EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Centros en el Exterior-UNED de Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile)

  • Online edo aurrez aurrekoa

  • 2.0 kreditu

  • Extensión Universitaria

  • 2023/4/18 - 2023/4/27

Online edo aurrez aurrekoa
2023/4/18 - 2023/4/27

ECREA. Educación, conflictos y retos. Experiencias de aula

PDFa inprimatu

Conflictos y su resolución

Se propone el desarrollo de un conjunto de acciones de innovación educativa vinculadas al aprendizaje y a la enseñanza de la Historia, en su doble carácter de Ciencia Humana y Social.

El eje principal gira en torno al tratamiento de temáticas relacionadas con la educación para la paz y la no violencia y con los conflictos y las formas arbitradas para su resolución. Se utilizan metodologías convencionales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). 

Se establecen líneas de trabajo entre profesores e investigadores de diferentes instituciones y universidades de España e Iberoamérica a fin de crear redes de trabajo docente para la mejora e innovación docente en el campo de la Humanidades, las Ciencias Sociales y en las disciplinas relacionadas con los desafíos socioambientales.

Las actividades tienen como objetivo la transferencia de conocimiento entre profesores especialistas y docentes de Enseñanza Secundaria (primer eslabón); entre los profesores de Enseñanza Secundaria y sus alumnos (segundo eslabón); entre la comunidad educativa y la sociedad local (tercer eslabón); y, finalmente, la creación de redes locales de institutos de educación secundaria (cuarto eslabón).

Lekua eta datak
2023/4/18 - 2023/4/27

Lekua:

Centros en el Exterior-UNED de Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile)


Orduak
Eskola-orduak: 75
Kredituak
2 kredituas ECTS.
Reconocimiento horas de formación (MEFP): 20
Online edo aurrez aurrekoa
Aurrez aurrekoa aukera dezakezu edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea.
Irakasguneak:
Reflexiones sobre los conflictos y su resolución. Coordinadora: Alicia Alted Vigil
UNED 50

Esta actividad forma parte de las actividades del 50 aniversario de la UNED.

Programa
1.      Reflexiones sobre los conflictos y su resolución. Coordinadora: Alicia Alted Vigil
  • 2023/4/18
    • 16:00-20:00 h. CONFLICTIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA HISTORIA. MARCO TEÓRICO
      Conferencias en el Centro UNED-SANTIAGO DE CHILE  18 de abril de 2023 Horario Santiago de Chile: 16:00-20:00 h / Horario España: 21:00-01:00 h
      • Alicia Alted Vigil 
      • Roberto J. González Zalacain 
      • Maite Arbilla 
      • Rubén Castro Redondo 
      • Arsenio R. Portillo 
      • Mariana Zapatero 
      • Cecilia Barh 
      • Ana María Rivera Medina 
  • 2023/4/19
    • 20:00 h. Taller teórico-práctico
      Trabajo colaborativo en el Centro UNED-SANTIAGO DE CHILE 19 de abril de 2023 Horario Santiago de Chile: 16:00-20:00 h / Horario España: 21:00-01:00 h
      • Arsenio R. Portillo 
      • Mariana Zapatero 
      • Cecilia Barh 
      • Michelle Lacoste Adunka 
      • Ana María Rivera Medina 
      • Mabel Alejandra Cantuarias Palacios 
  • 2023/4/20
    • 16:00-20:00 h. Debates en Equipo y Generales sobre las materias tratadas
      20 de abril de 2023 Horario Santiago de Chile: 16:00-20:00 h / Horario España: 21:00-01:00 h
      • Alicia Alted Vigil 
      • Marta García Garralón 
      • Julio Fernández Portela 
      • Ana María Rivera Medina 
      • Roberto J. González Zalacain 
      • Cecilia Barh 
      • Arsenio R. Portillo 
      • Mariana Zapatero 
      • Mabel Alejandra Cantuarias Palacios 
      • Antonio José Rodríguez Hernández 
      • Carlos Malamud Rikles 
  • 2023/4/25
    • 16:00-20:00 h. CONFLICTIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA HISTORIA. MARCO TEÓRICO
      Conferencias en el Centro UNED-BUENOS AIRES (ARGENTINA) 25 de abril de 2023 Horario Buenos Aires: 16:00-20:00 h / Horario España: 21:00-01:00 h
      • Alicia Alted Vigil 
      • Roberto J. González Zalacain 
      • Rubén Castro Redondo 
      • Maite Arbilla 
      • Cecilia Barh 
      • Arsenio R. Portillo 
      • Mariana Zapatero 
      • Ana María Rivera Medina 
  • 2023/4/26
    • 16:00-20:00 h. Taller teórico-práctico
      Trabajo colaborativo en el Centro UNED-BUENOS AIRES (ARGENTINA) 26 de abril de 2023 Horario Buenos Aires: 16:00-20:00 h / Horario España: 21:00-01:00 h
      • Cecilia Barh 
      • Arsenio R. Portillo 
      • Mariana Zapatero 
      • Michelle Lacoste Adunka 
      • Ana María Rivera Medina 
  • 2023/4/27
    • 16:00-20:00 h. Debates en Equipo y Generales sobre las materias tratadas
      27 de abril de 2023 Horario Buenos Aires: 16:00-20:00 h / Horario España: 21:00-01:00 h
      • Alicia Alted Vigil 
      • Roberto J. González Zalacain 
      • Maite Arbilla 
      • Cecilia Barh 
      • Mariana Zapatero 
      • Arsenio R. Portillo 
      • Rubén Castro Redondo 
      • Ana María Rivera Medina 
      • Marta García Garralón 
      • Michelle Lacoste Adunka 
      • Mabel Alejandra Cantuarias Palacios 
      • Antonio José Rodríguez Hernández 
      • Carlos Malamud Rikles 
Jarraitzea
Jarduera honetan ikasleak aurrez aurre parte hartzeko aukera du edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea, ikastetxera joan beharrik gabe.
Izen-ematea

Matrícula gratuita 

Matriculación gratuita online Asistencia presencial y online. 

  Arrunta
PrezioaDohain
Koordinazio zientifikoa
Alicia Alted Vigil
Catedrática de Historia Contemporánea (UNED)
Julio Arroyo Vozmediano
Profesor Contratado Doctor
Mabel Alejandra Cantuarias Palacios
Profesora Titular de Pedagogía en Historia (Universidad San Sebastián, Chile)
Julio Fernández Portela
Profesor Titular de Geografía (UNED)
Marta García Garralón
Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
Roberto J. González Zalacain
Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
Carlos Malamud Rikles
Catedrático Emérito de Historia Contemporánea (UNED)
Ofelia Rey Castelao
Catedrática de Historia Moderna (Universidad de Santiago de Compostela)
Antonio José Rodríguez Hernández
Profesor Contratado Doctor de Historia Moderna (UNED)
Elio San Cristóbal Ruiz
Profesor Titular de  Ingeniería eléctrica, Electrónica, Control y Telemática (UNED)
Zuzendaria
Ana María Rivera Medina
Profesor Contratado Doctor
Hizlariak
Maite Arbilla
Profesor de Educación Secundaria
Cecilia Barh
Profesora de universidad
Rubén Castro Redondo
Profesor Ayudante Doctor de Historia Moderna (Universidd de Cantabria - UNED Cantabria)
Marina Girona Berenguer
Investigadora postdoctoral de Historia Medieval (UNED)
Michelle Lacoste Adunka
Profesor universidad
Joaquín Martínez Pino
Profesor Contratado Doctor de Historia del Arte (UNED)
Agustín G. Mass Rivera
Profesor de Educación Secundaria (España)
Arsenio R. Portillo
Docente de Secundaria y Director de la EES. Procesa Sarmiento de Lenoir (San Juan, Argentina)
Ana María Sixto Barcia
Profesora Ayudante Doctora
Mónica Solís Delgado
Profesora Ayudante de Doctora de Prehistoria (UNED)
Mariana Zapatero
Profesora Protitular de Historia Medieval (Universidad Católica Argentina)
Laguntzaileak

Koordinatzen du

Alted Vigil, Alicia
San Cristóbal Ruiz, Elio
Martínez Pino, Joaquín
Arroyo Vozmediano, Julio
Fernández Portela, Julio
García Garralón, Marta
Rey Castelao, Ofelia
González Zalacaín, Roberto J.
Zapatero, Mariana

Laguntzaileak

Solís Delgado, Mónica
San Segundo Manuel, Teresa
Peña Cervantes, Yolanda
Iordache Carstea,  Ana María Luiza
Luz Arroyo Vázquez
Malamud Rikles, Carlos

Parte hartzen du

Barros, Amandio

Ematen du

Mass Rivera, Agustín G.
Sixto Barcia, Ana María
Girona Berenguer, Marina
Castro Redondo, Rubén
Arbilla Pastor, Maite
Lacoste, Michelle
Bahr, Cecilia

Babesten du

Cantuarias, Mabel

Zuzentzen du

Rivera Medina, Ana María
Hartzaileak
Profesores de Enseñanza Secundaria y estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria
Eskatutako titulazioa

Profesorado, Diplomatura, Grados, Máster o Doctorado

Helburuak
O1 Comparar situaciones de conflicto en los centros de educación secundaria obligatoria en el ámbito español e iberoamericano a fin de hallar semejanzas y diferencias.
O2 Establecer actividades de centro que fomenten la convivencia en el marco de los Planes de Convivencia autonómicos y regionales, en ambos casos.
O3 Diseñar actividades docentes para insertar el trabajar el tema del conflicto en las aulas a través de recursos convencionales y digitales, atendiendo siempre las particulares de cada centro, con el objeto de fomentar la educación para la paz y la no violencia integrada en el trabajo con contenidos curriculares.
O4 Crear una red permanente de trabajo entre distintos centros universitarios, investigación y educación secundaria entre España e Iberoamérica.
05 Analizar las condiciones estructurales de las diferentes realidades escolares para la enseñanza (Currícula, formación del profesorado, ordenación académica, condiciones de trabajo, etc.).
06 Poner en valor la enseñanza de las Humanidades como una poderosa herramienta intelectual que incide sobre las competencias de pensamiento histórico, crítico y cívico, y por tanto una materia imprescindible para la construcción de sociedades pacíficas, democráticas y con valores de ciudadanía.
Metodologia
El plan de trabajo del proyecto está destinado a completar la formación de los profesores de enseñanza secundaria y alumnos de los másteres o especialidades en Formación del Profesorado. A los profesores se le ofrecerá formación continua  y al alumnado universitario o terciario se ofrecerá la oportunidad de conocer distintos sistemas educativos, aprender cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos escenarios y examinar cómo se entiende el conflicto y cuáles son las vías de resolución posibles o propuestas.
El proyecto se concreta en cuatro líneas de acción: la primera, destinada a la realización de cinco talleres presenciales dedicados a diferentes líneas de trabajo; la segunda, a estrategias para gestionar el conflicto en las aulas y centros de secundaria en España e Iberoamérica y fomentar la convivencia y el diálogo intercultural; la tercera, a la difusión de las actividades y los resultados obtenidos en una página web y un blog “Experiencias en las aulas” de acceso público, que serán actualizados con bibliografía, recursos, y participación de los miembros del proyecto en eventos científicos relacionados con la innovación docente; y cuarta, a estrategias para consolidar y fortalecer la red a fin de mantener la sinergia.

La propuesta bascula precisamente sobre la presencialidad ya que facilita el intercambio e intensifica el debate activo, colaborativo, favoreciendo el contacto entre los participantes y propiciando el trabajo en equipo y dentro de la red planteada.
Los cursos organizados por módulos se impartirán en forma presencial en los Centros en el exterior-UNED: Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile). Las reuniones del equipo podrán ser presenciales y/o online:
a). Cursos presenciales de formación docente: teóricos, prácticos y autoevaluables y evaluables.
b). Estrategias para facilitar las “Buenas prácticas”
c). Procedimientos para la verificación del logro de los objetivos propuestos.
Ebaluazio-sistema
La evaluación de las actividades para superar los cursos se llevará a cabo por medio de diferentes talleres. Los alumnos deberán realizar una memoria final que sintetice las aportaciones realizadas y proyecte una experiencia concreta de aplicación en las aulas.
1- Actividades presenciales: 24 horas lectivas. Periodo de realización: 17 de abril-27 de abril de 2023
2- Actividades no presenciales: 51 horas. Las tareas evaluables se realizarán entre el 28 de abril y el 1 de junio de 2023. La entrega de las tareas se realizará el día 1 de junio de 2023 a través de la aplicación indicada en la guía de estudio. Los materiales necesarios para la realización de las tareas estarán disponibles en la comunidad virtual de ECREA.
El seguimiento activo de los diferentes cursos por parte del profesorado de secundaria y alumnado de posgrado participante en el proyecto conllevará certificación de la UNED.
Garapen Jasangarriaren helburuak

Jarduera honek honako Garapen Jasangarriko Helburu hauetan eragiten du:

Argibide gehiago
ecrea@geo.uned.es
Jardueraren irudiak