Saltar al contenido
  • A Coruña

  • Online o presencial

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 6 al 17 de marzo de 2025

Online o presencial
del 6 al 17 de marzo de 2025

En los márgenes del Arte: grandes ilustradores de la historia

Imprimir PDF

El curso «En los márgenes del Arte: grandes ilustradores de la historia» pretende enfocar la figura del ilustrador -un artista mercenario, un artesano- para comprender la verdadera relevancia de su obra y la implicación del mismo con su contemporaneidad.  El ilustrador deja testimonio gráfico del tiempo en que vive a través de las implicaciones de su obra: desde los materiales y técnicas (manuales, digitales) a los contenidos (reivindicativos, humorísticos, acompañamiento literario…) y a los medios de difusión. 

Los ilustradores han creado géneros que no se entienden fuera de su ámbito -incluso científico- y sólo han sido superados por la fotografía, con la que, de hecho, conviven. Desde las imágenes de las pirámides egipcias a las primeras ilustraciones de fisiología, los ilustradores han sido una utilísima herramienta para la difusión del conocimiento, la reflexión social o las artes.

Lugar y fechas
Del 6 al 17 de marzo de 2025
De 09:30 a 13:30 h.
Espacios en los que se desarrolla: Aula 01A
Lugar:

Centro UNED A Coruña


Horas
Horas lectivas: 25
Créditos
1 crédito ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Programa
  • jueves, 6 de marzo
    • 09:30-13:30 h. AL MARGEN DEL ARTE. GRANDES ILUSTRADORES DE LA HISTORIA
      • Definiciones y conceptos: Arte e Ilustración
      • El papel fundamental de la Ilustración como aportación indispensable para la difusión de la Cultura y evolución humanas
      • La Ilustración y sus peculiaridades: un género menor y mercenario. ¿Una artesanía?
      • La Ilustración: esa estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro (R.A.E).
      • El compendio Caperucita. ¿Arte o artesanía?
      • ¿Fue la imagen antes que el texto? Consideraciones sobre esta relación. ¿Todo lo que no es texto es ilustración?
      • Un inciso sobre Flinders Petrie
      • Inicios ilustrados: Prehistoria/ausencia de textos. Imágenes prehistóricas. El simbolismo y su única expresión: la imagen
      CRONOLOGÍA DE LA ILUSTRACIÓN COMO ACOMPAÑAMIENTO DEL TEXTO
      • La Iluminación medieval. Concepto, historia, análisis, técnicas. Diversas analogías recientes sobre Iluminación medieval y cómic
      • La letra capital: historiada, habitada, ornamentada, iluminada. Ilustrada
      • Libros de Horas, Breviarios, Beatos… Bendiciones papales. El libro de Horas de Jeanne DÉvreux, modernidad medieval
      • Del manuscrito al grabado, esa revolución de la reproductibilidad. La ilustración se entiende como reproductible: la cuestión antagónica Ilustración Arte (El Arte en tiempos de la reproductibilidad)
      • Los grandes hitos de la Ilustración, un paso en la Historia: Ysopete (Isopete Ystoriado, 1489); Cuentos de Perrault, de Gustave Doré; La Enciclopaedia de Diderot y D´Alembert
      • Ana Álvarez Veira Profesora titulada en Diseño de Moda y Técnico Superior en Ilustración y Artes Plásticas. Graduada en Historia del Arte por la UNED
  • lunes, 10 de marzo
    • 09:30-13:30 h. INCISO CARTOGRÁFICO
      • La Cartografía, categoría en sí misma: mapas y cartas náuticas. Desde la Carta Pisana del siglo XIII a nuestros días. La Cartografía como ornamento y el Leo Belgicus de Jodocus Hondius en 1611. Fondos de Vermeer
      INCIPIENTES GÉNEROS EN LA ILUSTRACIÓN
      • Las categorías de la Enciclopaedia marcan géneros en la ilustración especializada. Las imágenes se estandarizan y ajustan al servicio de todas las disciplinas.
      • El caso de Leonardo y el anticipo del boceto/cuaderno de campo. Leonardo en todos los géneros de la ilustración
      • La ilustración anatómica: al paso de la ciencia. William Smellie y William Hunter
      LOS SIGLOS XVII y XVIII. DIVULGACIÓN E IMAGEN
      • Una simbiosis afortunada. Científico dibujante o dibujante y científico. El doctor Tulp y sus ecos
      • Aportaciones técnicas y medios de comunicación
      UNA SISTEMATIZACIÓN DE LOS GÉNEROS ILUSTRATIVOS
      • Ilustración conceptual: el autor plasma -ilustra- algo que ve con la idea de mostrar esa imagen en una previsión de la idea fotográfica. El caso de Durero
      • Ilustración narrativa- literaria
      • Ilustración histórica: herramienta del poder para su divulgación masiva, frente a la idea pictórica. ¿Propaganda?
      • Ilustración decorativa. Ornamentación
      • Ilustración arqueológica. Campañas napoleónicas (Vivant Denon), Flinders Petrie y Howard Carter
      • La ilustración personal: anagramas y exlibris
      • Ilustración anatómica
      • Ilustración de cómics
      • Dibujo animado
      • Ilustración de humor gráfico
      • Caricaturas: la ilustración intelectual/cómica/satírica.  El factor Psicológico en el dibujo (Honoré Daumier)
      • Ilustración de portadas. Diseño gráfico
      • Ilustración de moda. Desde el XIX hasta nuestros días
      • Ilustración de Joyería
      • Ilustración botánica y zoológica
      •  Ilustración arquitectónica
      • Ilustración industrial y prototipos: de Alphonse Mucha a Philippe Starck
      • Ilustración infantil: del adoctrinamiento a la fantasía de vanguardia
      • Ana Álvarez Veira Profesora titulada en Diseño de Moda y Técnico Superior en Ilustración y Artes Plásticas. Graduada en Historia del Arte por la UNED
  • jueves, 13 de marzo
    • 09:30-13:30 h. LA ILUSTRACIÓN ANTES DEL SIGLO XX
      • Diferentes géneros al servicio de diferentes temas de divulgación: reflejos de ciencia y poder
      • Grandes ilustradores -artistas- que abocetan. ¿Ilustración como divertimento y relax? Artes en el margen del papel
      • En orden cronológico destacamos a Hans HÖlbein el Joven, Charles le Brun, Daniel Marot el Joven, Georg Dionysus Ehret, J.F Henning, William Smellie, William Hunter, Vivant Denon, Edward Lear, Ingres, Gustave Doré, Walter Crane, Aubrey Beardsley, Honoré Daumier, Toulousse Lautrec, William Morris, Howard Pyle…   
      MUJERES ARTISTAS; EL LEGADO VICTORIANO
      • Edith Holden y la exaltación de la naturaleza
      • Beatrix Potter, la granja animada y la personalización de los animales
      A LAS PUERTAS DEL SIGLO XX
      • Auge de la narrativa de estética neogótica: Arthur Rackam, Edmund Dulac y Florence Harrison
      • Nueva ilustración infantil: Cecilia May Gibbs: la magia de lo vegetal. Beatrix Potter, la granja viva
      • Las ARTES DECORATIVAS y el legado de William Morris. El diseño industrial: Alphonse Mucha y su menaje modernista
      • Pujanza de las artes gráficas: publicidad, cartelería, prensa, editorial…
      • El vendaval norteamericano en la prensa: la rotativa al poder: Harrison  Fischer. Cosmopolitan y The Sunday Evening Post
      EL SIGLO XX
      • Kay Rasmus Nielsen: vestigios neogóticos
      • Charles Dana Gibson: maestría en el dibujo al servicio de prensa y sátira.
      • Los BALLETS RUSOS: una revolución total multipurpose. Leon Bakst, Picasso y el auge del figurín inmerso en la escenografía. Un fenómeno mundial segado por la guerra.
      • Xavier Gosé: esplendor catalán cosmopolita. La sociedad era así.
      • Georges Barbier y Erté, legado de Bakst y reflejo de nuevas tendencias
      • Cartelería española:  Rafael de Penagos, Federico Rivas Montenegro, José de Loygorri
      • Sáenz de Tejada y de Lezama, propaganda nacional´
      • James Montgomery Flagg; el padre del Tío Sam
      • Haddon Sundblom: Santa Claus es la Coca Cola
      • El auge del Cómic: The Yellow Kid, Winsor McKay, George Herriman y Krazy Kat
      • El ilustrador por excelencia: J.C Leyendecker, rey de portadas y almanaques
      • Andrew Loomis: aprender a ilustrar
      • Antoine de Saint Exupery, Principito
      • El fenómeno Disney, un nuevo clásico. Looney Tunes. Hanna Barbera. La industria animada
      • Ana Álvarez Veira Profesora titulada en Diseño de Moda y Técnico Superior en Ilustración y Artes Plásticas. Graduada en Historia del Arte por la UNED
  • lunes, 17 de marzo
    • 09:30-13:30 h. EL SIGLO XX (Continuación)
      • Paul Rand: la gran publicidad americana
      • La revolución infantil de Maurice Sendak; dibujante de monstruos
      • El fenómeno Pin Up: prefiguración del Manga: muchos dibujantes, un prototipo. Alberto Vargas, Gil Evergreen
      • El marino sin mar: el fenómeno Jan Sanders
      CON NOMBRE PROPIO
      • René Gruau, Will Eisner,Art Spiegelman Charles M. Schutz, Morris, Hugo Pratt, Uderzo, Sempé…
      OTROS GÉNEROS DEL XX
      • Inciso Galego: Alfonso Cebreiro y Castelao
      • España y sus dibujantes: Mingote, Forges, José Ramón Sánchez, Purita Campos, Pepe González, Ibáñez…
      • El Graffiti y el mural: España se pone las pilas. Los certámenes y la ola turística
      EL CASO DEL MANGA
      • Una industria gráfica muy exportable
      SIGLO XXI Y EL FUTURO
      • Géneros que se mantienen, hibridaciones e IA
      • Ilustración como Arte en sí mismo: Banksy: Arte mural, graffiti, instalación, performance… ¿Dónde está Banksy?
      • Artistas de todos los rincones del mundo
      • Lo virtual y la identidad del artista: una nueva multitécnica, una nueva polimaterialidad
      A PARTIR DE ALTAMIRA, TODO ES DECADENCIA.PICASSO DIXIT!
      Preparación y dudas respecto a la realización del trabajo de evaluación
      • Ana Álvarez Veira Profesora titulada en Diseño de Moda y Técnico Superior en Ilustración y Artes Plásticas. Graduada en Historia del Arte por la UNED
Asistencia
Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

Es necesaria la INSCRIPCIÓN PREVIA a través de la plataforma online.

PAGO DE LA MATRÍCULA
Una vez realizada la inscripción, cada alumno/a deberá realizar el pago de la matrícula, PREFERENTEMENTE a través de Banca Electrónica Pago con Tarjeta.
También se admite el abono a través de Transferencia Bancaria y/o Ingreso en Cuenta indicando en el concepto el nombre del curso y los apellidos nombre del alumno/a.
Sólo en el caso de realizar un pago diferente al pago online es necesario entregar el justificante de pago, antes del día del inicio del curso, por cualquiera de las siguientes vías:
- Enviar una copia escaneada mediante correo electrónico info@a-coruna.uned.es
- Entregar el justificante presencialmente en la Secretaría del Centro Asociado UNED A Coruña, previa petición de cita a través de la cuenta de correo info@a-coruna.uned.es
En caso de no entregar el justificante de abono por ingreso o transferencia por cualquiera de las vías establecidas, no se considerará formalizada la matrícula.

ANULACIÓN DE MATRÍCULA
Condiciones y procedimientos en + información

PLAZOS
La matrícula para el seguimiento en DIRECTO (tanto presencialmente como en línea) se cerrará a las 19:00h del día lectivo anterior a la celebración de la primera sesión del curso. 
La matrícula para el seguimiento en DIFERIDO se cerrará, como mínimo, 10 días antes de la fecha límite de entrega de las actividades de evaluación del curso. Independientemente de la opción de matrícula elegida y de la fecha en la que está se haga efectiva, los plazos para la entrega de las actividades de evaluación serán los mismos para todo el alumnado.

Se ruega extremar el cuidado a la hora de matricularse, pues los datos personales que aparezcan en la ficha de matrícula son los que se utilizarán en el certificado de aprovechamiento del curso. Del mismo modo, el acceso se autorizará con la clave y el correo electrónico que se utilicen al formalizar la matrícula.

Las sesiones del curso podrán ser seguidas en forma presencial desde el Centro Asociado, en línea a través de emisión en directo o mediante el visionado posterior de la grabación en diferido. Tanto la información de seguimiento en directo como la relativa al visionado en diferido estarán disponibles en el apartado de documentos de la página web del curso, dentro de la sección «Mi espacio» (https://extension.uned.es/miespacio).

Los cursos en línea están pensados para ser seguidos mediante dispositivos actualizados y con una conexión a Internet adecuada en cuanto a velocidad y ancho de banda. Las grabaciones para el seguimiento en la modalidad online en diferido no siempre estarán disponibles el mismo día de la emisión, puesto que es necesario su validación y procesamiento previo. Lo habitual es que tarden al menos 24 horas en estar disponibles para su visionado por parte del alumnado.

MODALIDADES
Para seguir el curso, el alumnado tiene a su disposición las siguientes modalidades de matrícula:

  Matrícula Ordinaria Alumnos UNED Tutores del centro Miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Colegiados/as en el Colegio Oficial de Procuradores de A Coruña Colegiados/as en el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia
Dirigido por
María J. Loira Enríquez
Doctora en Arqueología. Profesora Tutora en el Grado de Geografía e Historia y en el Grado de Historia del Arte en el Centro Asociado UNED A Coruña
Coordinado por
Pedro Javier González Rodríguez
Profesor Tutor en el Grado de Historia del Arte en el Centro Asociado UNED A Coruña
Ponente
Ana Álvarez Veira
Profesora titulada en Diseño de Moda y Técnico Superior en Ilustración y Artes Plásticas. Graduada en Historia del Arte por la UNED
Dirigido a
Público en general y alumnado de Historia del Arte con especial interés en la comprensión de estos géneros considerados “menores” y sin embargo tan presentes en la vida cotidiana a través de publicaciones periódicas, literatura y, desde un tiempo, mundo digital.
Titulación requerida

No se requiere titulación específica ni formación previa

Objetivos
El curso pretende varios objetivos:
  • Comprender la figura del ilustrador como síntesis de artista, artesano y divulgador. El ilustrador se hace artista y el artista ilustra.
  • Comprender la evolución de la ilustración, especialmente desde los tiempos de la revolución fotomecánica (el arte reproductible) y visualizar el itinerario que todavía hoy se forma. Analizar las técnicas gráficas de cada época en función también del medio de difusión.
  • Comprender cómo la Historia también se ilustra.
  • Apreciar los géneros en la Ilustración y comprender su utilidad hoy día.
  • Reflexionar sobre el papel de los ilustradores en el tiempo de la realidad virtual y la IA.
Metodología
La metodología del curso será la propia de la UNED, combinando la parte de formación presencial con el trabajo autónomo del alumnado. El curso consta de 25 horas, las cuales se distribuyen en dos categorías:
  • Explicación de la materia: tiempo dedicado por los/las ponentes a la exposición de los contenidos teóricos y prácticos del curso. En este curso se impartirán 16 horas de explicación teórica/práctica de los contenidos por parte de los/las ponentes.
  • Trabajo autónomo del alumnado: tiempo dedicado por el alumnado a asimilar y asentar los contenidos. En este curso, el trabajo autónomo del alumnado será de al menos 9 horas. Durante este tiempo, cada alumno/a deberá estudiar la documentación complementaria, asimilar los conceptos expuestos durante la formación presencial y prepararse para realizar las tareas de evaluación final, las cuales deberá superar a fin de acreditar un aprovechamiento suficiente del curso. Esta tarea de evaluación final consistirá en la elección de una época de los siglos XIX o XX en un país determinado y la realización de un análisis del papel de las técnicas de ilustración en ese momento.
Sistema de evaluación
A fin de garantizar un adecuado aprovechamiento de la formación, se ha establecido un sistema de evaluación basado en dos criterios: una asistencia mínima requerida y la realización de una actividad final al terminar las sesiones del curso.
  • Control de asistencia: cada persona matriculada deberá completar como mínimo el 85 % de las horas del curso, sea cual sea la modalidad de asistencia (presencial, en línea en directo o en diferido).
  • Evaluación activa: para obtener la calificación de «Apto», el alumnado deberá superar una prueba final en la que se evalúa la correcta asimilación de conocimientos. Esta actividad de evaluación será obligatoria en todas las modalidades de matrícula y tendrá que realizarse dentro de los plazos establecidos, independientemente de la fecha de matrícula efectiva y de la modalidad en la que se haya matriculado cada alumno/a. Las instrucciones para la realización y entrega de las actividades de evaluación activa estarán disponibles en el apartado de documentos de la página web del curso, dentro de la sección «Mi espacio» (https://extension.uned.es/miespacio).

Tipo de sistema de evaluación final:
Elaboración de un trabajo o informe. Cada alumno/a elaborará un trabajo o informe de no más de 10 páginas de extensión (máximo 30.000 caracteres con espacios). Para ello elegirá una época de los siglos XIX o XX en un país determinado y realizará un análisis del papel de las técnicas de ilustración en ese momento. Se investigarán los géneros y modos de difusión y publicación de ese momento a fin de:
-       Señalar los medios en los que los ilustradores difunden su obra (Ej. Época victoriana: almanaques, diarios, panfletos, artes decorativas…)
-       Señalar y analizar las figuras de al menos TRES ILUSTRADORES de renombre en ese momento
-       Explicar las posibles razones de su éxito en el contexto histórico social
-       Bibliografía
Para superar el curso y recibir el certificado de aprovechamiento, esta actividad de evaluación final deberá ser calificada como «Apto».
Fecha límite para que el alumnado realice la prueba de evaluación (entrega de trabajo/informe final): 02/04/2025
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED A Coruña
Educación, 3
15011 A Coruña (A Coruña)
981 14 50 51 / info@a-coruna.uned.es
Imágenes de la actividad
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED