EspañolEnglishEuskeraCatalà

Extensión Universitaria

del 14 al 15 de març de 2024

Las mujeres judías y su entorno familiar en el Occidente tardoantiguo (siglos IV-VII)

  • Mérida

  • Online o presencial

  • 1.0 crèdits

  • Extensión Universitaria

  • del 14 al 15 de març de 2024

Online o presencial
del 14 al 15 de març de 2024

Las mujeres judías y su entorno familiar en el Occidente tardoantiguo (siglos IV-VII)

Imprimir PDF

Proyecto de Investigación MUJUHISTAR (2023-PUNED-0015)

De la misma forma que la minoría judía, inmersa en una sociedad que a partir del siglo IV será mayoritariamente cristiana, se muestra esquiva al análisis histórico (debido, entre otras razones, a las limitaciones de las escasas y fragmentarias fuentes propias y directas disponibles para su estudio), tanto más oscura se presenta ante nosotros la realidad de la «mujer judía» en el Occidente tardoantiguo, cuyas sombras apenas permiten, en apariencia, percibir una vaga silueta. Y, sin embargo, gracias al método histórico-crítico podemos acercarnos con sólidas garantías de verosimilitud a la singularidad del papel desempeñado por las mujeres judías dentro, tanto de su entramado familiar, como de las sociedades occidentales de los siglos IV-VII. Su condición de transmisora de la identidad judía las confiere una importancia ignorada con frecuencia por la exigua historiografía que se ha acercado al tema. 

La decidida implicación de las mujeres judías en la defensa de sus creencias religiosas (demostrada en ocasiones con inusitada virulencia), así como la posición central que ocupaban en el hogar ―al que se encontraban ligadas por medio de un derecho matrimonial propio, en el que, en todo caso, no estaba ausente el divorcio―, las convirtió en un pilar esencial de la comunidad judía en momentos en que, una vez desaparecida la institución sinagogal e implantado un régimen represivo del judaísmo, dependía de ellas en buena medida la educación de los hijos dentro del ámbito familiar, favoreciendo así la aparición del cripto-judaísmo que con tanto ahínco las autoridades cristianas trataron de impedir de manera infructuosa. No podemos olvidar, por otro lado, los momentos en que las mujeres judías sufrieron acoso e incluso violencia física, convirtiéndose en víctimas de la brutalidad masculina en situaciones en las que su defensa y protección resultaban prácticamente imposibles. Nuestra visión histórica de la «mujer judía» en el Occidente tardoantiguo ―con especial atención a Hispania― sería incompleta (y en cierto sentido deformante) si ignorásemos los diferentes contextos que condicionaron su existencia y que, al mismo tiempo, explicarían no sólo su comportamiento en el ámbito privado sino también el lugar que ocupaba dentro de la comunidad religiosa a la que pertenecía, de la sociedad en la que, con evidentes limitaciones, se desenvolvía y de la que, al mismo tiempo, emergía una imagen estereotipada ―y a veces contradictoria― procedente tanto de la literatura patrística como rabínica.

Si no se estudia el contexto geográfico, social, jurídico, cultural e ideológico en el que se encontraba inmersa, nuestro análisis perderá necesariamente fiabilidad histórica. En este sentido, resulta esencial desvelar dichas características presentes fundamentalmente en los restos arqueológicos y en la epigrafía, así como en las fuentes documentales que han llegado hasta nosotros. Por las mismas razones, no puede desdeñarse el análisis comparativo de la coetánea situación social, jurídica y cultural de la mujer judía y la mujer cristiana en los diferentes ámbitos territoriales del Occidente latino.

Lloc i dates
Del 14 al 15 de març de 2024
Espais en els quals es desenvolupa: Sala de Exposiciones i Aula museo nacional de arte romano
Lugar:
  • Centro Asociado a la UNED en Mérida
  • Museo Nacional de Arte Romano (Mérida)

Horas
Hores lectives: 20
Crèdits
1 crèdit ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o l'assistència en línia en directe o en diferit.
Programa
  • dijous, 14 de març
    • 16:30-17:00 h. Recepción e inauguración
      • 17:00-17:30 h. «Mujeres judías en la epigrafía hispana (siglos III-VII)».
        • Raúl González Salinero 
      • 17:30-18:00 h. «La mujer hispanojudía en las prácticas funerarias tardoantiguas: honrando a las gentes».
         
        «La mujer hispanojudía en las prácticas funerarias tardoantiguas: honrando a las gentes».
        • Alexander Bar-Magen Numhauser 
      • 18:00-18:30 h. «Símbolos judíos en anillos y gemas en Hispania (siglos III-VII)».
        «Símbolos judíos en anillos y gemas en Hispania (siglos III-VII)».
        • Nova Barrero Martín 
      • 18:30-19:00 h. Descanso
        • 19:00-19:30 h. «Las mujeres en la epigrafía judía itálica tardoantigua».
          • Rodrigo Laham Cohen 
        • 19:30-20:00 h. «La mujer judía en el África tardoantigua: estado de la cuestión».
          • Esther Sánchez Medina 
        • 20:00-20:30 h. Debate
        • divendres, 15 de març
          • 10:00-10:30 h. «La imagen escondida de la mujer judía en la promesa a Abraham: Sara y Agar como modelos dispares en la exégesis bíblica de Hilario de Poitiers».
            • Almudena Alba López 
          • 10:30-11:00 h. «Quaedam Iudaeae mulieres. La representación de la mujer judía en la Epistula Seueri (418 e. c.): ¿realidad o ficción?».
            • Fernando Bermejo Rubio 
          • 11:00-11:30 h. «Trazando las leyes matrimoniales: el caso del divorcio en el judaísmo rabínico».
            • Olga Ruiz Morell 
          • 11:30-12:00 h. Descanso
            • 12:00-12:30 h. «El matrimonio de la mujer judía en la Collatio legum Mosaicarum et Romanarum».
              • Ana Belén Zaera García 
            • 12:30-13:00 h. «Mujeres judías en Hispania tardoantigua. Los interrogantes de una subalternidad múltiple».
              • Henar Gallego Franco 
            • 13:00-13:30 h. «Mujeres hispanojudías en los fondos del Museo Sefardí de Toledo».
              • Carmen Álvarez Nogales 
              • Raquel Lozano Martín 
            • 13:30-14:00 h. Debate
              • 17:00-18:30 h. Visita al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida: fondos judíos y cristianos de época tardoantigua.
              Assistència
              Aquesta activitat permet a l'estudiant participar amb assistència presencial o assistència en línia en directe o en diferit, sense necessitat d'anar al centre.
              Inscripció

              Cuando el alumno se acoja a un descuento en la matrícula, se deberá aportar documento acreditativo del mismo. No podrá darse su matrícula como conforme hasta la entrega de dicha documentación en la secretaría del Centro Asociado.
              Información de Matrícula reducida

              El centro se reserva el derecho a anular el curso si no se alcanza el mínimo de matrículas establecido. En tal caso, se devolverá integro el importe de matrícula a aquellos alumnos que ya estuvieran inscritos.
              * Los alumnos Online Directo o Diferido tienen un descuento por no poder asistir a la Visita al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

                Ordinària Estudiants universitaris (UNED i resta d’Universitats) Majors de 65 anys Persones en situació d'atur /Persones que es troben a l'atur / Persones en situació de desocupació laboral
              Preu35 €15 €8 €8 €
              Dirigit per
              Raúl González Salinero
              Profesor Titular de Historia Antigua. UNED.
              Ponents
              Carmen Álvarez Nogales
              Museo Sefardí, Toledo
              Henar Gallego Franco
              Universidad de Valladolid
              Raquel Lozano Martín
              Museo Sefardí, Toledo
              Olga Ruiz Morell
              Universidad de Granada
              Ana Belén Zaera García
              Universidad de Salamanca.
              Raúl González Salinero
              Profesor Titular de Historia Antigua. UNED.
              Alexander Bar-Magen Numhauser
              MNAR, Mérida
              Nova Barrero Martín
              MNAR Mérida.
              Rodrigo Laham Cohen
              Universidad de Buenos Aires
              Esther Sánchez Medina
              Universidad Autónoma de Madrid.
              Almudena Alba López
              UNED, Madrid.
              Fernando Bermejo Rubio
              UNED, Madrid.
              Dirigit a
              Estudiantes universitarios e interesados en historia antigua. 
              Titulació demanada

              No se precisa de titulación para realizar el curso.

              Objectius
              Dar a conocer a las mujeres judías y su entorno familiar en occidente tardoantiguo.
              Metodologia
              Conferencias a las que el estudiante podrá asistir en directo de modo presencial y on line o ver posteriormente en  diferido con la ayuda de medios técnicos. Se utilizarán presentaciones que contengan textos, imágenes, mapas,  etc.
              Sistema d’avaluació
              Realización de un trabajo consistente en el resumen crítico de las ponencias para la obtención del crédito.
              Col·laboradors

              Col·labora

              Centro Asociado a la UNED en Mérida
              Proyecto de Investigación MUJUHISTAR (2023-PUNED-0015)
              Objectius de Desenvolupament Sostenible

              Aquesta activitat impacta en els següents Objectius de Desenvolupament Sostenible:

              Més informació
              UNED Mérida
              C/ Moreno de Vargas, 10
              06800 Mérida Badajoz
              924 315050 - 924 315011
              Imatges de l’activitat
              Saltar al contenido
              • Facebook

              • Twitter

              • UNED