EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Aula Alcázar de San Juan

  • Presencial

  • Cursos de centros

  • del 10 al 24 de marzo de 2023

Presencial
del 10 al 24 de marzo de 2023

PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS COLABORACIÓN CON CENTROS PENITENCIARIOS: “Introducción a la historia de la Televisión: de la diversidad a la cultura de los concursos, el humor y la música”

Imprimir PDF

La televisión ha estado presente en todos nuestros hogares, en nuestras calles y en otros muchos ambientes con gran poder de penetración, contribuyendo al cambio social rápido que nuestra sociedad ha experimentado en el último fin de siglo y en el cambio acelerado de nuestros días.

Este medio de comunicación incluye diversión, información, formación y, por tanto, forma parte de nuestro entramado cultural, actuando como medio de modelaje humano y estimulando nuestra conducta desde los primeros años de vida. Desde su aparición y expansión, se ha convertido en el centro de la vida social de las familias y en el acompañante de vida de muchas personas en distintas circunstancias, abriendo una ventada al mundo desde la comodidad de nuestros hogares.

Junto con la prensa, la televisión se ha convertido en el cuarto poder, pero, mientras la primera ha decrecido, la segunda se ha consolidado como base de los cambios culturales componiendo costumbres que fundamentan nuestra cosmología social.

Pero, desde su masivo consumo, se ha de ser consciente de que estamos a merced de sus impactos, tanto positivos como negativos, que median en esa socialización, poniendo en cuestión los sistemas educativos, tanto formales, informales y no formales, y llegando a poner en entredicho las relaciones familiares e interpersonales.

Desde este trabajo se pretende relacionar desde la historia de la televisión, los conceptos de cultura y educación. Cómo ha sido esa aportación cultural y los valores asociados que nos han constituido con la idiosincrasia que nos identifica hoy como grupo.

La evolución de la televisión ha ido pareja a la de nuestra cultura y ambas se han visto influenciadas mutuamente; hacemos aquí en este ciclo una introducción para acentuar algunos aspectos que pueden ilustrar ese proceso de forma lúdica al colectivo al que se dirigen estas ponencias.

La importancia de este medio ha hecho que se meta de lleno en nuestras vidas y forme parte de nuestra cosmología social, haciéndose indispensable para determinados grupos como el destinatario de estas intervenciones, que, por sus condiciones, les supone una ventana al mundo que puede beneficiarles incluso en el tema de la salud.

En la primera charla veremos una introducción a la historia de este medio de comunicación y nos centraremos en cómo los concursos han ayudado a la difusión de la cultura, participando en la educación de niños, jóvenes, adultos y mayores en todas las circunstancias posibles.

En la segunda charla trataremos el humor en la televisión como facilitador de habilidades sociales y de comunicación, siendo un desarrollador de emociones positivas que aumentan la capacidad de pensar con más amplitud y optimismo.

En la última charla veremos cómo a través de la televisión se han ido modificando los distintos programas musicales adaptando su contenido a los distintos colectivos, edades y nuevos tiempos de democracia, participando también en los cambios sociales acontecidos desde su aparición y consumo masivo.

Lugar y fechas
Del 10 al 24 de marzo de 2023
De 17:30 a 19:00 h.


Horas
Horas lectivas: 4.5
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Programa
  • viernes, 10 de marzo
    • 17:30-19:00 h. La difusión de la cultura a través de los concursos de la Televisión
      • Luisa María Lillo Ramiro Licenciada en Sociología y Antropología. Tutora del Centro Asociado UNED, Alcázar de San Juan
  • viernes, 17 de marzo
    • 17:30-19:00 h. El humor y su sentido en la vida de los televidentes
      • María de las Cruces Iniesta Hidalgo Licenciada en Psicología. Profesora del Taller de Memoria para personas Mayores Cruz Roja Alcázar de San Juan
  • viernes, 24 de marzo
    • 17:30-19:00 h. La importancia de la música en los cambios producidos en nuestra sociedad 
      • María Gracia Benítez Cruzado Graduada en Educación Social. Guía Turístico de Información al Visitante de Castilla La Mancha. Orientadora Laboral, Ayuntamiento de Alcázar de San Juan
Inscripción
  Matrícula Ordinaria
PrecioGratuita
Ponentes
María Gracia Benítez Cruzado
Graduada en Educación Social. Guía Turístico de Información al Visitante de Castilla La Mancha. Orientadora Laboral, Ayuntamiento de Alcázar de San Juan
María de las Cruces Iniesta Hidalgo
Licenciada en Psicología. Profesora del Taller de Memoria para personas Mayores Cruz Roja Alcázar de San Juan
Luisa María Lillo Ramiro
Licenciada en Sociología y Antropología. Tutora del Centro Asociado UNED, Alcázar de San Juan
Dirigido a
Internos mayores de 60 años del Centro Penitenciario de Alcázar de San Juan
Objetivos
Utilizar el tema de la televisión para acentuar su papel cultural y creativo para este grupo de internos, llevando de forma lúdica y formativa el recorrido cultural que nos ha aportado en los tres campos señalados en las distintas conferencias.
Utilizar la historia de la televisión como instrumento educativo para destacar su papel en la formación de las peculiaridades sociales que nos han hecho ser como somos a nivel social y comunitario.
Concienciar de sus ventajas como elemento socializador y aportar conocimientos a los internos de forma lúdica y diversa para contribuir a su mejora dentro del medio penitenciario.
Más información
UNED Extensión Alcázar de San Juan
C/ Independencia, 8
13600 Alcázar de San Juan Ciudad Real
926 545 750