EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Ponferrada

  • Online

  • 0.5 crèdits

  • Extensión Universitaria

  • del 30 de setembre al 25 de novembre de 2024

Online
del 30 de setembre al 25 de novembre de 2024

Historia de las Máquinas en la Edad Media y Renacimiento

Imprimir PDF

Suele ser común el creer que en la Edad Media no se tuvieron desarrollos tecnológicos de importancia y que sólo en el Renacimiento sí hubo un apreciable avance de la tecnología y la ingeniería. Realmente ello no es del todo exacto, sino que en las principales regiones europeas ya a partir de la Plena Edad Media (desde e siglo XI) se inicia lo que Lewis Mumford denomina la "Edad de la Máquina", que genera una corriente tecnológica importante que conduce directamente y sin solución de continuidad a la Revolución Industrial británica.

En el presente curso se aborda este periodo de más de medio milenio utilizando como hilo conductor el desarrollo de la tecnología y la utilización de las máquinas, intentando con ello facilitar una visión complementaria a los enfoques basados en hechos y manifestaciones militares, políticas, religiosas, artísticas y sociales, mucho más estudiados y frecuentes.

El curso se estructura en 8 sesiones de hora y media, que comprenden ocho clases-conferencia, una sesión práctica de tipo taller, una presentación general inicial y una mesa redonda final; es totalmente impartido de manera telemática y su seguimiento puede realizarse de manera síncrona o en diferido. El profesorado, especialista en sus respectivos temas, utilizará presentaciones con gran apoyo gráfico y visual a fin de posibilitar su fácil entendimiento e interpretación para el público en general.

Este curso forma parte de la serie formativa sobre Historia de las Máquinas por el Grupo de Patrimonio Minero-Industrial y Arqueológico-del Noroeste Ibérico iniciada en marzo de 2021.

Lloc i dates
Del 30 de setembre al 25 de novembre de 2024


Horas
Hores lectives: 12
Crèdits
0.5 crèdits ECTS en tràmit.
Online
Assistència en línia en directe o en diferit, sense necessitat d'anar al centre.
Programa
  • dilluns, 30 de setembre
    • 18:15-18:45 h. Sesión: 1  Presentación general de contenidos del curso
      En esta sesión se establece el ámbito temático del curso, así como el alcance del mismo. Se justifican los contenidos del curso y su secuenciación, así como se enumeran y describen, brevemente, las diferentes sesiones y se dan las directrices para el seguimiento y mejor aprovechamiento del curso.
      • Rafael López García 
    • 18:45-19:30 h. Sesión: 2  Aproximación histórica a la Edad Media occidental
      Se desarrolla una primera aproximación al mundo medieval europeo, marcando sus etapas y principales hechos, en particular los de mayor repercusión en el conocimiento y en la tecnología.
      • Beatriz Majo Tomé 
  • dilluns, 7 de octubre
    • 18:00-19:30 h. Sesión: 3  Tecnología y máquinas en la Edad Media de Occidente
      Se exponen las principales bases tecnológicos y máquinas utilizadas y desarrolladas en la Edad Media de occidente, lo que supone un puente técnico entre el mundo romano y el Renacimiento italiano.
      • Miguel Ángel Sebastián Pérez 
  • dilluns, 14 de octubre
    • 18:00-18:45 h. Sesión: 4 Máquinas medievales musulmanas
      Las aportaciones culturales y tecnológicas musulmanas fueron muy importantes a lo largo de la Edad Media y supuso la incorporación de técnicas orientales traídas a occidente, principalmente, a través de los asentamientos musulmanes en Al Ándalus. En la presente exposición se consideran y analizan máquinas provenientes del oriente musulmán y de uso en la Península Ibérica.
      • Rafael López García 
    • 18:45-19:30 h. Sesión: 5 Máquinas de guerra anteriores a la pólvora
      La tecnología de la guerra tuvo un apogeo en la Alta y Plena Edad Media hasta que la utilización masiva de las armas de fuego provocó cambios importantes en el arte de la guerra y en la poliorcética. Por tanto, en la Edad Media se tuvo ese importante cambio en las capacidades tecnológicas en las guerras.
      • Miguel Ángel Sebastián Pérez 
  • dilluns, 28 de octubre
    • 18:00-18:45 h. Sesión: 6 Introducción a la tecnología renacentista
      Aunque se considera el inicio de la "edad de la máquina" en la Plena Edad Media (siglo XI), los desarrollos renacentistas son los que sientan las bases tecnológicas de la gran que supone la Revolución Industrial británica. Si no hubiese sido por las dificultades en la obtención y utilización del hierro como material técnico por excelencia, dicha revolución tecnológica hubiera tenido lugar durante el periodo renacentista.
      • Miguel Ángel Sebastián Pérez 
    • 18:45-19:30 h. Sesión: 7 Las máquinas en Leonardo da Vinci
      Leonardo da Vinci es la figura clave entre la Edad Media y la Edad Moderna; sus códices suponen, por un lado, el compendio de la tecnología medieval de las máquinas y, por otro, los primeros manuscritos tecnológicos renacentistas.
      • Higinio Rubio Alonso 
  • dilluns, 4 de novembre
    • 18:00-19:30 h. Sesión: 8 Máquinas-herramienta medievales y renacentistas
      Uno de los principales grupos de máquinas a lo largo de la Historia de la Tecnología lo constituyen las máquinas-herramienta, ya que se trata de máquinas transformadoras que posibilitan la obtención de piezas y de otras máquinas. Es por tanto que, en todas las etapas técnicas, suponen un motor de desarrollo y de innovación esencial, con importante repercusión en el avance general de la tecnología.
      • Lorenzo Sevilla Hurtado 
  • dilluns, 11 de novembre
    • 18:00-19:30 h. Sesión: 9 Máquinas en tratados del Renacimiento italiano
      El desarrollo de la imprenta supuso también una importante catapulta para el desarrollo y evolución de la tecnología en la época renacentista. En el campo de la ingeniería mecánica y de las máquinas, los tratados de máquinas italianos recogen con gran precisión la situación de las tecnologías mecánicas de su época.
      • Marco Ceccarelli 
  • dilluns, 18 de novembre
    • 18:00-19:30 h. Sesión: 10 Análisis, simulación y maquetas de máquinas medievales y renacentistas
      Esta sesión supone la presentación de actividades prácticas, tipo "taller" de análisis, simulación y realización de maquetas físicas y virtuales de máquinas de la Edad Media y el Renacimiento. Se valora la utilización de las nuevas tecnologías en el estudio histórico-patrimonial de las máquinas y se exponen casos de realidad virtual y de realidad aumentada.
      • Rafael López García 
      • Lorenzo Sevilla Hurtado 
      • Sergio Martín Béjar 
      • Francisco Javier Trujillo Vilches 
      • María Ana Sáenz Nuño 
      • Eva Mª Rubio Alvir 
      • Miguel Ángel Sebastián Pérez 
  • dilluns, 25 de novembre
    • 18:00-19:30 h. Sesión:11  Conclusiones y Mesa redonda
      Se exponen las principales conclusiones derivadas de los contenidos y del propio desarrollo del curso y se da respuesta a las cuestiones propuestas por el alumnado. También se intercambian opiniones y reflexiones entre el profesorado del curso y se contestan a las preguntas que se hayan planteado a través del correo electrónico a lo largo del desarrollo del curso.
      • Marco Ceccarelli 
      • Rafael López García 
      • Beatriz Majo Tomé 
      • Gustavo Medina Sánchez 
      • Sergio Martín Béjar 
      • Higinio Rubio Alonso 
      • Eva Mª Rubio Alvir 
      • Miguel Ángel Sebastián Pérez 
      • Lorenzo Sevilla Hurtado 
      • Francisco Javier Trujillo Vilches 
Assistència
Assistència en línia en directe o en diferit, sense necessitat d'anar al centre.
Inscripció
  Ordinària
Preu3 €
Altres activitats del cicle
Aquesta activitat pertany al cicle Grupo Patrimonio Minero Industrial del Noroeste Ibérico , format per les següents activitats:

Dirigit per
Miguel Ángel Sebastián Pérez
Profesor Emérito de Proyectos de Ingeniería. ETS Ingenieros Industriales. UNED.
Coordinat per
Francisco M. Balado Insunza
Profesor Historia Contemporánea UNED. Coordinador de la CTSyL UNED
Ponents
Marco Ceccarelli
Profesor de Universidad (Universidad de Roma Tor Vergata)
Rafael López García
Profesor Titular de Universidad (Universidad de Jaén)
Beatriz Majo Tomé
Tutora en el centro UNED Ponferrada
Sergio Martín Béjar
Profesor de la Universidad de Málaga
Gustavo Medina Sánchez
Profesor sustituto interino (Universidad de Jaén)
Higinio Rubio Alonso
Profesor visitante (Universidad Carlos III de Madrid)
Eva Mª Rubio Alvir
Catedrática de Universidad (UNED)
María Ana Sáenz Nuño
Profesora del ICAI (Univ. Pontificia de Comillas)
Miguel Ángel Sebastián Pérez
Profesor Emérito de Proyectos de Ingeniería. ETS Ingenieros Industriales. UNED.
Lorenzo Sevilla Hurtado
Prof. Titular Ingeniería. Universidad de Málaga.
Francisco Javier Trujillo Vilches
Profesor de la Universidad de Málaga
Dirigit a
El curso va dirigido a toda persona interesada en la Historia de la Tecnología y de la Máquinas, así como a las Historia de la Ingenierías Mecánica y de Fabricación. Por el enfoque y contenidos, este curso es abierto a todo tipo de participantes con cualquier tipo de formación inicial y no queda, por tanto, restringido a personas con formación técnica. No se requiere titulación para la matriculación y seguimiento del Curso.
Titulació demanada

No se requiere titulación para el seguimiento del Curso.

Objectius
- Mejor conocimiento de las máquinas y de sus partes constitutivas
- Capacidad de interpretación de su utilidad y funcionamiento
- Presentación de las fases evolutivas de las máquinas en el Medievo y Renacimiento
- Apreciación el legado tecnológico musulmán y oriental en este periodo
- Conocimiento de las aportaciones del Renacimiento italiano y español en las máquinas
- Valoración de la aplicación de las nuevas tecnologías en la reconstrucción y simulación de máquinas.
- Formación en bienes patrimoniales industriales muebles.
Metodologia
Exposiciones de los ponentes y la última sesión será según formato de Mesa redonda, en la que participarán todos los profesores del Curso y se analizarán las conclusiones de las diferentes clases, así como los temas y cuestiones planteadas por los participantes.
Sistema d’avaluació
Asistencia a las sesiones
Col·laboradors

Organitza

Centro Asociado a la UNED en Ponferrada

Coordina

Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico

Col·labora

Departamento de  Ingeniería de Construcción y Fabricación de la ETS de Ingenieros Industriales.
Comité de Historia de la Ingeniería Mecánica de la Asociación Española de Ingeniería Mecánica (AEIM)
Comité de Historia de la Ingeniería Mecánica de la Federación Iberoamericana de Ingeniería Mecánica (FEIBIM)
Grupo de Trabajo en Patrimonio Industrial de Fabricación de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación (PATRIF-SIF)
Més informació
UNED Ponferrada
Avenida de Astorga 15
24401 Ponferrada León
987415809 / jgonzalez@ponferrada.uned.es