Saltar al contenido

Asignatura: Las grandes obras del Renacimiento en Europa

Fechas
Del 10 de febrero al 12 de mayo de 2026
Aulas
Espacios en los que se desarrolla: Aula-01
Profesores que la imparten
Mendaza Riaño Josu
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción

El Renacimiento representa una de las épocas más fascinantes y revolucionarias de la historia de la humanidad. Desde Italia, la cultura clásica —con su arte, filosofía y ciencia— se expandió rápidamente por toda Europa, influyendo profundamente en ciudades tan diversas como Núremberg, Fontainebleau, Guadalajara o Agurain-Salvatierra. Este movimiento no solo transformó las técnicas artísticas, sino que redefinió la manera de entender el mundo y al ser humano. A través de las manifestaciones del arte, la arquitectura y el pensamiento renacentista, exploraremos un universo visual rico y complejo que marcó un antes y un después en la Historia del Arte. Desde los primeros destellos de la sensibilidad humanista con figuras como Giotto o Dante, hasta el esplendor Miguel Ángel, Durero, Sofonisba Anguissola o El Greco, descubrirás cómo cada artista y cada obra contribuyó a transformar el mundo para siempre.

Las sesiones serán los martes.

Sesión 1: 10 de febrero de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 2: 17 de febrero de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 3: 24 de febrero de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 4: 3 de marzo de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 5: 10 de marzo de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 6: 17 de marzo de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 7: 24 de marzo de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 8: 31 de marzo de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 9: 14 de abril de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 10: 21 de abril de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 11: 5 de mayo de 2026, 10:00 a 12:30

Sesión 12: 12 de mayo de 2026, 10:00 a 12:30

Programa

1- ¿Qué es el Renacimiento?: Introducción al Humanismo y la revolución cultural del Renacimiento.

2- Primeros brotes: Arte y pensamiento en el Trecento italiano (Giotto, Dante y la "maniera greca").

3- Florencia como epicentro: el Quattrocento italiano (Brunelleschi, Botticelli e Isabella d'Este).

4- El Cinquecento italiano: Miguel Ángel y Sofonisba Anguissola.

5- Renacimiento arquitectónico: de Bramante a Palladio.

6- El Renacimiento del norte: Alberto Durero.

7- El Renacimiento francés: La Escuela de Fontainebleau.

8- El renacimiento híbrido en España: usos góticos y formas italianas.

9- La llegada del Renacimiento italiano a España: viajes y "tornaviajes".

10- El renacimiento ¿español?: El Greco y San Lorenzo del Escorial.

11- El Renacimiento en el País Vasco: renacimiento "a la castellana" y "a la francesa".

12- El romanismo: Miguel Ángel en el País Vasco.

  • Facebook

  • Twitter

  • UNED