Online or on-site
from May, 31st 2019 to June, 1st 2019
Adolescentes hiperconectados: hacia una promoción de entornos digitales saludables
El desarrollo científico de la última década ha situado a las tecnologías de la información en el epicentro de nuestra actividad diaria. Pese a la multitud de ventajas que ofrece la red, la penetración de Internet en nuestras vidas ha introducido transformaciones de gran calado en la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos.
Los sectores más jóvenes, y en especial los adolescentes, constituyen uno de los segmentos más activos en cuanto al uso de estas tecnologías. En este sentido, la introducción de pantallas desde etapas tempranas de su desarrollo y el uso masivo y continuado de dispositivos electrónicos a lo largo de su crecimiento favorecen su socialización en entornos hiperconectados, donde el uso y alcance de estas tecnologías resultan a menudo difíciles de ponderar.
En este contexto, la sobreexposición y el uso intensivo de las nuevas tecnologías plantean algunos dilemas a los que es necesario dar respuesta. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, el uso abusivo y reiterado de estas tecnologías, así como la dependencia tanto de los propios dispositivos como de las formas de socialización asociadas a ellos.
Así, este curso plantea un abordaje que parte de los principales problemas y retos que surgen del entorno digital a fin de proponer algunas pautas y dinámicas que contribuyan a la creación de espacios de sociabilidad virtual saludables.
El curso podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como ONLINE (en directo y en diferido).
- Dates and places
- From May, 31st 2019 to June, 1st 2019
Spaces where it takes place: AULA 5
- Hours
- Teaching hours: 10
- Credits
- 0.5 credits ECTS.
- Online or on-site
- You can choose face-to-face assistance or online assistance en directo.
- Aimed at
- Expertos o interesados en la investigación y efectos de los entornos digitales.
Público general. - Program
- a) La era de la pantalla global. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
- b) Internet como espacio social
- c) Entornos digitales: Reto y oportunidad
- Nuevas oportunidades de socialización
- Retos para un uso seguro y responsable
- d) Adolescentes e Internet: una cuestión de educación
- e) Alfabetización digital: aprendiendo a transitar la red
- f) Pautas para la promoción de entornos digitales saludables
- Identidad
- Integridad
- Intimidad
- Privacidad
- g) Buenas prácticas digitales: De la hiperconectividad a la desconexión
- Attendance
- This activity allows the student to participate with face-to-face assistanceor online assistanceen directo, without having to go to the associated center.
- Enrollment
| Ordinary enrolment |
---|
Fee | 30 € |
---|
- Virtual attendance
- Esta actividad permite al estudiante poder recibir la actividad desde su casa, sin necesidad de ir al centro.
- Directed by
- Ángel Minondo Urzainqui
- Subdirector Técnico de la Cátedra de Calidad de la UNED "Ciudad de Tudela". Profesor-Tutor en la UNED de Tudela
- Lecturer
- Marta Castillo González
- Periodista e investigadora en el grupo MIRCO de la Universidad Autónoma de Madrid
- Presentation
- Luis J. Fernández Rodríguez
- Director de la UNED de Tudela
- Goals
- El objetivo del curso pasa por i) analizar críticamente el papel central de las nuevas tecnologías en el desempeño de los usuarios adolescentes, ii) identificar los riesgos y consecuencias sociales que derivan de su uso con el objetivo de iii) plantear claves para la creación de entornos saludables de socialización.
- Methodology
- Dada la centralidad de los entornos e interfaces digitales en nuestra vida cotidiana, se propone un abordaje práctico centrado en la hiperconectividad y sus efectos nocivos entre los usuarios más jóvenes.
Desde este marco, se formularán algunos de los retos que el uso abusivo y reiterado de las pantallas plantea para los adolescentes y sus familias (como, por ejemplo, la exposición a contenidos inadecuados y su participación en prácticas de riesgo), así como los problemas que la socialización digital lleva aparejados. En este contexto, se prestará especial atención a prácticas como el FOMO (del inglés fear of missing out o miedo a perderse algo), que surgen de la necesidad compulsiva de estar permanentemente conectados, y se ofrecerán algunas claves para la creación de espacios destinados a la desconexión.
De esta manera, la metodología propuesta pretende, en primer lugar, analizar críticamente el uso que hacemos de la tecnología para posteriormente tomar conciencia de sus efectos y poder construir espacios saludables y seguros para el desempeño de los usuarios más jóvenes. - Collaborates
Organizers
Collaborates
- More
- UNED Tudela
Magallón 8
31500 Tudela Navarra
948821535 / extension@tudela.uned.es