Online o presencial
del 8 al 15 de noviembre de 2024
Aproximación al abuso sexual infantil: detección, prevención y actuación
Idioma: castellano
De acuerdo con los últimos datos disponibles, 1 de cada 5 niños y niñas son víctimas de violencia sexual en Europa (Consejo de Europa, 2010). Las cifras son similares en España, donde según el informe de Save the Children (2017) “Ojos que no quieren ver”, entre un 10 y un 20% de personas han sufrido abuso sexual infantil (ASI). Además, a las alarmantes cifras previas, se suma el incremento debido a la pandemia, de un 10% según fuentes como la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, ANAR (2020).
El abuso sexual infantil tiene graves consecuencias, entre ellas: problemas de salud física (lesiones y enfermedades); dificultades de aprendizaje (problemas de rendimiento en la escuela); consecuencias psicológicas y emocionales (trastornos afectivos, trauma, ansiedad, inseguridad y destrucción de la autoestima); problemas de salud mental (ansiedad y trastornos depresivos, trastornos disociativos o intentos de suicidio) y comportamientos perjudiciales para la salud (el abuso de sustancias adictivas o la iniciación precoz en la actividad sexual).
En la respuesta que se da a esta realidad, se encuentran numerosas faltas y fallos. Sorprende que entre las notificaciones al Registro Unificado de Servicios Sociales sobre Violencia contra la Infancia (RUSSVI) en el año 2020, sólo un 9% proceden de los servicios sanitarios, entre ellos, profesionales de la psicología. Además, del total de casos de ASI, tan sólo el 15% son denunciados (Save the Children España, 2017).
La formación especializada es muy limitada y cuando existe se ofrece en espacios específicos de educación informal. Solo el 13,1% de los estudiantes de Psicología tiene conocimiento de métodos de evaluación del abuso sexual infantil (Pereda et al., 2012). En cuanto al ámbito educativo, solo el 15% de los colegios que tuvieron conocimiento de abusos sexuales informaron de ello. Save the Children (2017) apunta que la formación inicial del profesorado no menciona en ningún momento dato alguno sobre abusos sexuales contra menores y, por tanto, recoge la necesidad de dotar de formación y herramientas al personal docente. Asimismo, La Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia recoge la necesidad de formación especializada, inicial y continua en materia de derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia a los y las profesionales que tengan un contacto habitual con las personas menores de edad.
Este curso ayudará a estudiantes y profesionales en contacto con la población infanto-juvenil a comprender detalladamente la problemática del ASI, así como a llevar a cabo una adecuada prevención y detección, utilizando las técnicas más actualizadas y avaladas por las Guías Internacionales.
- Lugar y fechas
- Del 8 al 15 de noviembre de 2024
De 15:00 a 20:00 h.
Lugar: Barcelona
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo.
- Programa
- viernes, 8 de noviembre
- 15:00-20:00 h. Conceptualización y prevención del abuso sexual infantil
- Victoria Espinosa Lorenzo Doctora en Psicología clínica (UNED). Psicóloga general sanitaria especializada en trauma, apego y maltrato y abuso sexual infantil. Investigadora en Parc Sanitari Sant Joan de Déu y docente universitaria. Cuenta con amplia experiencia en investigación y docencia en psicopatología infantil y juvenil: diagnóstico, evaluación y tratamiento psicológico. Profesora-tutora en la UNED. Terapeuta EMDR de población infanto-juvenil y adulta. Miembro del Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
- Laura Núñez Moreno Psicóloga General Sanitaria y Terapeuta EMDR de población infantojuvenil y adulta. Experta en Criminología. Cuenta con amplia formación en trauma, disociación, maltrato y abuso sexual infantil y apego. Desarrolla su práctica profesional en la clínica privada. Diseña e imparte formación a profesionales. Es coautora del Protocolo de Detección y Notificación de Casos de Agresión Sexual Infantil del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz. Coordinadora Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
- viernes, 15 de noviembre
- 15:00-20:00 h. Indicadores para la deteccion, actuación ante la revelación y principios de la intervención del abuso sexual infantil.
- Victoria Espinosa Lorenzo Doctora en Psicología clínica (UNED). Psicóloga general sanitaria especializada en trauma, apego y maltrato y abuso sexual infantil. Investigadora en Parc Sanitari Sant Joan de Déu y docente universitaria. Cuenta con amplia experiencia en investigación y docencia en psicopatología infantil y juvenil: diagnóstico, evaluación y tratamiento psicológico. Profesora-tutora en la UNED. Terapeuta EMDR de población infanto-juvenil y adulta. Miembro del Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
- Laura Núñez Moreno Psicóloga General Sanitaria y Terapeuta EMDR de población infantojuvenil y adulta. Experta en Criminología. Cuenta con amplia formación en trauma, disociación, maltrato y abuso sexual infantil y apego. Desarrolla su práctica profesional en la clínica privada. Diseña e imparte formación a profesionales. Es coautora del Protocolo de Detección y Notificación de Casos de Agresión Sexual Infantil del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz. Coordinadora Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
- Asistencia
- Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria | Ámbito UNED |
---|
Precio | 60 € | 50 € |
---|
- Otras actividades del ciclo
- Esta actividad pertenece al ciclo feta, formado por las siguientes actividades:
- noviembre 2022 José Luis López Vázquez : Entre la risa y el llanto
- noviembre 2022 Conferencia-debate: Geografía del Abandono
- diciembre 2022 Cicle de conferències a Cabrils: Fronteras, zonas de fricción y capitalismo caníbal
- diciembre 2022 Presentació del programa Sènior a Barcelona i Tasts: “El amor en la Grecia Antigua” i “Ens alimentem o ens nodrim?”
- diciembre 2022 Cicle de conferències a Cabrils: La violència política durant la Transició: 1975-1982
- diciembre 2022 Presentació del programa Sènior i Tasts: “Cultura de Pau en un món de guerra” i “De Stiegliz a Ouka Leele: vida, fotografia i poesia visual"
- febrero 2023 Patrimoni natural de Catalunya
- febrero 2023 Del Museo “almacén” al Museo social: Una revisión de la Institución museística ante los retos del s. XXI
- febrero 2023 Vides Accelerades, poder i alienació: La proposta crítica de Hartmut Rosa
- febrero 2023 Mujeres artistas surrealistas
- marzo 2023 Sortida: Museu Nacional d'Art de Catalunya. Col·lecció d'art gòtic
- abril 2023 Vides d'art II. Viatge a una obra a partir de la biografia de l'artista
- abril 2023 Biografies pacifistes
- abril 2023 Agua, energía y alimentación. 3 elementos básicos unidos por el Desarrollo Sostenible.
- abril 2023 Las manifestaciones artísticas de la orden cisterciense en la Edad Media Peninsular
- abril 2023 Los conceptos fundamentales del pensamiento de Marx y sus herencias
- abril 2023 Introducción a la Protección de Datos Personales y Ciberseguridad
- noviembre 2023 Las artes plásticas en el Expresionismo alemán: El puente, el jinete azul y la nueva objetividad (Nueva edición)
- noviembre 2023 Introducción al Legal Tech, protección de datos personales y Ciberseguridad
- diciembre 2023 Introducció a la Contractació Pública
- diciembre 2023 10.30h - Visita a l’Exposició temporal Miró-Picasso del Museu Picasso.
- diciembre 2023 11.30h- Visita a l’Exposició temporal Miró-Picasso del Museu Picasso. (Nueva edición)
- diciembre 2023 Presentació del 2n quadrimestre del Programa Sènior- Barcelona 2023-24 + Tasts (15/12/2023)
- diciembre 2023 La Novel·la negra. Història i característiques d’un gènere. Del menyspreu a gènere de moda.
- abril 2024 Pedagogia de la mort
- abril 2024 Vides d’art. El Barroc
- abril 2024 Conferència - Antoni Tàpies: Cine, materia y pensamiento.
- abril 2024 Sortida: Tàpies. L’empremta del zen.
- abril 2024 Portugal, 50 anys del 25 d’abril. Del feixisme a la revolució
- abril 2024 Aquest mes llegim: “La història dels vertebrats " amb presència de l'autora Mar García Puig
- mayo 2024 Aquest mes llegim: “A les dues seran les tres " amb presència de l'autor, Sergi Pàmies.
- junio 2024 Presentación del 1er cuatrimestre del Programa Sènior- Barcelona 2024-25 + Tasts (18/06/2024)
- junio 2024 Presentació del 1er quadrimestre del Programa Sènior- Barcelona 2024-25 + Tasts (21/06/2024)
- septiembre 2024 El histórico siglo XX: del Imperialismo a la Gran Guerra (1880-1920)
- septiembre 2024 Jujol. L’arquitecte de les formes, les textures i el color
- septiembre 2024 El expresionismo vienés
- septiembre 2024 La invención de la fotografía y la primera ola del feminismo
- octubre 2024 Sortida Recinte Modernista Sant Pau (Domènech i Montaner. Art total)
- noviembre 2024 Comer, beber, pensar
- noviembre 2024 Piet Mondrian y De Stijl
- noviembre 2024 Revolución Circular: solución a la limitación de recursos del planeta
- noviembre 2024 El patrimoni natural de Catalunya
- noviembre 2024 Aquest mes llegim: El Retrat de Matrimoni de Maggie O’Farrell
- noviembre 2024 Sortida a Canet (Domènech i Montaner. Art total)
- noviembre 2024 30 años: Pero... ¿quién nos habla en Pulp Fiction?
- noviembre 2024 Frida Kahlo, una icona feminista
- diciembre 2024 Horitzons globals de guerra i pau des de la Mediterrània
- enero 2025 Conjunt Romà de Centcelles (Constantí, Tarragona)
- enero 2025 Aquest mes llegim: “Confeti” amb presència de l'autor, Jordi Puntí
- febrero 2025 La emergencia climática. Una realidad científica, social y económica
- febrero 2025 Problemes ètics del transhumanisme
- febrero 2025 Presentació del llibre “La mujer ciega que podía ver con la lengua”
- febrero 2025 Com afrontem les malalties infeccioses. Roda el món i torna al Born.
- febrero 2025 Desigualdad, precariedad y crisis de la democracia
- marzo 2025 Evolució, dones i cacics. Una història de la Prehistòria
- marzo 2025 Feminisme socialista. L'origen del 8M
- marzo 2025 Xerrada informativa sobre sortides professionals de la Psicologia, a càrrec del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC)
- marzo 2025 Aquest mes llegim: “La Llamada. Un retrato” de Leila Guerriero
- Ponentes
- Victoria Espinosa Lorenzo
- Doctora en Psicología clínica (UNED). Psicóloga general sanitaria especializada en trauma, apego y maltrato y abuso sexual infantil. Investigadora en Parc Sanitari Sant Joan de Déu y docente universitaria. Cuenta con amplia experiencia en investigación y docencia en psicopatología infantil y juvenil: diagnóstico, evaluación y tratamiento psicológico. Profesora-tutora en la UNED. Terapeuta EMDR de población infanto-juvenil y adulta. Miembro del Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
- Laura Núñez Moreno
- Psicóloga General Sanitaria y Terapeuta EMDR de población infantojuvenil y adulta. Experta en Criminología. Cuenta con amplia formación en trauma, disociación, maltrato y abuso sexual infantil y apego. Desarrolla su práctica profesional en la clínica privada. Diseña e imparte formación a profesionales. Es coautora del Protocolo de Detección y Notificación de Casos de Agresión Sexual Infantil del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz. Coordinadora Grupo de Trabajo de Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
- Dirigido a
- Estudiantes de grado de psicología y educación. Profesionales y futuros profesionales en contacto con la infancia y adolescencia.
- Objetivos
- Objetivo general:
- Formar en la prevención y detección de casos de abuso sexual infantil a menores en diferentes contextos (ej. educativo/psicoterapéutico).
Objetivos específicos: - Familiarizarse con el concepto, las tipologías, la prevalencia e incidencia, los mitos y realidades, los factores de riesgo y protección y las consecuencias del abuso sexual infantil.
- Conocer elementos, materiales y actividades de prevención ante situaciones de abuso sexual en el ámbito educativo/psicosanitario.
- Aprender a detectar el abuso sexual infantil, conociendo cuáles son los indicadores.
- Garantizar la correcta comunicación y coordinación en posibles situaciones de abuso sexual infantill, ya sean graves, moderados o leves.
- Reflexionar sobre la posición de los profesionales hacia los niños, niñas o adolescentes en riesgo.
- Conocer el recorrido de los casos de abuso sexual infantil y los distintos recursos implicados.
- Conocer el esquema de la intervención clínica de los casos de abuso sexual infantil.
- Metodología
- Durante la impartición del curso se combinará la enseñanza de contenidos de carácter teórico/descriptivo con la formación en habilidades y técnicas terapéuticas/prácticas de carácter aplicado.
- Más información
- UNED Barcelona
Avda. de Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona Barcelona
93 396 80 59 / activitats@barcelona.uned.es - Imágenes de la actividad
