Saltar al contenido
  • Aula Ferrol

  • Online

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 14 de febrero al 14 de marzo de 2025

Online
del 14 de febrero al 14 de marzo de 2025

Acompañar y transformar: estrategias para apoyar a personas con discapacidad funcional

Imprimir PDF

El objetivo de este curso es que el alumnado obtenga una visión de conjunto del trabajo en instituciones con personas con dispacidad funcional.

Se abordarán temas como la Comunicación aumentativa y alternativa y la estimulación basal, fundamentales hoy en día en el trabajo con grandes dependientes. Así cómo la planificación centrada en la persona con sus diferentes métodos. Por último, se introducirá el método Bikablo para presentaciones, tanto para personas con dispacacidad como para reuniones de grupo.

Lugar y fechas
Del 14 de febrero al 14 de marzo de 2025

Lugar:

Aula UNED Ferrol


Horas
Horas lectivas: 25
Créditos
1 crédito ECTS.
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • viernes, 14 de febrero
    • 16:00-17:30 h.
      • Definición Discapacidad Funcional 
      • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas
      • Iria Núñez Novo Psicóloga Clínica. Asesora para personas con discapacidad y sus familias en temas profesionales y jurídico-sociales
  • viernes, 21 de febrero
    • 16:00-19:00 h.
      • Introducción
      • Sistemas de comunicación
      • Pictogramas
      • Lengua de signos
      • Lectura fácil
      • Iria Núñez Novo Psicóloga Clínica. Asesora para personas con discapacidad y sus familias en temas profesionales y jurídico-sociales
  • viernes, 28 de febrero
    • 16:00-19:00 h.
      • Tres principios en Estimulación Basal
      • Ejercicios de Estimulación Basal
      • Iria Núñez Novo Psicóloga Clínica. Asesora para personas con discapacidad y sus familias en temas profesionales y jurídico-sociales
  • viernes, 7 de marzo
    • 16:00-19:00 h.
      • Métodos breves
      • Métodos largos: PATH, MATS, Reunión de situación personal 
      • Iria Núñez Novo Psicóloga Clínica. Asesora para personas con discapacidad y sus familias en temas profesionales y jurídico-sociales
  • viernes, 14 de marzo
    • 16:00-17:30 h.
      • Método Bikablo. ¿Qué es? 
      • Ejercicios prácticos para documentar  mediante métodos visuales (esquemas, dibujos...)
      • Iria Núñez Novo Psicóloga Clínica. Asesora para personas con discapacidad y sus familias en temas profesionales y jurídico-sociales
Asistencia
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Dirigido por
Jesús Miguel Muñoz Cantero
Catedrático de Universidad. Profesor-Tutor el Centro Asociado UNED A Coruña. Doctor en Ciencias de la Educación
Coordinado por
Alejandra María Rodríguez Fernández
Doctora en Informática. Profesora Tutora y Coordinadora de Extensión Universitaria del Centro UNED A Coruña
Ponente
Iria Núñez Novo
Psicóloga Clínica. Asesora para personas con discapacidad y sus familias en temas profesionales y jurídico-sociales
Dirigido a
Público en general, especialmente a estudiantes de educación social, educación infantil, psicología, pedagogía, técnicos superiores en integración social, terapia ocupacional
Titulación requerida

No se requiere titulación específica ni formación previa

Objetivos
  • Formar al alumnado en destrezas prácticas en el trabajo diario con personas con discapacidad en talleres.
  • El objetivo principal es que adquieran una visión global del trabajo en las instituciones con personas con discapacidad funcional, asi como del trabajo en el acompañamiento en la vida cotidiana, laboral y en situaciones puntuales.
  • Se tratará de transmitir conocimientos básicos sobre la comunicación aumentativa y alternativa, la estimulación basal y la planificación centrada en la persona.
Metodología
La metodología del curso será la propia de la UNED, combinando la parte de formación presencial con el trabajo autónomo del alumnado. El curso consta de 25 horas, las cuales se distribuyen en dos categorías:
  • Explicación de la materia: tiempo dedicado por los/las ponentes a la exposición de los contenidos teóricos y prácticos del curso. En este curso se impartirán 12 horas de explicación teórica/práctica de los contenidos por parte de la ponente.
  • Trabajo autónomo del alumnado: tiempo dedicado por el alumnado a asimilar y asentar los contenidos. En este curso, el trabajo autónomo del alumnado será de al menos 13 horas. Durante este tiempo, cada alumno/a deberá estudiar la documentación complementaria, asimilar los conceptos expuestos durante la formación teórica/práctica y prepararse para realizar las tareas de evaluación final, las cuales deberá superar a fin de acreditar un aprovechamiento suficiente del curso.
Sistema de evaluación
A fin de garantizar un adecuado aprovechamiento de la formación, se ha establecido un sistema de evaluación basado en dos criterios: una asistencia mínima requerida y la realización de una actividad final al terminar las sesiones del curso.
  • Control de asistencia: cada persona matriculada deberá completar como mínimo el 85 % de las horas del curso, sea cual sea la modalidad de asistencia (presencial, en línea en directo o en diferido).
  • Evaluación activa: para obtener la calificación de «Apto», el alumnado deberá superar una prueba final en la que se evalúa la correcta asimilación de conocimientos. Esta actividad de evaluación será obligatoria en todas las modalidades de matrícula y tendrá que realizarse dentro de los plazos establecidos, independientemente de la fecha de matrícula efectiva y de la modalidad en la que se haya matriculado cada alumno/a. Las instrucciones para la realización y entrega de las actividades de evaluación activa estarán disponibles en el apartado de documentos de la página web del curso, dentro de la sección «Mi espacio» (https://extension.uned.es/miespacio).

Tipo de sistema de evaluación final: elaboración de un trabajo o informe. Cada alumno/a elaborará un trabajo de tipo práctico, que constará de una respuesta a desarrollar de una o dos carillas (también puede ser de forma esquemática) sobre alguno de los aspectos de la materia tratada en el curso:
  • Una planificación semanal/mensual de un grupo de trabajo en una institución.
  • Una actividad relacionada con Comunicación aumentativa y alternativa (actividad lúdica, calendario, diario, libro, etc.).
  • Una actividad relacionada con la estimulación basal.
  • Planificación de acompañamiento de una persona con discapacidad funcional para acceder al transporte público.
  • Planificación de acompañamiento de una persona en un trabajo.
  • Planificación de acompañamiento de una persona en tareas de la vida cotidiana.

Fecha límite para que el alumnado realice la prueba de evaluación (entrega de trabajo/informe): 31/03/2025
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
Aula UNED Ferrol
C/ María 52-54
15402 Ferrol A Coruña
981 36 40 26 / info@ferrol.uned.es
Imágenes de la actividad
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED