Saltar al contenido
  • Pontevedra

  • Online

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 21 de febrero al 28 de marzo de 2022

Online
del 21 de febrero al 28 de marzo de 2022

Curso práctico sobre la pensión de jubilación en el régimen general y en los regímenes especiales de la S. Social para oposiciones autonómicas y del estado, adaptado al TRLGSS

Imprimir PDF

Como materia común en diversas oposiciones y además, adeudado a estudiantes que cursen grado en derecho, relaciones laborales y recursos humanos y al público en general que pretenda adquirir conocimientos sobre la pensión de jubilación causada en el RGSS y en los regímenes especiales, así como el análisis de la primera fase de la reforma de dicha pensión prevista para 2022.

Este curso, al igual que otros de este tipo, está pensado para personas opositoras a los cuerpos de gestión y administración tanto del Estado, así como de las comunidades autónomas (grupos A1, A2 y C1) y subinspectores de trabajo y seguridad social.

No obstante, dado su carácter enfocado a la puesta en práctica de temas de la seguridad social, el curso también va dirigido al alumnado procedente de titulaciones en la rama de ciencias sociales y jurídicas, para que pueda iniciar la práctica de su profesión en temas laborales y de seguridad social desde el inicio de su carrera. También irá dirigido al público en general, dada la importancia de poseer un conocimiento actualizado en este tema, bien sea desde el punto de vista del trabajador/a por cuenta ajena en el RGSS o en el régimen correspondiente o bien desde la perspectiva del trabajador autónomo o por cuenta propia de otro régimen especial de la seguridad social.

En este curso se realizará un estudio pormenorizado, con una lectura reflexiva, sobre la materia prevista en el programa que está regulada en el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Además veremos la siguiente normativa:

 Orden TAS/2865/2003, de 13 de octubre, por la que se regula el convenio especial en el Sistema de la Seguridad Social.

 Ley 20/2007 del Estatuto del trabajo autónomo.

 Ley 6/2017 de 24 de diciembre,de reformas urgentes del trabajo autónomo.

 Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo.

 Real Decreto 1851/2009, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla el artículo 161 bis de la Ley General de la Seguridad Social en cuanto a la anticipación de la jubilación de los trabajadores con discapacidad en grado igual o superior al 45 por ciento.

 Real Decreto 1539/2003, de 5 de diciembre, por el que se establecen coeficientes reductores de la edad de jubilación a favor de los trabajadores que acreditan un grado importante de minusvalía.

 Real Decreto 1311/2007, de 5 de octubre, por el que se establecen nuevos criterios para determinar la pensión de jubilación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

 Decreto 298/1973, de 8 de febrero, sobre actualización del Régimen Especial de la Seguridad Social para la Minería del Carbón, de acuerdo con la Ley 24/1972, de 21 de junio, de financiación y perfeccionamiento del Régimen General de la Seguridad Social.

 Proyecto de Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.

Tras efectuar dicho estudio, se expondrá una síntesis sobre la materia impartida y a continuación se procederá a resolver un TEST y supuestos prácticos reales sobre dicha materia.

Lugar y fechas
Del 21 de febrero al 28 de marzo de 2022
De 10:00 a 14:00 h.

Lugar:

Centro Asociado a la UNED en Pontevedra


Horas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS.
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • lunes, 21 de febrero
    • 10:00-14:00 h. 1. Regulación y términos generales que debes conocer para comprender los requisitos y el cálculo de la pensión de jubilación.
      1.1. Jubilación contributiva
      1.1.1. Regulación
      1.1.2. Concepto:
      a. Jubilación contributiva.
      b. Período de carencia.
      c. Hecho causante.
      d. Situación asimilada a la de alta.
      1.1.3. Características de la pensión de jubilación contributiva.
      1.1.4. Edad ordinaria.
      1.1.5. Tipos de carencia.
      1.1.6. ¿Cuándo se considera producido el hecho causante con carácter general?
      1.1.7. Régimen en el que se causa derecho a la pensión cuando se ha cotizado a dos o más regímenes a lo largo de la vida laboral de la persona solicitante.
      1.1.8. Períodos de cotización a tener en cuenta a distintos efectos con carácter general.
      1.1.9. Relación entre trabajo a tiempo parcial y coeficiente global de parcialidad.
      1.1.10. Pensión de jubilación y pluriempleo/pluriactividad
      1.1.11. Base reguladora.
      1.1.12. Integración de lagunas de cotización.
      1.1.13. Porcentaje aplicable a la BR en función de los años cotizados para determinar la cuantía de la pensión de jubilación.
      1.1.14. Límites de la pensión y complemento a mínimos.
      a. Límite máximo.
      b. Límites inferiores. Complemento a mínimos.
      c. Complemento de maternidad.
      d. Límite para pensiones que superen la máxima.
      e. Concurrencia de pensiones.
      1.1.15. Efectos económicos del reconocimiento del derecho a la pensión.
      1.1.16. Incompatibilidades.
      1.1.17. Aspectos comunes con otras pensiones.
      1.1.18. Cotización a la jubilación desde una situación inactiva.
      a. Cotización durante la percepción de la prestación por desempleo.
      b. Cotización durante la percepción del subsidio por desempleo.
      c. Cotización mediante la suscripción de un convenio especial.
      1.1.19. ¿Puedo mejorar la cotización a la jubilación?

      1.2. Jubilación no contributiva

      1.2.1. Regulación.
      1.2.2. Concepto.
      1.2.3. Beneficiarios/as.
      1.2.4. Determinación de su cuantía.
      1.2.5. Efectos económicos del reconocimiento del
      derecho a la misma.
      1.2.6. Obligaciones de los beneficiar
    • lunes, 7 de marzo
      • 10:00-14:00 h. 2. Modalidades de jubilación.
        2.1. Tipos de pensiones de jubilación y exclusiones de su aplicación.
        2.1.1. Jubilación anticipada por razón de actividad profesional
        2.1.2. Jubilación anticipada por causa no imputable a la persona trabajadora. (jubilación anticipada involuntaria)
        2.1.3. Jubilación anticipada por voluntad de la persona trabajadora.
        2.1.4. Jubilación anticipada de personas con discapacidad.
        2.1.5. Jubilación anticipada por tener la condición de mutualista.
        2.1.6. Jubilación parcial.
        2.1.7. Jubilación demorada.
        2.1.8. Jubilación flexible.
        2.1.9. Jubilación activa

        2.2. Reconocimiento de la jubilación anticipada del sistema de la Seguridad Social en determinados casos especiales.
        2.3. Test y supuestos prácticos.
      • lunes, 14 de marzo
        • 10:00-14:00 h. 3. Jubilación en el RGSS.
          3.1. Jubilación ordinaria en el RGSS.
          3.1.1. Beneficiarios/as
          3.1.2. Situaciones asimiladas a la de alta.
          3.1.3. Requisitos.
          a. Edad.
          b. Período mínimo de cotización.
          c. Hecho causante.
          3.2. Períodos de cotización a tener en cuenta a distintos efectos en el RGSS.
          3.3. Cuantía.
          3.3.1. Base reguladora.
          3.3.2. Integración de lagunas de cotización.
          3.3.3. Porcentaje.
          3.3.3. Porcentaje adicional para trabajadore con una edad superior a la establecida
          legalmente.
          3.3.4. Cálculo de la cuantía con acreditación de cotizaciones por:
          a. Trabajos a tiempo completo.
          b. Trabajados a tiempo parcial.
          c. Trabajos a tiempo completo y parcial a lo largo de la vida laboral.
          d. Pluriempleo.
          e. Pluriactividad.
          3.4. Efectos económicos.
          3.5. Incompatibilidades y extinción.
          3.6. Solicitud.
          3.7. Test y supuestos prácticos.
        • lunes, 21 de marzo
          • 10:00-14:00 h. 4. Jubilación en los regímenes y sistemas de la seguridad social.
            4.1. Jubilación en los sistemas especiales.
            4.1.1. Sistema especial agrario.
            4.1.2. Sistema especial de empleados de hogar.
            4.2. Jubilación en los regímenes especiales.
            4.2.1. Requisitos generales exigidos.
            4.2.2. Régimen especial de los trabajadores por cuenta propia o autónomos.
            4.2.3. Régimen especial de los trabajadores del mar.
            4.2.4. Régimen especial de la minería del carbón
            4.3. Test y supuestos prácticos.
          • lunes, 28 de marzo
            • 10:00-14:00 h. 5. Repaso de los temas anteriores y análisis del acuerdo de la primera fase de la Reforma de las pensiones prevista para su entrada en vigor en 2022.
            Asistencia
            Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
            Inscripción

            Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
            Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
            Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
            NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
            IMPORTANTE:
            La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación a la celebración de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que el alumno deberá presentar la documentación que así lo acredite.
            Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.

            Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, el alumno tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.
            Si el alumno es menor de edad, la matricula tendrá que ir acompañada de una autorización que puede descargar en el siguiente enlace: http://www.unedpontevedra.com/alumnosydocencia

              Matrícula Ordinaria
            Asistencia online en directo 40 €
            Asistencia online en diferido 40 €
            Dirigido por
            María del Pilar Muñoz Dueñas
            Profesora-Tutora de Centro Asociado de la UNED en Pontevedra. Diplomada por la Université du Maine. Doctora en Ciencias Empresariales.
            Coordinado por
            Rafael Cotelo Pazos
            Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
            Ponente
            María Jesús Pérez López
            Graduado Social
            Dirigido a
            1. Personas que deseen acceder a oposiciones con temario común al contenido en el programa del curso.
            2. Personas que estén cursando o en posesión de una diplomatura o grado en la rama de ciencias sociales y jurídicas como grado en derecho y en relaciones laborales y recursos humanos, que busquen una formación práctica que complemente su carrera universitaria.
            3. Al público en general que desee adquirir conocimientos prácticos en materia de la pensión de jubilación causada en el régimen general o en algún régimen especial de la seguridad social.
            Objetivos
            1. Fomentar la curiosidad del alumnado, mediante la metodología basada en el análisis de los artículos de la ley general de la seguridad social que tratan los temas de este programa sobre todo lo relacionado con la pensión de jubilación,ejemplarizando las explicaciones con casos reales y efectuando supuestos prácticos que permitan al alumnado comprobar los conocimientos adquiridos previamente.
            2. Proporcionar al alumnado los conocimientos básicos para comprenderla normativa que regula la pensión de jubilación,tanto sea causada en el régimen general u otro régimen especial de la seguridad social y de esa manera adquirir los conocimientos suficientes, actualizados y prácticos sobre dicha pensión que le permita superar cualquier oposición que contenga la materia contemplada en este programa.
            3. Conocer las particularidades que presenta la pensión de jubilación en los distintos regímenes especiales de la seguridad social.
            4. Conocer las compatibilidades e incompatibilidades del percibo de la pensión de jubilación con otras prestaciones de la seguridad social y con el trabajo.
            5. Conseguir que personas que estén cursando carreras universitarias de derecho o de relaciones laborales y recursos humanos u otras carreras que contengan materias laborales y de seguridad social ,consideren estas formaciones como un complemento práctico a la carrera cursada.
            6. Despertar el interés de cualquier persona y formarla para que obtenga los conocimientos suficientes que le sirvan para tener más oportunidades laborales,así como para poder prever y planificar su jubilación o la de un familiar, sobre todo en el ámbito económico,aún sin conocimientos previos sobre el tema.
            Metodología
            • En directo a través de Microsoft Teams. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
            • En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días a partir de su grabación.

            Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED).
            Sistema de evaluación
            Examen final tipo test: Será obligatoria su entrega en las modalidades de matrícula (streaming en directo o diferido) para recibir el certificado de aprovechamiento del curso (plazo límite de entrega, 15 días desde la fecha de finalización del curso).

            + información: mjplopez@pontevedra.uned.es
            Objetivos de Desarrollo Sostenible

            Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

            Más información
            Centro Asociado UNED Pontevedra
            Rúa de Portugal 1
            36162 Pontevedra Pontevedra
            986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es
            • Facebook

            • Twitter

            • UNED