Paz y concordia en la Edad Media
junio 2015 | ||||||
l | m | m | j | v | s | d |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 Los encuentros serenos en la relación matrimonial. Interpretes y trujamanes. Mediadores de la paz. | 30 Era posible la paz en tierra santa. La paz de Dios y la tregua de Dios en los siglos X y XI. Agentes de la paz y de la guerra. Evolución de la diplomacia desde la Edad Media. |
julio 2015 | ||||||
l | m | m | j | v | s | d |
---|---|---|---|---|---|---|
1 Castilla se abre al mundo. Relaciones diplomáticas en el siglo XIV. Beatus Ille (campo versus ciudad). | 2 Espacios urbanos y portuarios atlánticos: gestiones conflictivas, acuerdos aparentes. La negociación de la paz. Castilla y Portugal en el siglo XV. Instrumentos fiscales y hacendísticos de concordia y pacto en la Castilla del siglo XV. | 3 Las embajadas cristianas en el mundo musulman. El pacto de los Toros de Guisando. | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |