EspañolEnglishEuskeraCatalà

Extensión Universitaria

del 27 al 29 de abril de 2022

CHRISTIANÓPOLIS

  • Centro Asociado a la UNED de Baza

  • Online o presencial

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 27 al 29 de abril de 2022

Online o presencial
del 27 al 29 de abril de 2022

CHRISTIANÓPOLIS

Imprimir PDF

La Reconquista supuso un proceso militar, político, social, religioso y cultural, que duró ocho siglos en la Historia de España Medieval, donde paulatinamente, conforme se iban incorporando ciudades y territorios a los reinos cristianos peninsulares, la morfología del urbanismo de las mismas iba cambiando. Precisamente, esos cambios urbanísticos producidos por la cristianización de dichas ciudades serán el objeto de estudio de este curso, con una especial atención a las ciudades andaluzas que fueron incorporadas a la Corona de Castilla en los siglos XIII y XIV. También podremos abordar los cambios estructurales, sociales y culturales que dicha modificación urbanística produjo en los nuevos habitantes: los repobladores cristianos.

Lugar y fechas
Del 27 al 29 de abril de 2022
Espacios en los que se desarrolla: Salón de actos
Lugar:

Centro Asociado a la UNED de Baza


Horas
Horas lectivas: 22.5
Créditos
1 crédito ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
UNED 50

Esta actividad forma parte de las actividades del 50 aniversario de la UNED.

Programa
  • miércoles, 27 de abril
    • 09:00-09:15 h. Acto oficial de inauguración del curso.
      Inauguración del curso por: Ilmo. Sr. D. Manuel Gavilán García (Presidente del Consorcio Universitario UNED Baza y Alcalde de la Ciudad de Baza), Prof. Dr. D. Enrique Cantera Montenegro (Catedrático de Historia Medieval y director del curso), Ilma. Sra. Dña. Josefa Martínez Talavera (Directora de UNED-Baza).
      • 09:15-10:30 h. Conferencia inaugural: Cofradías y referencias religiosas urbanas en los inicios de la Granada cristiana (1492-1571).
        Las hermandades y cofradías fueron una clara expresión del espíritu "cristiano-viejo" que se extiende por la ciudad de Ganada desde 1492. En las épocas mudéjar y morisca la realidad cofrade contribuyó notablemente a la sacralización de un espacio urbano cuya apariencia seguía siendo musulmana. Hitos tales como capillas y tribunas callejeras, altares e itinerarios procesionales, sacando la religión a la calle, aún antes de las directrices tridentinas convirtieron a las cofradías en un elemento culturador esencial a la hora de conformar la ciudad cristiana.
        • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz Catedrático de Historia Moderna y director del Dpto. de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
      • 10:45-12:15 h.  Ponencia: Ritual y conmemoración. Los retablos-camarines de la Granada del siglo XVIII.
        Un siglo de recuperación global en el ámbito de la monarquía hispánica, el XVIII, hace posible la continuación y la renovación de los grandes programas conmemorativos del Barroco, iniciados en el siglo XVII. En el caso de la ciudad de Granada se materializan en tres grandes conjuntos: los retablos y camarines de la Virgen de las Angustias, de la Virgen del  Rosario y el templo de San Juan de Dios. Focalizamos nuestra atención en el elemento común de los tres, el binomio camarín-retablo y las sugestiones desde el punto de vista simbólico e ideológico que aportan al proyecto cultural del Barroco católico.
        • Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
      • 12:15-12:30 h. Pausa/café
        • 12:30-14:00 h. Ponencia: Las ciudades andaluzas en el Siglo de Oro.
          La aportación trata del marco urbano en la Andalucía del Siglo de Oro, en un periodo de abierto contraste: crucial para el interior del territorio, pues sufre con el derrumbe de las hasta entonces pujantes ciudades -caso de Sevilla, Córdoba o Granada- y debido al cúmulo de  adversidades en una centuria crítica; mientras que en el litoral –ejemplo son Cádiz o Málaga- surge en signo contrario, un intenso despegue económico y poblacional.  Además, el mundo urbano de Andalucía en el siglo XVII se caracteriza por su potente Siglo de Oro con una mentalidad y planteamiento estético de gran interés para poder comprender el Sur.
          • Francisco Sánchez-Montes González Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Academia de Buenas Letras de Granada
        • 14:00-16:00 h. Almuerzo
          • 16:00-17:30 h. Ponencia: Paisaje artístico y cultural de Granada en los inicios de la Edad Moderna. 
             
            Con el simbólico acto de la entrega de las llaves de la ciudad, que tan acertadamente representó el pintor Francisco Pradilla en el lienzo sobre la Rendición de Granada de 1882, asistimos al final de un largo periodo de presencia musulmana al tiempo que será también el inicio de una nueva etapa, que en los albores de la Edad Moderna, convertirá a la ciudad en un laboratorio de modernidad artística y cultural. No faltarán sin embargo, los últimos ecos de un goticismo que no se resiste a dejar su impronta en el arte de aquellas primeras décadas del siglo XVI en las que se redefine la nueva imagen de la ciudad.
            • Juan Manuel Martín García Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
          • 17:30-18:00 h. Pausa/café
            • 18:00-19:30 h.  Ponencia: La cruz y la espada. Fuentes documentales en el Archivo General de Simancas sobre la cristianización de Granada.
              El Archivo General de Simancas constituye la memoria documental de la actuación de la Corte, los consejos y las contadurías de la Corona de Castilla durante el Antiguo Régimen. En consecuencia, sus fondos son esenciales para conocer cómo los monarcas castellanos proyectaron y ejecutaron la cristianización de Granada. Se pretende realizar una contextualización histórica y archivística de los documentos simanquinos, y efectuar un recorrido por las agrupaciones documentales que dentro del Archivo General de Simancas, resultan fundamentales para estudiar la cristianización de Granada, incidiendo en las características de la documentación y en la información principal que puede extraerse al respecto.
              • Francisco Javier Crespo Muñoz Doctor, profesor asociado del Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas ‒Área de CC.TT. Historiográficas‒ de la Universidad de Valladolid.
            • 19:30-21:00 h. Ponencia: La “Sapientiápolis urbanitas”, en torno a la ciudad estudiantil en la España Moderna: un ejemplo andaluz, Osuna.
              Las Universidades representan otro gran elemento vertebrador de las villas que las acogen, si bien es claro, que no suponen en todo caso un mismo impacto, pues el mismo deriva en muy buena medida de la situación e importancia previa de tal ciudad antes del establecimiento del estudio, así como de la intrínseca de la Universidad que se implanta. A lo largo de la ponencia se hará pues referencia a algunas de las Universidades hispanas, haciendo especial mención al desarrollo urbanístico que experimentó Osuna tras la fundación en el año 1548, del Colegio de la Purísima Concepción y su Universidad aneja.
              • Rafael Asencio González Doctorando en Historia Moderna por la Universidad de Granada y Archivero del Real Centro Filarmónico de Córdoba "Eduardo Lucena". Legajos de Tuna
          • jueves, 28 de abril
            • 09:00-10:30 h. Ponencia: La Evangelización de Baza, tras su incorporación a la Corona de Castilla por los Reyes Católicos,
              El avance de la conquista cristiana del reino nazarí en las postrimerías del siglo XV supuso un cambio en la configuración de sus enclaves urbanos. Su sacralización comenzó por el levantamiento constante de espacios dedicados al culto cristiano, lo que en la demarcación de la actual provincia de Granada, se conformó erigiéndose parroquias, conventos y dos catedrales. Guadix y Granada.
              • Juan Antonio Díaz Sánchez Lcdo. en Historia y Máster en Historia Moderna, por la UGR. Centro de Estudios "Pedro Suárez", y Asociación Péndulo. Papeles de Bastitania.
            • 10:45-12:15 h. Ponencia: Fiesta barroca y escenografía urbana en Guadix.
              Los pueblos y ciudades de los territorios hispánicos celebraron durante los siglos XVII y XVIII innumerables fiestas organizadas por los más variados motivos, desde la subida al trono de un rey a la canonización de un santo. Aunque el principal promotor de ellas es el poder civil, las celebraciones asociadas a la Iglesia eran también muy numerosas. Algunas de ellas eran de carácter anual como la Semana Santa, el Corpus Christi o las fiestas patronales, y otras extraordinarias u ocasionales, entre las que destacan las beatificaciones y canonizaciones, consagraciones de iglesias, autos de fe, rogativas, acción de gracias, adquisición de reliquias y las dedicadas a la Inmaculada. Estos acontecimientos eran vividos con gran entusiasmo por la población que veía cómo sus calles se limpiaban y adornaban para acoger a las procesiones, así como catedrales, iglesias y conventos transformaban su fisonomía gracias a las arquitecturas ficticias que se erigían en ellas, plenas de alegorías y jeroglíficos que las convertían en “arquitecturas parlantes”. En esta ponencia se repasan las manifestaciones festivas religiosas más significativas de esta época en la ciudad de Guadix, destacando su proyección urbanística.
              • José Manuel Rodríguez Domingo Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios "Pedro Suárez" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y Real Academia de las Nobles Artes de Antequera
            • 12:15-12:30 h. Pausa/café
              • 12:30-14:00 h. Ponencia: Espacios religiosos y devocionales en la ciudad de Guadix a través de una perspectiva de género.
                 
                A lo largo de los siglos, Guadix se ha caracterizado por ser una ciudad con una marcada impronta religiosa. Al ser sede episcopal, tanto los ámbitos urbanos como las edificaciones de carácter religioso han condicionado la historia y el desarrollo de una ciudad que fue además sede de corregimiento, generando a su vez interesantes programas de carácter artístico. En este sentido, habría que añadir el importante papel que las órdenes religiosas establecidas en esta población han tenido en el transcurso de los siglos. Y en última estancia, habría que incorporar un análisis sobre la relevancia que el catolicismo vivido ha tenido como constructor de marcados ejes devocionales
                • Ana María Gómez Román Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesora titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios "Pedro Suárez" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
              • 14:00-16:00 h. Almuerzo
                • 16:00-17:30 h. Ponencia: Iconoclastia marxista durante la Guerra Civil en la Diócesis de Guadix y la Vicaría Primada de Huéscar.
                   
                  En España, la virulencia del anticlericalismo de la izquierda radical resultó ser muy violento al considerar a la Iglesia y sus sacerdotes, como el cerebro” y el alma” de la sociedad tradicional que los radicales intentaban destruir. En todas las ciudades donde fracasó el alzamiento militar, se desencadenó inmediatamente una terrible persecución religiosa. Paralelamente, se produjo una ola masiva de destrucción y vandalismo en iglesias, ermitas y otras dependencias eclesiásticas, a la que no fueron ajenos los municipios incardinados en la Diócesis de Guadix y en la Vicaría de Huéscar, y cuyo resultado fue la desaparición de obras de arte de valor incalculable, que no sólo eran patrimonio de la Iglesia, sino que formaban parte del tesoro cultural de todos los españoles.
                  • Santiago Pérez López Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Fundación “Julio Visconti”. Profesor de Geografía e Historia en el IES “Acci” de Guadix.
                • 17:30-17:45 h. Pausa/café
                  • 17:45-19:00 h. Ponencia: Patrimonio religioso de interés cultural: construcción de nuevas identidades en la era posconciliar.
                     
                    El Concilio Vaticano II abrió las puertas de la Iglesia hacia un nuevo estadio con el fin de adaptarse a las exigencias de un nuevo tiempo. En este marco, la vida cultural de la Iglesia y su posición respecto al papel del arte y el patrimonio también ha forjado nuevos hitos con los que responder a las múltiples necesidades contemporáneas. Una evolución que ha llevado a reconsiderar la epistemología del patrimonio eclesiástico, su encaje y su validez dentro de las disposiciones litúrgicas e incluso programar una política encaminada a su salvaguarda.
                    • David García Trigueros Doctorando en Historia y Artes y Máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Centro de Estudios "Pedro Suárez" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                  • 19:00-21:00 h. Mesa redonda de periodistas, comunicadores y colaboradores: La “Christianópolis” del s. XXI en los medios de comunicación.
                    • Juan Antonio Díaz Sánchez 
                    • David García Trigueros Licenciado en Historia del Arte y máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                    • Luis Javier López Marín Canal Sur Radio: "El Llamador de Granada"
                    • José María Manzano Corbalán Comunicador
                    • Jorge Martínez Garzón Tg7 "Granada Cofrade"
                    • Rafael Troyano Valdivieso Radio Granada SER: "SER Cofrade"
                    • Jaime Bedmar Marchant Radio Baza-Cadena SER
                • viernes, 29 de abril
                  • 09:05-10:35 h. Ponencia: La fe cristiana vertebradora de la vida sociocultural de la ciudad.
                     
                    A lo largo de la Historia del hombre hemos podido apreciar que la religión en este caso concreto que nos ocupa, el cristianismo, ha vertebrado la vida social, cultural, artística, urbana…, de una ciudad o de una localidad a través de las iglesias, conventos, monasterios, beaterios, oratorios, colegiatas, abadías y catedrales. No tenemos más que dar un somero repaso a la Historia del Arte Occidental. Si tratáramos otras religiones como las orientales veríamos cómo la fe ha sido fundamental para organizar o reorganizar la vida de un pueblo, comunidad cristiana e incluso los Estados Cristianos Europeos y con posterioridad a la emancipación de los americanos. Toda esta realidad social, política, religiosa, antropológica…, tiene un denominador común, la fe, y desde este punto de vista la trataremos en dicha ponencia.
                    • Antonio Fajardo Ruiz Párroco de la iglesia de San Miguel de Guadix y delegado Diocesano de Patrimonio  de la Diócesis de Guadix
                  • 10:45-12:15 h. Ponencia: Calles limpias y seguras: el Real Hospicio de Granada y el recogimiento de los pobres (1753).
                    A lo largo de la Edad Moderna, el temor a los pobres como peligro potencial de subversión social, y la creencia un tanto optimista en los beneficios económicos y sociales derivados de su empleo provechoso en ocupaciones laborales útiles, determinaron la creación de hospicios, albergues y casas de misericordia, en las que los pobres obtenían alojamiento, vestido y manutención a cambio de un trabajo obligatorio. Si en apariencia, a lo largo de la centuria ilustrada, la creación de estas instituciones para recoger a los pobres respondió a una cuestión de dignidad social, de moralidad y de racionalización del esfuerzo asistencial, la realidad escondía la fobia al desorden, a la subversión y a la aversión que representaban los pobres en las calles de las ciudades, así como a la decisión de no renunciar a una potencial productividad a bajo coste. Analizamos las pretensiones y el significado que en este sentido tuvo para la ciudad de Granada la creación del Real Hospicio en 1753.  
                    • María del Prado de la Fuente Galán Doctora en Historia Moderna por la Universidad de Granada y profesora titular del Dpto. de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada
                  • 12:15-12:30 h. Pausa/café
                    • 12:25-13:55 h. Ponencia de Clausura: La cristianización de Baza: el urbanismo desde la Baza nazarí a la ciudad del S.XVI.
                      Tras la Toma de la ciudad en 1489 y la conquista total y definitiva del Reino de Granada en 1492, se inicia la cristianización del espacio islámico mediante la refundación de los barrios y la fundación de iglesias, ermitas y las puertas de la ciudad.
                      • Francisco Tristán García Catedrático emérito de Geografía e Historia de Bachillerato y profesor tutor del Centro Asociado a la UNED en Baza, jubilado. Director de la revista "Péndulo. Papeles de Bastitania" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                    • 14:00-14:20 h. Acto oficial de clausura del curso: Prof. Dr. D. Enrique Cantera Montenegro (Catedrático de Historia Medieval y director del curso), Prof. Dr. D. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, (Catedrático de Historia Moderna y co-director del curso); Ilma. Sra. Dña. Josefa Martínez Talavera (Directora de UNED-Baza)       
                    Asistencia
                    Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
                    Inscripción
                      Matrícula Ordinaria
                    PrecioGratuita
                    Dirigido por
                    Enrique Cantera Montenegro
                    Catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UNED.
                    Subdirector
                    Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
                    Catedrático de Historia Moderna y director del Dpto. de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                    Coordinado por
                    Josefa Martínez Talavera
                    Directora del Centro Asociado a la UNED en Baza.
                    Ponentes
                    Rafael Asencio González
                    Doctorando en Historia Moderna por la Universidad de Granada y Archivero del Real Centro Filarmónico de Córdoba "Eduardo Lucena". Legajos de Tuna
                    Francisco Javier Crespo Muñoz
                    Doctor, profesor asociado del Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas ‒Área de CC.TT. Historiográficas‒ de la Universidad de Valladolid.
                    María del Prado de la Fuente Galán
                    Doctora en Historia Moderna por la Universidad de Granada y profesora titular del Dpto. de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada
                    Juan Antonio Díaz Sánchez
                    Lcdo. en Historia y Máster en Historia Moderna, por la UGR. Centro de Estudios "Pedro Suárez", y Asociación Péndulo. Papeles de Bastitania.
                    Antonio Fajardo Ruiz
                    Párroco de la iglesia de San Miguel de Guadix y delegado Diocesano de Patrimonio  de la Diócesis de Guadix
                    David García Trigueros
                    Doctorando en Historia y Artes y Máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Centro de Estudios "Pedro Suárez" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                    Ana María Gómez Román
                    Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesora titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios "Pedro Suárez" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                    Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
                    Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                    Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
                    Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                    Juan Manuel Martín García
                    Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                    Santiago Pérez López
                    Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Fundación “Julio Visconti”. Profesor de Geografía e Historia en el IES “Acci” de Guadix.
                    José Manuel Rodríguez Domingo
                    Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Centro de Estudios "Pedro Suárez" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y Real Academia de las Nobles Artes de Antequera
                    Francisco Sánchez-Montes González
                    Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Academia de Buenas Letras de Granada
                    Francisco Tristán García
                    Catedrático emérito de Geografía e Historia de Bachillerato y profesor tutor del Centro Asociado a la UNED en Baza, jubilado. Director de la revista "Péndulo. Papeles de Bastitania" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                    Moderado por
                    Jaime Bedmar Marchant
                    Radio Baza-Cadena SER
                    Personal organizador
                    Juan Antonio Díaz Sánchez
                    Licenciado en Historia y máster en Historia Moderna por la Universidad de Granada. Asociación ‘Péndulo. Papeles de Bastitania’, Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                    Ponentes en mesa redonda
                    Juan Antonio Díaz Sánchez
                    David García Trigueros
                    Licenciado en Historia del Arte y máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
                    Luis Javier López Marín
                    Canal Sur Radio: "El Llamador de Granada"
                    José María Manzano Corbalán
                    Comunicador
                    Jorge Martínez Garzón
                    Tg7 "Granada Cofrade"
                    Rafael Troyano Valdivieso
                    Radio Granada SER: "SER Cofrade"
                    Dirigido a
                    A toda persona que esté interesa por la Historia, el Arte y la Geografía Urbana de los núcleos poblacionales y cómo el cristianismo ha influido en la configuración de su urbanismo.
                    Titulación requerida

                    Sin titulación requerida

                    Objetivos
                    Abordar la historia del urbanismo, la configuración de la ciudad o localidad en torno a la influencia que el cristianismo ha ejercido sobre la misma, de una forma académica y rigurosa. Para ello, contaremos con los mayores especialistas al respecto, de Andalucía Oriental. Poner a debate y cuestión las últimas investigaciones realizadas acerca de la misma y aprovechando que nos encontramos en la UNED, realizar en su seno un foro de debate en torno a estas cuestiones, puesto que la Universidad es el ámbito más propicio y favorable para ello.
                    Metodología
                    El curso se desarrollará en base a un programa de ponencias, que versarán sobre la temática propuesta, dando lugar a la posibilidad de plantear al ponente cualquier tipo de cuestiones o aclaraciones de las dudas que puedan surgir en el público asistente, al finalizar cada una de las ponencias. En este curso, también se ha incluido una visita cultural por los lugares más emblemáticos de la ciudad de Baza y por la “Christianópolis Bastetanas”.
                    Sistema de evaluación
                    Asistencia presencial o virtual a las ponencias y mesa redonda programadas en estas jornadas.
                     
                    Colaboradores

                    Organiza y certifica

                    UNED

                    Organiza

                    Centro Asociado a la UNED en Baza

                    Patrocina

                    Excmo. Ayuntamiento de Baza

                    Colabora

                    Asociación "Péndulo. Papeles de Bastitania"
                    Centro de Estudios "Pedro Suárez"
                    Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
                    Diócesis de Guadix
                    Objetivos de Desarrollo Sostenible

                    Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

                    Más información
                    UNED Baza
                    Avda. José de Mora, 77
                    18800 Baza Granada
                    958 86 12 36 / info@baza.uned.es
                    Saltar al contenido
                    • Facebook

                    • Twitter

                    • UNED