EspañolEnglishEuskera

Cursos y actividades

del 1 de diciembre de 2022 al 2 de junio de 2023

CURSO DE PERITO/A JUDICIAL EXPERTO/A EN VIOLENCIA DE GÉNERO

  • Málaga

  • Online

  • Cursos de centros

  • del 1 de diciembre de 2022 al 2 de junio de 2023

Online
del 1 de diciembre de 2022 al 2 de junio de 2023

CURSO DE PERITO/A JUDICIAL EXPERTO/A EN VIOLENCIA DE GÉNERO

Imprimir PDF

Curso propio de UNED Málaga, con una duración total de 500 horas (20 créditos).

Todo comienza en España a tomar forma 1997 con la muerte de Ana Orantes que denuncia en televisión 40 años de maltrato y dos semanas después es quemada viva por su marido en el patio de su casa.

Este hecho levanta por fin la alarma social y se hace necesario ahondar en las estructuras sociales para modificar las relaciones de desigualdad entre hombre y mujeres incidiendo en el ámbito familiar hasta ahora reservado al más íntimo de los espacios, llevando a cabo un cambio social progresivo, pues estas estructuras sociales están interrelacionadas con la religión, la cultura, los medios, la historia y transgreden la razón humana dentro y fuera de nuestras fronteras.

Por esta razón, se hace necesaria la formación en este ámbito, de manera que el alumno se capacite para el análisis de las circunstancias que rodean a la víctima de violencia de género, pues sus consecuencias físicas y psicológicas, no sólo se producen en las víctimas directas, sino también a los demás miembros del ámbito familiar, social y cultural. A lo largo de esta especialización, se profundizará en la psicología del agresor y de la víctima y los factores que en ellos confluyen; se trabajarán aspectos concretos que permitan identificar futuras conductas hostiles de origen psicopatológico, y se conocerá el tratamiento judicial y penitenciario de los agresores y los modelos de intervención en víctimas directas e indirectas, todo ello dentro del marco legal de nuestro país.

Salidas profesionales

·         Podrá trabajar como perito judicial cuando sea requerido por la autoridad, o a instancia de parte (debiendo solicitar su inclusión en el listado de peritos judiciales anuales correspondiente).

 

·         Podrá formar parte de los equipos que dessarrollan su actividad profesional en Centros, Fundaciones e Institutos de ayuda a mujeres maltratadas, aí como en los Centros de Emergencia y acogida a mujeres y a sus hijos/as maltratados.

 

·         En el supuesto  de que el estudiante sea miembro de las FCS, podrá capacitarse para desarrollar su labor como experto en violencia de género, y dar asistencia especializada a las víctimas.

Superado con éxito la acción formativa podrás solicitar de forma gratuita el alta en la bolsa de trabajo de ADDPOL.- Formación Profesional.

Enlace: Bolsa de Trabajo https://www.addpol.org/es/bolsa-de-trabajo

Lugar y fechas
Del 1 de diciembre de 2022 al 2 de junio de 2023

Lugar:

Plataforma virtual de ADDPOL-Formación Profesional


Online
Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
MÓDULO 1:
Tema 1: Aprendizaje de géneros.
1.1.-  Olas del feminismo.
1.2.-  Concepto de Masculinidad y Feminidad
1.3.-  Sexismo. Tipos y componentes.
Tema 2: Construcción de la masculinidad
2.1.-  Teorías explicativas de la agresividad.
2.2.-  Normalización de la conducta sexista.
MÓDULO 2
Tema 3: Jóvenes que perpetúan la violencia.
3.1.- Desarrollo de la personalidad. Etapas.
3.2.-  Síndrome del niño emperador
3.3.-  Aprendizaje vicario. Perpetuación de la violencia.
3.4.- Violencia adolescente. Signos de alerta
Tema 4: Modelos explicativos de la violencia de género.
4.1.- Concepto de violencia de género.
4.2.- Diferencia entre violencia de género/doméstica o intrafamiliar.
4.3.- Apuntes sobre violencia doméstica.
4.4.- Causas de permanencia en la relación violenta. Factores que la perpetúan.
4.5.- Consecuencias psicosociales.
4.6.- Ciclo de la violencia según Eleonora Walker.
4.7.- Síndrome de Estocolmo Doméstico.
4.8.- Modelo de Persuasión coercitiva.
4.9.- Modelo de los procesos del cambio.
MÓDULO 3
Tema 5: Trastornos de la personalidad implicados en la violencia de género.
5.1.- Trastorno Paranoide de la personalidad.
5.2.- Trastorno Esquizoide de la personalidad.
5.3.- Trastorno de Inestabilidad emocional.
5.4.- Trastorno histriónico de la personalidad.
5.5.- Trastorno Anancástico de la personalidad.
5.6.- Trastorno Ansioso de la personalidad.
5.7.- Trastorno Antisocial de la personalidad
5.8.- Trastorno Narcisista de la personalidad.
5.9.- Trastorno Sádico de la personalidad.
5.10.- Trastornos mixtos y otros trastornos.
Tema 6: Consumo de sustancias y su influencia en la conducta del agresor.
6.1.- Orígenes y bases psicológicas de la conducta adictiva.
     6.1.1.- Orígenes.
     6.1.2.- Clasificación de las sustancias psicoactivas.
     6.1.3.- Factores psicosociales y de riesgo que intervienen en los mecanismos de drogodependencia.
     6.1.4.- Neurobiología de la adicción.
     6.1.5.- Criterios diagnósticos DSM-5
6.2.- Evaluación, tratamiento y consecuencias psicosociales de las adicciones.
      6.2.1.- Alcoholismo
  6.3.- Sustancias psicoactivas
      6.3.1.- Cannabis
      6.3.2.- Alucinógenos
                6.3.3.- Cocaína
                6.3.4.- Anfetaminas
                6.3.5.- Cafeína
                6.3.6.- Inhalantes
                6.3.7.- Opiáceos
                6.3.8.- Drogas de diseño
6.4.- Otras adicciones con implicación en la conducta criminal.
                6.4.1.- Ludopatía.
                6.4.2.-  Sexo
                6.4.3.- TIC
6.5.- Prevención psicosocial y programas de intervención.
MÓDULO 4
Tema 7: Intervención psicológica en víctimas
7.1.- Legislación y objetivos.
7.2.- Consecuencias en víctimas.
      7.2.1.- Mujer víctima de violencia.
      7.2.2.- Menores de edad.
      7.2.3.- Sociedad.
7.3.- Protocolos de denuncia.
7.4.- Valoración del riesgo,.
       7.4.1.- S.A.R.A
7.4.2.- EVP-R
      7.4.3 - EPQ-R
      7.4.4.- PCL-R
      7.4.5.- Autopsia psicológica
7.5 - Modelos de Intervención psicológica.
Tema 8: Programas de prevención e intervención
8.1.- Plan Nacional de prevención y sensibilización.
8.2.- Intervención en hombres que ejercen la violencia de género.
8.3.- Programas nacionales de intervención para hombres que ejercen la violencia de género:
      8.3.1.- Programa CONTEXTO
      8.3.2.- Programa PRIA.
      8.3.3.- Programa PRIA-MA
      8.3.4.- Otros modelos para internos con conductas violentas (PICOVI).
8.4.- Modelos de intervención
8.5.- Programas internacionales para hombres que ejercen la violencia de género.
8.6.- Nuevos modelos de masculinidad.
MÓDULO 5
Tema 9: Pericia Profesional.
9.1.- Dictamen e informe pericial. Normativa aplicable.
9.2.- Redacción del informe pericial
9.3.- Casuística.
·         Realización de un informe pericial (1)
MÓDULO 6:
·         Realización de un informe pericial (2)
Bibliografía Anexos
500 horas (20 créditos)
Asistencia
Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

Plazo de matrícula: desde el 24 de octubre al 21 de noviembre. Se amplía el plazo de matrícula hasta el 13 de diciembre de 2022.


-       PAGO ÚNICO: Precio de la matrícula: 450€

El justificante de pago del Curso deben enviarlo a la siguiente dirección: cursos@malaga.uned.es (Si se ha realizado mediante transferencia o pago en sucursal)
Si el pago se ha realizado con tarjeta bancaria no será necesario
                      
MATERIAL DIDACTICO:

Material de elaboración propia y específica para el curso.
Autor:  Autora: Dª. Mª del Carmen Esparza Morales
El precio del material didáctico será de 40€.
PASOS A SEGUIR PARA SU ADQUISICIÓN.
Una vez abonada la matrícula, el estudiante recibirá un correo electrónico a la dirección indicada en la misma con las instrucciones para realizar el pago del material (40€)   
El material didáctico que se entregará al alumno será en formato digital.
Para más información podéis contactar con el coordinador pmestre@addpol.org o whatsapp 627 18 78 32

Para matricularse en el curso, pinche sobre el botón "Matrícula online". 

  Matrícula Ordinaria
Precio450 €
Dirigido por
Luis Grau Fernández
Director de UNED Málaga
Codirector
Petra María Mestre Roselló
Coordinado por
El equipo de ADDPOL
Información académica: Whatsapp 627 18 78 32 ó  email; pmestre@addpol.org
Docente
María del Carmen Esparza Morales
· Graduada en Criminología por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), Colegiado nº M-0392 Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid. · Máster en Criminal Profiling. Premio a la Excelencia Académica. Cátedra de Análisis de la Conducta.
Dirigido a
Estudiantes y Profesionales de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCS), Peritos Judiciales, Personal de Instituciones Penitenciarias, Psicólogos, Criminólogos, Detectives Privados, Graduados Sociales y cualquier persona interesada en la materia.
Titulación requerida

Ninguna

Metodología
Todos los temas serán evaluados con pruebas objetivas, donde se procurará que el alumno retenga los conceptos teóricos, así como su aplicación práctica mediante pruebas de conocimientos. Para ello, se realizará una evaluación continua valorando la aportación del alumno en los diferentes videos, tutorías grupales por videoconferencias.
Sistema de evaluación
El curso tiene una duración de 6 meses y está estructurado en un programa de 6 módulos.
El alumnando deberá responder a 40 preguntas tipo test   y un caso práctico por módulo (los 4 primeros módulos)
Los módulos 5 y 6 deberá realizar un informe pericial. (un informe por módulo)
La nota final será la media obtenida de los 4 exámenes tipo test, casos prácticos e informes periciales. Mediante estos cuestionarios se busca evaluar la participación y dedicación del alumno, así como establecer una conexión entre alumnado y profesor, garantizando una correcta enseñanza mediante la corrección directa de los cuestionarios basados en el temario.
Colaboradores

Colabora

Centro Asociado UNED Málaga Centro Asociado UNED Málaga
ADDPOL-Formación Profesional ADDPOL-Formación Profesional
Más información
UNED Málaga
C/ Sherlock Holmes, 4 
29006 Málaga Málaga
952 36 32 95 / cursos@malaga.uned.es