Saltar al contenido
  • Málaga

  • Online

  • Cursos de centros

  • del 1 de mayo al 2 de noviembre de 2025

Online
del 1 de mayo al 2 de noviembre de 2025

CURSO PERITO JUDICIAL EXPERTO/A EN INCENDIOS Y RIESGOS DIVERSOS

Imprimir PDF

Curso propio de UNED Málaga, con una duración total de 300 horas (12 créditos)    

Este curso está diseñado y desarrollado por expertos en peritación judicial en ejercicio, especializados en diversas áreas, como peritación Inmobiliaria, Bienes Muebles e IRD (Incendios y Riesgos Diversos). Todo ello, con la garantía de un curso que cuente con un enfoque eminentemente práctico y alejado del puro estudio teórico, el curso busca proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades para desempeñar con garantías la función de un perito judicial en materia de Incendios y Riesgos Diversos.

SALIDAS PROFESIONALES

- Responsable de siniestros en empresas reparadoras

- Inspector de Riesgos

- Especialistas en evaluación de Daños en Edificación

- Gestor de siniestros en Aseguradoras

- Consultor en Administraciones Públicas

- Perito de IRD de parte

- Perito IRD para Aseguradoras

- Perito Judicial

Superado con éxito la acción formativa podrás solicitar de forma gratuita el alta en la bolsa de trabajo de ADDPOL.- Formación Profesional.

Enlace: Bolsa de Trabajo https://www.addpol.org/es/bolsa-de-trabajo

Lugar y fechas
Del 1 de mayo al 2 de noviembre de 2025

Lugar:

Plataforma virtual de ADDPOL-Formación Profesional


Online
Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
MÓDULO 1
TEMA 1. EL PERITO
1.1 Practica pericial
1.2.  Dictamen pericial (Perito de Seguros y Perito de Parte)
1.2.1 Definición de perito de Seguros
1.2.2 Legislación aplicada a la práctica pericial
1.2.3 Responsabilidades de la práctica pericial (Civil, Penal y Administrativa)
1.2.4 Seguro de RC Pericial (Consejos y nociones básicas)
1.2.5 Actuación y protocolo de intervención pericial en Siniestros IRD
1.3.   Perito Judicial
1.3.1 Nombramiento del perito judicial según Jurisdicción
1.3.2 Abstención, recusación y tacha
1.3.3 Cálculo, fijación y establecimiento de honorarios
1.3.4 Prueba e informe pericial Judicial
1.3.5 Informe pericial
1.3.6 Cuestiones diarias en Labor Pericial
1.4  Responsabilidades, derechos y deberes
1.5   Sistema de Evaluación: Un examen tipo tes y un caso práctico
MÓDULO 2
TEMA 2. PROCEDIMIENTO PERICIAL ASEGURADOR
2.1  Parte General
2.2 Perito de Aseguradoras
2.2.1 Protocolo actuación pericial aseguradoras
2.2.2 Contenido de informe pericial según norma UNE 197001
2.2.3 Contenido informe pericial IRD
2.3 Tipos de pericias en aseguradoras (Especialidad IRD)
2.3.1 Procedimiento de trabajo en gabinetes y para Aseguradoras
2.3.2 Procedimiento de peritación según articulo 38 LCS
2.3.3 Métodos de resolución de controversias
2.3.3.1 Acta de conformidad
2.3.3.2 Acta de disconformidad
2.3.3.3 Acta de tercería de común acuerdo entre peritos
 2.3.3.4 Acta de tercería por nombramiento judicial
2.3.4 Circunstancias importantes a tener en cuenta en aplicación de actas de tercería
2.4 Conceptos básicos para perito de seguros
2.4.1 Elementos del contrato de seguro
2.4.2 Tipología de riesgos asegurables
2.4.3 Diferencia entre Continente y Contenido
2.4.4 Capitales y formas de aseguramiento
2.4.5 Aminoración de los daños (Obligación del articulo 17 LCS)
2.4.6 Reclamaciones y recobros
2.4.6.1 Terceros causantes (Datos mínimos)
2.4.6.2 Causantes particulares
2.4.6.3 Causantes Compañías Suministradoras
2.4.6.4 Posibilidades de Recobros
2.4.6.5 ¿Solo un causante o varios? Posibilidad de concurrencia de culpas y cocausantes
2.4.7 Perjudicados
2.4.7.1 Establecimiento de responsabilidad de nuestro asegurado
2.4.7.2 ¿Y si los causantes somos nosotros? Colaboración con otros peritos
2.5  Legislación para peritos especialidad en IRD
25.1 Ley 50/1980, de Ley Contrato del Seguro (LCS)
2.5.2 Ley 49/1960, de 21 de Julio de Propiedad Horizontal (LPH)
2.5.3 Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil  (CC)
2.5.4 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. (CP)
2.5.5 Real Decreto Legislativo 7/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Legal del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS)
TEMA 3. TIPOS DE SINIESTROS EN IDR (HOGAR, COMERCIO Y CCPP)
3.1 Fenómenos Atmosféricos
3.1.1 Lluvias
3.1.1 Daños provocados por lluvias (puntuales y continuados)
3.1.2 Límites de cobertura por superación de umbrales
3.1.2 Granizo
3.1.2 Daños provocados por Granizo
3.1.3 Daños provocados por Granizo en cosechas (Siniestros Agroseguro)
3.1.3 Vientos
3.1.3.1 Daños causados por vientos
3.1.3.2 Escala de Beaufort y su uso en informes periciales
3.1.4 Nieve
3.1.4.1 Daños causados por nieve
3.1.4.2 Cálculo de nieve y afectación sobre estructuras
3.1.5 Caída de Rayo
3.1.5.1 Daños provocados por impacto directo de Rayos
3.1.5.2 Categorización de tormentas eléctricas
3.2 Daños por Agua
3.2.1 Rotura de tuberías
3.2.1.1 Métodos de localización
3.2.1.2 Protocolo de corrosión
3.2.1.3 Degradación de tuberías de fibrocemento
3.2.2 Filtraciones
3.2.2.1 Filtraciones propias
3.2.2.2 Filtraciones de terceros
3.2.3.  Atascos
3.2.3.1 Principales causas de atasco
3.2.3.2 Técnicas de desatasco según gravedad del atasco
3.2.3 Gestión básica en siniestros de daños por Agua
3.2.4 Exclusiones generales por Garantía Daños por Agua
3.2.5 Mención Especial (TUBERÍAS PRIVATIVAS VS TUBERIÁS COMUNITARIAS)
3.3 Daños Eléctricos
3.3.1 Definición de daños eléctricos por seguros IRD
3.3.2 Corrientes anormales de electricidad (Sobretensiones e Infratensión)
3.3.3 Cortocircuitos
3.3.4 Caída de Rayo
3.3.5 Principales tipologías de siniestros de origen eléctricos
3.3.6 Gestión pericial ante un siniestro de daños eléctricos
3.3.7 Determinación de valor Real aparatos
3.3.8 Exclusiones en materia de daños eléctricos
3.3.9 Ejemplos de informes de daños eléctricos
3.4 Incendios
3.4.1 Explosión e implosión
3.4.2 Caída de Rayo
3.4.3 Incendio
3.4.4 Teoría del Fuego para estudio de siniestros de incendio
3.4.4.1 Fuego (Tetraedro del Fuego)
3.4.4.2 Fuentes de ignición
3.4.4.3 Tipos de Fuego
3.4.4.4 Sistemas de transmisión del calor (Conducción, Convección y Radiación)
3.4.4.5 Humo
3.4.4.6 Llamas
3.4.5 Actuación pericial ante siniestros de incendio
3.4.6 Definiciones básicas para Informes periciales en caso de incendio
3.4.7 Ejemplos reales de siniestros por incendio
3.5 Robo, Hurto y Expoliación
3.5.1 Definiciones
3.5.2 Definiciones relacionadas (Joyas, Objetos de Valor Especial, Bienes de terceros…)
3.5.3 Estudio de medidas de protección más habituales
3.5.3.1 Explicación de sistema de seguridad con alarma
3.5.3.2 Agravación de riesgo por falta de protecciones
3.5.3.3 Posible aplicación de regla de equidad
3.5.4 Robo
3.5.4.1 Aplicación de articulo 238 CP y jurisprudencia en siniestros de Robo
3.5.4.2 Métodos de robo más habituales
3.5.5 Expoliación
3.5.6 Hurto
3.5.7 Concurrencias en caso de robo
3.5.8 Gestión del siniestro en casos de robo para perito de IRD
3.6 Rotura de Cristales, Loza Sanitaria, Mármoles
3.6.1 Definición de rotura de loza, cristales y mármoles
3.6.2 Rotura de elementos de baño y cocina
3.6.3 Aplicación o no de estética en loza sanitaria
3.6.4 Rotura de placas vitrocerámicas
3.6.5 Principales exclusiones en siniestros de rotura de cristales, rotura de loza y mármoles
3.6.6 Gestión pericial en siniestros de cristalería
3.6.7 Normas NO ESCRITAS en siniestros de cristalería
3.6.7.1 Múltiplos del vidrio
3.6.7.2 Recargo energético
3.6.7.3 Cálculo de peso de vidrio
3.6.7.4 Mínimo a facturar
3.6.8 Manufacturas del vidrio
3.6.9 tipos de Cristal básico
3.6.10 Tabla de múltiplos del vidrio
TEMA 4. SINIESTROS COMPLEJOS
4.1  Siniestros de Responsabilidad Civil
4.2 Pérdida de Beneficios y Lucro Cesante
4.3 Especial Mención (Grandes Riesgos)
4.4 Sistema de Evaluación: Un examen tipo tes y un caso práctico
MÓDULO 3
TEMA 5 SITUACIONES QUE AFECTAN AL RIESGO
5.1.   Infraseguro y Sobreseguro
5.1.1 Definición de Sobreseguro
5.1.2 Relación de compensación de capitales
5.1.3 Definición de infraseguro
5.1.4 Cálculo de infraseguro
5.1.5 Aplicación de Regla Proporcional
5.1.6 Derogación de Regla Proporcional
5.2.  Compensación de Capitales
5.2.1 Definición de Compensación de Capitales
5.2.2 Metodología de cálculo de Compensación de Capitales
5.2.3 Ejemplo de compensación de capitales
5.3 Regla de Equidad
5.3.1 Definición de regla de Equidad
5.3.2 Tipos de reglas de equidad
5.3.3 Propuesta de reglas de equidad más comunes
5.3.4 Ejemplo de propuesta de regla de equidad
5.4 Concurrencias
5.4.1 Definición y posibilidades de aplicación
5.4.2 Concurrencias más habituales (Incendio, Robo, Rotura de Cristales)
5.4.3 Métodos de cálculo de concurrencias
5.4.4.1 Aplicación de concurrencia por coeficientes
5.4.4.2 Método inglés de cálculo de concurrencias
5.4.4.3 Ejemplo de concurrencias por ambos métodos (Coeficiente y método inglés)
5.5 Sistema de Evaluación: Un examen tipo test y un caso práctico
MÓDULO 4
TEMA 6. REDACCIÓN Y CONTENIDOS DE INFORMES PERICIALES
6.1. Informe pericial
6.2  Argumentos técnicos
6.3  Modelos de Rehúse
6.4  Informes Plantillas por garantías más comunes
6.5  Sistema de Evaluación: Un informe pericial (1)
MÓDULO 5:
5.1  Sistema de Evaluación: Un informe pericial (2)
Bibliografía, Anexos
300 (horas) 12 créditos
Asistencia
Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

Plazo de matrícula: desde el 15 de marzo al 27 de abril 2025.  
-       PAGO ÚNICO: Precio de la matrícula: 310€
El justificante de pago del Curso deben enviarlo a la siguiente dirección: cursos@malaga.uned.es (si se realiza con trasferencia o pago en sucursal)
Si el pago es con tarjeta no será necesario    
MATERIAL DIDÁCTICO:
Material de elaboración propia y específica para el curso.
Autor: D. Pablo Margullón Perdiguero
El precio del material didáctico será de 40€ que se abonará a ADDPOL
PASOS A SEGUIR PARA ADQUISICIÓN DEL MATERIAL
Una vez abonada la matrícula, el estudiante recibirá un correo electrónico a la dirección indicada en la misma con las instrucciones para realizar el pago del material. El material didáctico que se entregará al alumno será en formato digital.
Para más información podéis contactar con el coordinador; whatsapp 627 18 78 32 o email: pmestre@addpol.org 
Para matricularse en el curso, pinche sobre el botón "Matrícula online". 

  Matrícula Ordinaria
Precio310 €
Dirigido por
Luis Grau Fernández
Director de UNED Málaga
Codirector
Petra María Mestre Roselló
Coordinado por
El equipo de ADDPOL
Información académica: Whatsapp 627 18 78 32 ó  email; pmestre@addpol.org
Ponente
Pablo Margullón Perdiguero
Dirigido a
- Titulados técnicos (Ingenieros, Arquitectos, Arquitectos Técnicos)
- Técnicos de Prevención y Salud
- Corredores de Seguros
-  Administradores de Fincas
-  Abogados
-  Peritos de Aseguradoras
-  Peritos Judiciales
-  Tramitadores de Siniestros
-  Cualquier persona relacionada con seguros
Titulación requerida

Ninguna

Objetivos
Este curso está diseñado para asegurar que el alumno obtiene las competencias necesarias para poder ejercer como perito de seguros, tanto particular como por petición del Juzgado. Los participantes en la formación adquirirán los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo de una profesión como la de perito especialista en materia de IRD. En la formación, se permitirá obtener las herramientas para poder analizar el siniestro, cuantificar los daños y actuar sobre las circunstancias que puedan afectar a la propuesta indemnizatoria según el contrato de seguro establecido.
Metodología
El curso tiene una duración de 5 meses y está estructurado en un programa de 5 módulos.
El alumnado deberá responder a 30 preguntas tipo test   y un caso práctico por módulo (los 3 primeros módulos)
Los módulos 4 y 5 deberá realizar un informe pericial. (un informe por módulo)
La nota final será la media obtenida de todos los cuestionarios. Mediante estos cuestionarios se busca evaluar la participación y dedicación del alumno, así como establecer una conexión entre alumnado y profesor, garantizando una correcta enseñanza mediante la corrección directa de los cuestionarios basados en el temario.
Sistema de evaluación
El curso tiene una duración de 5 meses y está estructurado en un programa de 5 módulos.
El alumnado deberá responder a 30 preguntas tipo test   y un caso práctico por módulo (Los 3 primeros módulos)
El módulo 4 y 5 deberá realizar un informe pericial por módulo.
La nota final será la media obtenida de los 3 exámenes tipo test, los casos prácticos y los informes periciales. Mediante estos cuestionarios se busca evaluar la participación y dedicación del alumno, así como establecer una conexión entre alumnado y profesor, garantizando una correcta enseñanza mediante la corrección directa de los cuestionarios basados en el temario.
Colaboradores

Colabora

Centro Asociado UNED Málaga Centro Asociado UNED Málaga
ADDPOL-Formación Profesional ADDPOL-Formación Profesional
Más información
UNED Málaga
C/ Sherlock Holmes, 4 
29006 Málaga Málaga
952 36 32 95 / cursos@malaga.uned.es
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED