EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Baza

  • Online or in-person

  • 1.0 credits

  • Extensión Universitaria

  • from April, 26th 2023 to April, 28th 2023

Online or in-person
from April, 26th 2023 to April, 28th 2023

LAS ÓRDENES RELIGIOSAS: CINCO SIGLOS DE EVANGELIZACIÓN EN GRANADA Y SU PROVINCIA

Print PDF

La Reconquista constituyó un largo y complejo proceso militar, político, social, religioso y cultural desarrollado a lo largo de ocho siglos y que marcó en buena medida la historia de la España medieval. A medida que nuevos territorios y ciudades iban siendo incorporados a los reinos cristianos peninsulares, la morfología del urbanismo fue transformándose de forma simultánea al proceso de cristianización de la sociedad. En el proceso de repoblación y evangelización tuvieron un protagonismo indiscutible las órdenes religiosas, principalmente las mendicantes masculinas, de vida activa y no contemplativa, que desarrollaron una actividad muy intensa con el fin de propiciar la conversión al cristianismo de los musulmanes moradores de los territorios que acababan de ser conquistados, sin dejar de asistir espiritualmente a los cristianos viejos que llegaron para repoblar estas nuevas tierras.

Dates and places
From April, 26th 2023 to April, 28th 2023
Spaces where it takes place: Salón de actos
Lugar:

UNED Baza


Hours
Teaching hours: 24
Credits
1 credit ECTS.
Reconocimiento horas de formación (MEFP): 20
Online or in-person
You can choose in-person assistance or live or delayed online assistance.
Program
  • Wednesday, April, 26th 2023
    • 08:45-09:00 h. Acto oficial de inauguración del curso
      Ilmo. Sr. Don Manuel Gavilán (Alcalde de Baza), doña Josefa Martínez Talavera (Directora del C.A. a la UNED de Baza), don Enrique Cantera Montenegro (Director del curso), y don Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y don Juan Antonio Díaz Sánchez (Codirectores del curso).
      • 09:00-10:00 h. Conferencia inaugural: Las fiestas grandes de la Baza católica, ss. XV-XVI.
        El objeto de este estudio es el análisis de las fiestas celebradas en la Baza conquistada y luego a lo largo del s. XVI, pero sobre todo en su primera mitad. Este calendario es erigido por los dos principales poderes: la Corona y la Iglesia a través de sus instituciones locales destacando la intervención del Concejo. Este último ha generado el apoyo documental fundamental, los libros de actas y los de Propios (Hacienda municipal). Este almanaque devoto-festivo es el reflejo de la religiosidad y de la política de la época y por ello se constituye en uno de los factores más destacados del proceso de la castellanización y cristianización de la naciente Baza, repoblada y repartida entre los nuevos vecinos más la presencia de la importante comunidad de los vencidos, mudéjar y luego morisca. Así las fiestas instituidas más importantes y populares son las del Corpus Christi y de Santa Bárbara, casi en igualdad de importancia, y a ellas se suman otras dos ya en un segundo plano, las de San Juan y de Santiago.
        • Francisco Tristán García 
      • 10:05-11:10 h. Ponencia: Beatas granadinas, entre el desprecio y la sugestión.
        Uno de los estratos más elementales del estamento religioso en el Antiguo Régimen fue el espacio que ocuparon las beatas. Quienes compusieron esta colectividad se situaron a medio camino entre el mundo seglar y el religioso. Tanto por su condición de mujeres, como por su elección vital, fueron instrumentalizadas por diversos actores sociales. En esta ponencia pretendemos acercarnos a lo que fue su realidad desde tres ángulos: la Iglesia como estructura, las órdenes religiosas y la sociedad seglar, tomando como referentes igual número de ejemplos granadinos que corrieron suertes diversas: agustinas recoletas, mercedarias y capuchinas.
        • Antonio Ceballos Guerrero 
      • 11:15-11:45 h. Pausa/café
        • 11:45-12:50 h. Ponencia: El Convento de Santa María de la Piedad de Baza: de Mercedarios Calzados a Franciscanos Menores. Cinco siglos de historia (1523-2023).
           
          El estudio de la historia de la Iglesia en el Reino de Granada es fundamental para poder entender la suya propia. Dentro de ésta, la historia de las mentalidades y de la religiosidad popular, que ha sido potenciado por las órdenes religiosas, comprende un pilar básico para poder entender la propia historia de la Iglesia. Es por todo ello, por lo que en esta ponencia se pretende estudiar, bajo el amparo de un mismo cenobio guardián de la devoción mariana bastetana por excelencia, la Virgen de la Piedad, la importancia que tuvieron las dos órdenes religiosas que lo rigieron durante sus cinco siglos de historia: Mercedarios Calzados y Franciscanos Menores. Apuntaremos también la actual orden femenina monacal que lo custodia.
          • Juan Antonio Díaz Sánchez 
        • 13:00-14:00 h. Ponencia: El Hospital Real de Caridad y el Hospicio Real. Asistencia hospitalaria y expósitos en el obispado de Guadix-Baza.
          El Hospital Real de Caridad, fundado por los Reyes Católicos tuvo un papel destacado en la sociedad de su tiempo, no solo en la ciudad de Guadix, también en todo el obispado de Guadix-Baza. Atendió a sus gentes y a los expósitos procedentes de los rincones de la diócesis durante sus casi cuatro siglos de existencia. Al Hospital Real se sumó más tarde el Hospicio Real, cuyos expósitos hasta entonces había recogido el centro sanitario. Ambas instituciones fueron claves en la vida asistencial y la atención social y constituyeron el único consuelo para una parte importante de la población más desfavorecida.
          • Antonio Lara Ramos 
        • 14:00-16:00 h. Almuerzo
          • 16:00-17:00 h. Ponencia: La vida consagrada en la Iglesia Católica.
            Profundización en la vocación de quienes se consagran a Dios, mediante la Iglesia, a través de la vida religiosa y en respuesta a una llamada y a un determinado carisma, llevando a cabo misiones concretas para la evangelización. Se abordará todo lo referente a este estado de vida.
            • Emilio José Fernández Valenzuela 
          • 17:05-18:10 h. Ponencia: Presencia de los Franciscanos en la Ciudad de Guadix.
            La presencia de los franciscanos en Guadix tiene como motivo fundamental la recristianización de la ciudad. Este cometido ya lo había puesto de manifiesto la Real Cédula de 25 de noviembre de 1491 dada por los Reyes Católicos e inducida por el cardenal Cisneros y por el obispo Fray García de Quixada, ambos franciscanos. San Francisco será uno de los grandes referentes espirituales de la ciudad durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La Desamortización de Mendizábal marcará definitivamente el futuro de los franciscanos. Los frailes fueron exclaustrados definitivamente, sus bienes inventariados y vendidos en pública subasta.
            • Santiago Pérez López 
          • 18:15-18:45 h. Pausa/café
          • Thursday, April, 27th 2023
            • 10:05-11:10 h.
              Ponencia: El programa iconográfico del templo de San Juan de Dios: arte y evangelización en la casa matriz de la Orden Hospitalaria.
               
              La Orden Hospitalaria fue fundada por los seguidores de San Juan de Dios en 1572. Dicha orden, hoy presente en 53 países, tiene su santuario más simbólico en Granada, donde se encuentran las reliquias del santo, las cuales reposaron primero en el Convento de la Victoria, y más tarde fueron trasladadas a la capilla conventual de la orden. Ya en el siglo XVIII, y bajo el auspicio del padre Alonso de Jesús y Ortega, se construyó un nuevo edificio ideado para exaltar la figura del santo, empleando para ello el lenguaje grandilocuente y persuasivo propio del Barroco final. Durante esta intervención analizaremos el programa iconográfico con el que los hospitalarios se presentaban ante el mundo en su santuario más importante.
              • Adrían Contreras Guerrero 
            • 11:15-11:45 h. Pausa/café
              • 11:45-12:50 h. Ponencia: La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en la provincia de Granada: entre la renovación y la censura.
                 
                La década de los años 70 del siglo XVII fue la que consintió la implantación de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en las ciudades de Granada y Baza. Poniendo en común su desarrollo histórico y patrimonial, esta ponencia profundizará en los puntos de contacto entre ambas fundaciones y, por supuesto, en los aspectos que las dotaron de un carisma diferenciado orientado a un propósito concreto: en el caso granadino, se trató de un instrumento episcopal para extinguir los beaterios; en el caso bastetano, supuso el último recurso del clero local por la recuperación de la independencia eclesiástica.
                • José Antonio Díaz Gómez 
              • 13:00-14:00 h. Ponencia: El mensaje iconológico de las órdenes religiosas en la ciudad de Granada.
                A lo largo de la historia, la Iglesia y, con ella, las órdenes religiosas han usado el arte como herramienta de propagación de su mensaje. Muchos de esos programas iconográficos-iconológicos se han ido perdiendo por los distintos avatares históricos: invasiones, guerras, desamortizaciones, etc. A través del estudio de las fuentes directas e indirectas, se puede recuperar algo de esos programas, lo cual nos ayuda a comprender cuál era el mensaje original que pretendían comunicar a la población, ya fuera de carácter evangélico o sobre el propio carisma de la orden. A lo largo de esta ponencia, intentaremos reconstruir el mensaje iconológico de algunas de órdenes que se asentaron en la ciudad de Granada.
                • Miguel Córdoba Salmerón 
              • 14:00-16:00 h. Almuerzo
                • 16:00-17:00 h. Ponencia: El convento de Nuestra Señora del Carmen de Granada: desde su fundación hasta nuestros días: la musealización del silencio.
                  En 1508, María de San Sebastián fundaba el convento de Nuestra Señora del Carmen, a partir de un beaterio preexistente. Desde aquel instante hasta nuestros días, han sido muchas las monjas y las doñas que han vivido en este cenobio carmelita conformando un espacio extremadamente singular. Por fortuna, se ha librado de los periodos desamortizadores e iconoclastas acaecidos a lo largo de la historia de nuestro país. Desde hace unos años, acoge en su interior el Museo Carmelitas Granada, una apuesta patrimonial de calidad que pone en valor, su historia, su modo de vida y su patrimonio.
                  • Venancio Galán Cortés 
                • 17:05-18:10 h. Las labores de restauración en el Monasterio de las Madres Carmelitas de la Antigua Observancia de Granada.
                  En esta ponencia hablaremos sobre la importancia que tienen las labores de conservación-restauración en este monasterio y su relación con la puesta en valor y musealización del patrimonio, mediante el análisis de varios ejemplos prácticos.
                  • Lucía Ruiz Gómez 
                • 18:15-18:45 h. Pausa/café
                  • 18:45-21:00 h. Mesa redonda: Las órdenes religiosas y su patrimonio (material e inmaterial) en el s. XXI.
                    • Antonio Fajardo Ruiz 
                    • Gemma Pérez Castaño 
                    • Lucía Ruiz Gómez 
                    • Venancio Galán Cortés 
                    • Francisco Javier Crespo Muñoz 
                    • Jaime Bedmar Marchant 
                    • David García Trigueros 
                    • José María Manzano Corbalán 
                    • Juan García Montero 
                    • Jorge Martínez Garzón 
                • Friday, April, 28th 2023
                  • 09:00-10:00 h. Ponencia: De la clausura a la mitra: los obispos regulares de Guadix y Baza en el siglo XVII.
                    La provisión episcopal durante la Edad Moderna constituyó una herramienta y estrategia política para la Monarquía Hispánica. El acceso a la mitra suponía una promoción social para quienes accedían a esta dignidad y, además, un motivo de prestigio, influencia y presencialidad en la órbita de lo público para las órdenes religiosas. Una realidad que no resultó ajena a la diócesis de Guadix-Baza durante el siglo XVII, donde se ciñeron el palio frailes singulares e importantes personalidades de la Iglesia regular.
                    • David García Trigueros 
                  • 10:05-11:10 h. Ponencia: La puerta estrecha. El arduo establecimiento de los Agustinos Calzados en Granada.
                    Las instituciones conventuales y monásticas que se establecen en Granada a partir de su conquista no lo hicieron en pie de igualdad, debido a la atención con la cual la Corona o poderosos mecenas trataron a determinadas fundaciones. El caso de los Agustinos Calzados es un ejemplo de desenvolvimiento y desarrollo no exento de dificultades. La propuesta de ponencia trata de analizar cómo la comunidad agustina se esforzó con denuedo por instalarse en Granada desde 1513, cómo consiguieron fundar su convento en el Albaicín y como terminaron por ocupar un espacio nodal dentro de la planimetría religiosa de la capital.
                    • Francisco Javier Crespo Muñoz 
                  • 11:15-11:45 h. Pausa/café
                    • 11:45-12:45 h. Ponencia: Liberar cautivos, alentar almas. Mercedarios calzados en Granada.
                      Durante la Baja Edad Media la orden mercedaria fue estableciendo conventos a lo largo de la frontera de Al-Ándalus, como corresponde a una orden nacida para la redención de cautivos. Conquistado el reino nazarí, también éste se pobló con cenobios mercedarios, amparados por la Corona. Era tierra de frontera y su presencia es indispensable en relación con el Norte de África. Los mercedarios asumieron también un papel evangelizador y conectaron con las devociones populares, de manera en sus conventos, y en concreto el de Granada, fomentaron una piedad popular centrada en los propios santos de la orden, pero también en las preferencias marianas del pueblo cristiano o en las incipientes cofradías de penitencia. Algunas precisiones sobre el origen de los mercedarios en Granada, cuyo convento es más conocido en su faceta artística completan esta ponencia.
                      • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz 
                    • 12:50-14:00 h. Conferencia de clausura: Los dominicos y el reino de Granada
                      Los dominicos llegan a la parte occidental de Andalucía en el siglo XIII (1238-40), pocos años después de la muerte de santo Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden (1221). Mientras que a Granada hay que esperar al 5 de abril de 1492 para asistir al comienzo de la historia del convento de santa Cruz la Real. Tres etapas hay en la historia de este convento, el más importante de la Andalucía oriental, junto a los conventos de Málaga, Almería, Guadix y Baza, que aunque más tardíos fueron muy significativos en la implantación de la Orden de Predicadores en Andalucía. Al convento granadino los conventos hermanos de san Pablo de Córdoba y san Pablo de Sevilla le llevaban por antigüedad y señorío muchas ventajas. Hay que esperar a finales del siglo XVIII y principios del XIX  para asistir al auge de Santa Cruz que llegó a ocupar el primer puesto en número y prestigio entre los conventos dominicos de toda Andalucía. Por desgracia el horizonte del convento granadino también se fue nublando  con oscuros presagios, de tal manera que a partir de 1810 primero, y, de 1835 le llegó una larga crisis que duró siglo y medio. Hay que esperar al siglo XX para asistir primero a la recuperación y más tarde a la restauración material y espiritual de Santa Cruz la Real.
                      • Fray Antonio Larios Ramos (O.P.) 
                    • 14:00-14:15 h. Acto oficial de clausura del curso
                       Ilmo. Sr. Don Manuel Gavilán (Alcalde de Baza), doña Josefa Martínez Talavera (Directora del C.A. a la UNED de Baza), don Enrique Cantera Montenegro (Director del curso), y don Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y don Juan Antonio Díaz Sánchez (Coordinadores del curso).    
                      • 14:15-16:30 h. Almuerzo
                        • 16:30-19:30 h. Por la tarde, ruta turística por Baza, concretamente se realizará una visita por la “Bastitania Cenobial”.
                        Attendance
                        This activity allows the student to participate in-person assistance or live or delayed online assistance, without having to go to the center.
                        Enrollment
                          Ordinary enrollment
                        FeeFree
                        Directed by
                        Enrique Cantera Montenegro
                        Catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UNED.
                        Subdirector
                        Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
                        Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                        Coordinated by
                        Josefa Martínez Talavera
                        Directora UNED en Baza. Profesora-Tutora Psicología.
                        Speakers Roundtable
                        Jaime Bedmar Marchant
                        Radio Baza-Cadena SER
                        Francisco Javier Crespo Muñoz
                        Doctor, profesor asociado del Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas ‒Área de CC.TT. Historiográficas‒ de la Universidad de Valladolid.
                        Antonio Fajardo Ruiz
                        Párroco de la iglesia de San Miguel de Guadix y delegado Diocesano de Patrimonio  de la Diócesis de Guadix
                        Venancio Galán Cortés
                        Director del Museo de las Madres Carmelitas Calzadas de Granada. Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía (ESADA) de Granada. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada.
                        Juan García Montero
                        Gestor Cultural
                        David García Trigueros
                        Licenciado en Historia del Arte y máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                        José María Manzano Corbalán
                        Comunicador
                        Gemma Pérez Castaño
                        Concejala de Patrimonio, Conjunto Histórico, Fuentes y Patrimonio Escultural del Excmo. Ayuntamiento de Baza
                        Lucía Ruiz Gómez
                        Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales cursado en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía (ESADA) de Granada. Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus por la Universidad de Granada. Museo de las Madres Carmelitas Calzadas de Granada.
                        Lecturers
                        Antonio Ceballos Guerrero
                        Técnico de patrimonio bibliográfico en la Biblioteca de Andalucía (Consejería de cultura de la Junta de Andalucía). Centro de Estudios "Pedro Suárez". Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Asesor bibliográfico externo del Instituto de Estudios Gienneses
                        Adrían Contreras Guerrero
                        Profesor ayudante doctor del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
                        Miguel Córdoba Salmerón
                        Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Ldo. en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Comillas. Grupo de Investigación “Andalucía Oriental y su relación con América en la Edad Moderna” (HUM149).
                        Francisco Javier Crespo Muñoz
                        Doctor, profesor asociado del Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas ‒Área de CC.TT. Historiográficas‒ de la Universidad de Valladolid.
                        José Antonio Díaz Gómez
                        Profesor ayudante doctor del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                        Juan Antonio Díaz Sánchez
                        Licenciado en Historia y máster en Historia Moderna por la Universidad de Granada. Asociación ‘Péndulo. Papeles de Bastitania’, Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                        Emilio José Fernández Valenzuela
                        Rvdo. Padre. Delegado Diocesano de Vida Consagrada (Diócesis de Guadix), Párroco de la Iglesia de San Juan y Rector del antiguo convento de frailes mercedarios calzados de Santa María de la Piedad (Iglesia de la Merced-Santuario de la Piedad) de Baza.
                        Venancio Galán Cortés
                        Director del Museo de las Madres Carmelitas Calzadas de Granada. Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía (ESADA) de Granada. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada.
                        David García Trigueros
                        Licenciado en Historia del Arte y máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                        Jesús Daniel Laguna Reche
                        Licenciado en Historia por la Universidad de Granada y profesor de Instituto de Geografía e Historia. Centro de Estudios “Pedro Suárez”.
                        Antonio Lara Ramos
                        Inspector. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Inspector educativo de la Consejería de Educción de la Junta de Andalucía. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Centro de Estudios “Pedro Suárez”.
                        Fray Antonio Larios Ramos (O.P.)
                        Rvdo. Padre. Prior del Convento Santa Cruz la Real de Granada y Director Espiritual del Colegio Mayor Santa Cruz la Real de Granada perteneciente a la Orden de Predicadores (frailes dominicos).
                        Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
                        Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                        Julián Lozano Navarro
                        Profesor titular del Dpto. de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Grupo de Investigación “Andalucía Oriental y su relación con América en la Edad Moderna” (HUM149
                        Santiago Pérez López
                        Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Fundación “Julio Visconti”. Profesor de Geografía e Historia en el IES “Acci” de Guadix.
                        Lucía Ruiz Gómez
                        Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales cursado en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía (ESADA) de Granada. Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus por la Universidad de Granada. Museo de las Madres Carmelitas Calzadas de Granada.
                        Francisco Tristán García
                        Catedrático emérito de Geografía e Historia de Bachillerato y profesor tutor del Centro Asociado a la UNED en Baza, jubilado. Director de la revista "Péndulo. Papeles de Bastitania" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                        Fermín Valenzuela Sánchez
                        Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Granada y profesor de enseñanza secundaria.
                        Personal Organizer
                        Juan Antonio Díaz Sánchez
                        Licenciado en Historia y máster en Historia Moderna por la Universidad de Granada. Asociación ‘Péndulo. Papeles de Bastitania’. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Grupo de Investigación “Andalucía Oriental y su relación con América en la Edad Moderna” (HUM149).
                        Moderated by
                        Jorge Martínez Garzón
                        tg7: “Granada Cofrade”
                        Aimed at
                        A toda persona que esté interesada por la Historia, Arte y Geografía Urbana de los núcleos poblacionales, ciudades y villas, y por cómo las órdenes religiosas han influido en la configuración de nuestra actual sociedad e idiosincrasia a lo largo de cinco siglos.
                        Prerequisites

                        Sin titulación requerida

                        Goals
                        Abordar la historia eclesiástica regular destacando la influencia que, en este caso concreto, ha ejercido sobre Granada y su provincia, de una forma académica y rigurosa. Para ello, contaremos con los mayores especialistas al respecto. Poner a debate y cuestión las últimas investigaciones realizadas acerca de la misma y, aprovechando que nos encontramos en la UNED, realizar en su seno un foro de debate en torno a estas cuestiones, puesto que la Universidad es el ámbito más propicio y favorable para ello.
                        Methodology
                        El curso se desarrollará en base a un programa de ponencias, que versarán sobre la temática propuesta, dando lugar a la posibilidad de plantear al ponente cualquier tipo de cuestiones o aclaraciones de las dudas que puedan surgir en el público asistente al final de cada una de las mismas. En este curso también se ha incluido una visita cultural por los lugares más emblemáticos de la ciudad de Baza y por la “Bastetania Cenobial”.
                        Grading system
                        Asistencia presencial o virtual a las ponencias programadas en estas jornadas.
                        Collaborates

                        Organiza y certifica

                        UNED

                        Organizers

                        UNED BAZA

                        Sponsors

                        Excmo. Ayuntamiento de Baza

                        Collaborates

                        Asociación "Péndulo. Papeles de Bastitania"
                        Centro de Estudios "Pedro Suárez"
                        Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                        Diócesis de Guadix
                        Colegio Mayor Santa Cruz la Real y Orden de Predicadores (Frailes Dominicos)
                        Objetivos de Desarrollo Sostenible

                        Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

                        More
                        UNED Baza
                        Avda. José de Mora, 77
                        18800 Baza Granada
                        958 86 12 36 / info@baza.uned.es