Saltar al contenido

Asignatura: Derecho penal (sustantivo y procesal) para principiantes.

Fechas
8, 15, 22 e 29 de octubre, 5, 12, 19 e 26 de noviembre e 3 e 10 de diciembre de 2025
Aulas
Espacios en los que se desarrolla: AULA-03
Profesores que la imparten
Tapia Parreño José Jaime
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 1º Cuatrimestre
Descripción

Es un curso dirigido a personas con nulos o pocos conocimientos de Derecho Penal, que quieran saber un poco más sobre esa rama del Derecho, para que les permita entender mejor muchas de las noticias y datos que diariamente aparecen en los medios de comunicación e incluso en la vida ordinaria, que afectan a personas de relevancia política, pero también a la ciudadanía en general.

Todos los días los periódicos y las televisiones, así como las redes sociales, cómo en seguida le vendrá a la mente a la persona que lea esta introducción, nos informan (o desinforman) sobre sucesos que tienen en mayor o menor medida una relación con la interpretación y aplicación del Derecho Penal. Casos sobre delitos nos abruman, si escuchamos las noticias.

Es más, en nuestro entorno más o menos cercano, ha ocurrido algo a una persona que está vinculado a aquél, porque ha sido víctima de un delito o ha cometido una infracción, y es que el Derecho Penal está en nuestras vidas ordinarias, y de hecho en cualquier momento cualquier persona puede ser víctima o incluso “delincuente”, ya que incluso no sabemos que ciertos comportamientos están sancionados en el Código Penal.

El curso está organizado en 10 sesiones de 3 horas, que tendrán lugar los miércoles por la mañana, en horario de 10 a 13 horas, con un pequeño descanso hacia las 11:30, en función del desarrollo de la sesión.

Sesión 1: 8 de octubre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 2: 15 de octubre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 3: 22 de octubre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 4: 29 de octubre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 5: 5 de noviembre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 6: 12 de noviembre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 7: 19 de noviembre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 8: 26 de noviembre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 9: 3 de diciembre de 2025, 10:00 a 13:00

Sesión 10: 10 de diciembre de 2025, 10:00 a 13:00

Objetivos

Aunque existirá un temario concreto, se analizarán también con una finalidad pedagógica, desde un punto de vista eminentemente práctico, esas noticias o esos casos que sean de actualidad, sin que obviamente se trate de un consultorio jurídico sobre casos que nos afecten directamente (lo que no excluye que puedan ser atendidas fuera de horario ciertas cuestiones), y todo ello, con una visión participativa, en el que el alumnado también pueda transmitir sus experiencias, más o menos próximas, y se produzcan diálogos que sirvan para encauzar la transmisión de los conocimientos.

Sin un ánimo exhaustivo o pormenorizado, proporcionaremos conocimientos elementales a la Administración de Justicia, en particular sobre los órganos e instituciones que interpretan y aplican el Derecho Penal. Así, distinguiremos entre un Juzgado de Instrucción, un Juzgado de Primera Instancia, un Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial, el Tribunal Superior de Justicia o el Tribunal Supremo. Sabremos qué es la Audiencia Nacional, qué delitos persigue, y por qué por ejemplo en el Tribunal Supremo se investigan y juzgan ciertos delitos (casos como los de ciertas personas “aforadas”).

Metodología

El curso está organizado en 10 sesiones de 3 horas, que tendrán lugar los miércoles por la mañana, en horario de 10 a 13 horas, con un pequeño descanso hacia las 11:30, en función del desarrollo de la sesión.

Programa

Sabremos el papel del Juez o Tribunal, del Fiscal, del abogado, que actúa como acusador particular o de defensa del investigado, y qué es la acusación popular.

Cuáles son los derechos fundamentales de una persona investigada o acusada, y por ejemplo si tiene derecho a mentir o en qué consiste la presunción de inocencia.

Qué le pasa a una supuesta víctima cuando decide presentar una denuncia o sufre un delito e interviene la Policía. Qué diferencia existe entre una denuncia y una querella. Qué papel tiene la Policía en la investigación, y así por ejemplo qué es la UCO.

Qué diligencias de investigación realiza un Juzgado para llegar a determinar la existencia de indicios de criminalidad, que es un auto de procesamiento, y qué pruebas sirven a un Juez o Tribunal para dictar una sentencia condenatoria o absolutoria. Como se determina la pena y qué penas o medidas puede establecer un órgano judicial.

También examinaremos el Tribunal de Jurado. Qué delitos juzga y si tiene aún sentido esta institución.

La Justicia juvenil o de menores. Qué pasa si un niño o un adolescente comete un delito.

Cómo es el cumplimiento de las penas privativas de libertad, en particular en un centro penitenciario. Existe la resocialización.

Se trata de un conjunto de temas, pero seguramente a lo largo del curso puedan surgir otros y “la actualidad manda”.

Al final del curso, seguramente el alumno/ a tendrá unos mejores conocimientos para poder interpretar esa realidad que nos invade, pero también para poder saber qué hacer si un día le ocurre o ve algo que puede tener relación con la Administración de Justicia y el Derecho Penal

  • Facebook

  • Twitter

  • UNED