EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • A Coruña

  • Online o presencial

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 27 de febrero al 19 de marzo de 2023

Online o presencial
del 27 de febrero al 19 de marzo de 2023

Aproximación al daño cerebral adquirido y su rehabilitación

Imprimir PDF

Nuestro cerebro controla cada parte de nuestra vida, y afecta a todos sus aspectos. Como humanos, somos cerebro física, intelectual, conductual, social y emocionalmente. Si nuestra mente falla, nuestra vida falla. Por eso, cuando el cerebro está dañado, una parte de la vida de una persona se verá afectada, y a menudo repercutirá negativamente en todo su entorno.

El daño cerebral adquirido (DCA, o ABI por sus siglas en inglés) es una lesión cerebral ocasionada por eventos posteriores al nacimiento, y no como parte de un trastorno genético o congénito, como el síndrome alcohólico fetal, una enfermedad perinatal o hipoxia perinatal.

El DCA puede provocar en impedimentos cognitivos, físicos, emocionales o conductuales que conducen a cambios permanentes o temporales en el funcionamiento. Estas deficiencias son el resultado de una lesión cerebral traumática, como por ejemplo un trauma físico debido a accidentes, agresiones, neurocirugía, lesión en la cabeza, etc., pero también puede obedecer a lesiones no traumáticas, derivadas de una fuente que puede ser interna o externa. Un ejemplo lo constituyen los accidentes cerebrovasculares, pero también los tumores cerebrales, infecciones, envenenamientos, hipoxia, isquemia, encefalopatía o abuso de sustancias.

En cambio, el DCA no incluye daño al cerebro resultante de trastornos neurodegenerativos.

Las investigaciones han demostrado que el pensamiento y el comportamiento pueden verse alterados en prácticamente todas las formas de DCA. La lesión cerebral en sí misma es un fenómeno muy complejo que tiene efectos dramáticamente variados, de modo que dos personas pueden mostrar diferentes dificultades de problemas aparentemente similares. Por eso es muy importante seguir investigando, y continuar avanzando en el conocimiento de nuestro cerebro, y de cómo repararlo, o, al menos, paliar los efectos del DCA.

Las consecuencias de la DCA a menudo requieren un importante ajuste de vida en torno a las nuevas circunstancias de la persona, y hacer ese ajuste es un factor crítico en la recuperación y rehabilitación. Si bien el resultado de una lesión dada depende en gran medida de la naturaleza y la gravedad de la lesión en sí, el tratamiento adecuado juega un papel vital para determinar el nivel de recuperación.

Aunque siempre ha sido un tema de gran importancia, el DCA está cada vez más presente en nuestro entorno. A medida que vivimos más y más tiempo, cada vez es más probable que alguien sufra un deterioro debido a un DCA. Afortunadamente, cada vez disponemos de más medios y más conocimientos para hacer que la vida de las personas con DCA continúe mejorando.

 

Durante el curso, los alumnos tendrán ocasión de entender el concepto de DCA, de conocer las principales causas, como es el caso de los ictus, o de los traumatismos craneoencefálicos, así como su evolución y pronóstico, analizando las diversas fases clínicas.

En el curso se profundizará en las consecuencias clínicas y funcionales más relevantes, como los aspectos motores, sensoriales y neuropsicológicos. También se abordará el estudio del impacto que el DCA puede tener en la vida diaria y en el ámbito laboral, no solo de la persona directamente afectada, sino también de su entorno.

Otros aspectos que se tratarán incluyen las escalas de valoración funcional Rehabilitación en el DCA, los recursos de atención al DCA en España, los programas de autonomía personal, o el abordaje específico en nivel sociosanitario. En la última sesión se verá un caso práctico.

 

Estructurado en 4 sesiones de 2.5 horas de duración cada una, el curso está enfocado para gente sin conocimientos previos, por lo que se trata de un abordaje inicial, en el que se impartirán los conceptos teóricos más básicos de la materia. A mayores de la asistencia a las sesiones teóricas, los alumnos deberán estudiar la documentación complementaria, y realizar las tareas de evaluación final, que consistirá en un examen tipo test sobre los contenidos explicados. El tiempo dedicado por los alumnos a este trabajo autónomo se estima en unas 15 horas.

 

Lugar y fechas
Del 27 de febrero al 19 de marzo de 2023
Espacios en los que se desarrolla: Aula 27A y Aula 22A
Lugar:

A Coruña


Horas
Horas lectivas: 25
Créditos
1 crédito ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Programa
  • lunes, 27 de febrero
    • 17:00-19:30 h. Concepto de DCA. Epidemiología. Etiología: Principales causas: ictus y traumatismos craneoencefálicos. Evolución y pronóstico: fases clínicas
      • María Veiga Suárez Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
  • martes, 28 de febrero
    • 17:00-19:30 h. Consecuencias clínicas más relevantes: aspectos motores, sensoriales y neuropsicológicos. Impacto en la vida diaria y en ámbito laboral. Escalas de valoración funcional
      • María Veiga Suárez Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
  • miércoles, 1 de marzo
    • 17:00-19:30 h. Rehabilitación en el DCA: Concepto de neuroplasticidad. El equipo de Rehabilitación. Modelo de atención recomendado. Evidencia del papel de la Rehabilitación en la mejora de resultados.
      • María Veiga Suárez Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
  • jueves, 2 de marzo
    • 17:00-19:30 h. Rehabilitación en el DCA: Recursos de atención al DCA en España. Abordaje específico en nivel sociosanitario: Programas de autonomía personal. Caso práctico.
      • María Veiga Suárez Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
  • domingo, 19 de marzo
    • 23:55-22:55 h. Entrega trabajo de evaluación:
      Fecha límite: 19 de marzo de 2023.
    Asistencia
    Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
    Inscripción

    ES NECESARIA LA INSCRIPCIÓN PREVIA a través de la plataforma on-line.
    Una vez realizada la inscripción, cada alumno/a deberá realizar el pago de la matrícula, PREFERENTEMENTE a través de BANCA ELECTRÓNICA o PAGO CON TARJETA.
    También se admite el abono a través de TRANSFERENCIA BANCARIA y/o INGRESO EN CUENTA indicando en concepto el nombre del curso, apellidos y nombre.
    Sólo en el caso de realizar un PAGO DIFERENTE AL PAGO ONLINE, es necesario entregar el justificante de pago, antes del día del inicio del curso, por cualquiera de las siguientes vías a elegir:
    - Enviar escaneada al correo electrónicoinfo@a-coruna.uned.es
    - Entregar presencialmente en la Secretaría del Centro Asociado UNED A Coruña.
    En caso de no entregar el justificante de abono por ingreso o transferencia por cualquiera de las vías establecidas no se considerará formalizada la matrícula.
     
    ANULACIÓN DE MATRÍCULA: Condiciones y procedimientos + información
     
    AVISO IMPORTANTE: 
    Matrícula seguimiento en DIRECTO: se cerrará a las 19:00h del día lectivo anterior a la celebración de la primera sesión del curso.

    Matrícula seguimiento DIFERIDO: La matrícula se cerrará el mismo día que se impartan la primera sesión del curso.

    El día que se celebre la primera sesión del curso todas las modalidades de matrícula estarán cerradas.


     
    Los datos personales (nombre, apellidos y DNI) que aparezcan en la ficha de matrícula son los que se usarán en el certificado de aprovechamiento del curso, tal y como aparezcan escritos.

    No se ha introducido ningún precio.

    Otras actividades del ciclo
    Esta actividad pertenece al ciclo Ciclo Salud y Bienestar, formado por las siguientes actividades:

    Dirigido por
    José Manuel Domínguez García
    Profesor tutor  UNED A Coruña
    Coordinado por
    J. Carlos Varela Peña
    Coordinador extensión. Ingeniero ICCP, licenciado en Ciencias físicas, en matemáticas y en economía. Tutor en el CA de la UNED en A Coruña.
    Ponente
    María Veiga Suárez
    Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
    Dirigido a
    Público en general.
    Titulación requerida

    No se requiere titulación 

    Objetivos
    1. Transmitir conocimientos básicos del concepto de daño cerebral adquirido, sus causas, sus manifestaciones clínicas y el severo impacto que ocasiona en la calidad de vida de los afectados y sus familias.
    2. Divulgación de aspectos generales del DCA y de la Neurorrehabilitación.
    3. Dar a conocer los principios básicos de la Neurorrehabilitación en el DCA y de su contribución a la reintegración de los afectados en la sociedad.
    4. Aproximación al modelo de atención actualmente recomendado.
    5. Concienciar sobre la problemática asociada al daño cerebral adquirido.

     
     
    Metodología
    La metodología del curso será la propia de la UNED, combinando la parte presencial con el trabajo autónomo del alumnado.
    El Curso consta de 25 horas lectivas, de las cuales 10 horas serán presenciales (de explicación teórica de los contenidos por parte del docente) y 15 de trabajo autónomo del alumno. En las horas de trabajo autónomo, cada estudiante deberá estudiar la documentación complementaria y realizar las tareas de evaluación final.
    La sesión del curso podrá ser seguidas a través de streaming, tanto en directo como en diferido, desde cualquier dispositivo con conexión a Internet con clave de acceso (se recomienda la consulta de los requerimientos técnicos para la conexión en la sección "Matrícula" y las instrucciones en la documentación adjunta en PDF al inicio de esta página). + Información
    Sistema de evaluación
    - Control de asistencia: cada alumno/a deberá completar como mínimo el 85% de las horas del curso, sea cual sea la modalidad de asistencia.
    - Trabajo de evaluación final: La entrega será OBLIGATORIA en todas las modalidades de matrícula (Presencial, Streaming Directo y Diferido) y dentro de los plazos establecidos (ver información a continuación o consultar documentación adjunta en PDF al inicio de esta página para cada modalidad de matrícula). Para recibir el certificado de aprovechamiento del curso, el trabajo deberá ser superado.
     
    El sistema de evaluación se llevará a cabo mediante un examen tipo test, que servirá para medir el nivel de asimilación de los conocimientos impartidos. El nivel de las preguntas del examen será el adecuado a un curso de introducción como es este.
      - Se entregará siguiendo las instrucciones que aparecen en los documentos del curso (disponibles desde la sección "Mi espacio")
     
    Entrega trabajo de evaluación:
    Fecha límite: 19 de marzo de 2023.
    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    Más información
    UNED A Coruña
    Educación, 3
    15011 A Coruña (A Coruña)
    981 14 50 51 / info@a-coruna.uned.es