A lo largo de nuestra vida, en diversas situaciones, nos veremos frente a un público. Ya sea en el ámbito escolar, profesional, familiar o social, todos en algún momento nos enfrentamos a la necesidad de hablar en público.
No importa si somos jóvenes o mayores, todos debemos aprender a comunicar nuestras ideas de manera clara y efectiva. La oratoria no es un talento reservado a unos pocos, sino una habilidad que puede ser desarrollada por cualquiera, sin importar su edad o experiencia.
Desde una presentación en el aula, una exposición en una reunión de trabajo, hasta un brindis en una boda o una intervención en una protesta, la habilidad de hablar en público nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida.
Sin embargo, muchos de nosotros solemos encontrar excusas para evitar enfrentarnos a este reto. "No soy bueno hablando en público", "Me pongo nervioso/a y me trabo", "No tengo la preparación adecuada" son frases comunes que solemos repetir. A menudo, nos decimos que no es algo que podamos mejorar, o que ya es demasiado tarde para empezar a aprender.
En el ámbito educativo no se nos ha enseñado de manera explícita a comunicar nuestras ideas de forma efectiva. Se nos pide que hagamos exposiciones, pero la preparación y los recursos para hablar con confianza ante un público no siempre son parte del currículo. Al salir de la escuela, esta falta de formación puede persistir, y en situaciones profesionales o personales, la ansiedad o el temor a hablar en público nos limita.
Sin embargo, nunca es tarde para aprender. La oratoria, como cualquier otra habilidad, se puede desarrollar con la práctica y la formación adecuada. Este curso ofrece un sistema integral y práctico que permite avanzar en el dominio de la oratoria, superando los miedos, aprendiendo a estructurar los mensajes de manera clara y persuasiva, y dominando las herramientas no verbales que potencian la comunicación.
No importa en qué etapa de la vida te encuentres: siempre hay oportunidad de dar un gran avance en tu capacidad para comunicarte con eficacia.
Con este enfoque, estamos comprometidos a ayudarte a superar las barreras que te impiden hablar en público con confianza. Este curso está diseñado para que, paso a paso, puedas desarrollar las habilidades necesarias para gestionar cualquier situación de comunicación, y lograr que tu mensaje llegue de manera clara, persuasiva y memorable. ¡Nunca es tarde para empezar a hablar en público con éxito!
Presentación
Este curso se dirige a quienes deseen mejorar sus habilidades de comunicación, aprender a estructurar sus mensajes de manera eficaz y convencer a un auditorio. A lo largo de varias sesiones prácticas, los participantes adquirirán las herramientas necesarias para superar el miedo escénico, dominar la comunicación no verbal y transmitir sus ideas con claridad y convicción.
A través de ejercicios dinámicos y análisis de casos, los asistentes aprenderán de los mejores oradores y aplicarán estrategias que potenciarán su capacidad de convicción.
Objetivos
• Mejorar la confianza y el control del miedo escénico mediante técnicas de relajación y visualización.
• Aprender a estructurar discursos de manera efectiva, adaptándolos al público y al contexto.
• Desarrollar habilidades de oratoria persuasiva, utilizando recursos como la retórica, el lenguaje corporal y las pausas.
• Optimizar la comunicación no verbal, comprendiendo cómo los gestos, el tono de voz y el contacto visual influyen en la audiencia.
• Gestionar las preguntas del público y los imprevistos de manera efectiva y con seguridad.
• Aplicar técnicas (storytelling) para conectar emocionalmente con el público.
Metodología:
• Clases teóricas y prácticas: Se combinarán explicaciones sobre las mejores técnicas de oratoria con ejercicios prácticos para que los participantes puedan poner en práctica lo aprendido.
• Análisis de oradores de referencia: Se estudiarán fragmentos de charlas TED y discursos célebres para analizar las técnicas utilizadas por los mejores oradores.
• Ejercicios role-playing y simulaciones: Los participantes realizarán exposiciones orales con el apoyo de sus compañeros y feedback constructivo.
• Evaluación continua: A lo largo del curso, los estudiantes recibirán retroalimentación sobre su desempeño y áreas de mejora.
• Uso de grabaciones: Las exposiciones orales podrán ser grabadas para analizar la evolución de cada participante y trabajar aspectos concretos.
Contenidos
Programa estructurado en 20 sesiones de 90 minutos cada una
Semana 1: Introducción a la Oratoria y el control emocional
Sesión 1: ¿Qué es la Oratoria? Introducción y fundamentos. 11 de marzo, de 17:00 a 18:30.
Definición y evolución de la oratoria. Elementos clave de la oratoria eficaz
Identificación de los obstáculos comunes en la oratoria (miedo, nerviosismo, etc.)
Ejercicio práctico: Dinámica de presentación grupal
Sesión 2: El miedo escénico y la gestión de las emociones. 12 de marzo, de 17:00 a 18:30.
Técnicas de relajación para controlar el miedo Estrategias de visualización positiva
La importancia de la respiración y el control del estrés
Ejercicio práctico: Técnicas de relajación guiada y visualización
Semana 2: Estructuración del discurso
Sesión 3: La Estructura del discurso. 25 de marzo, de 17:00 a 18:30.
Cómo organizar un mensaje: introducción, desarrollo y conclusión La importancia de un flujo claro de ideas.
Ejercicio práctico: Estructura de un discurso breve
Sesión 4: Técnicas de captación de la atención. 26 de marzo, de 17:00 a 18:30.
Métodos para iniciar un discurso de manera impactante El poder de las primeras impresiones
Ejercicio práctico: Crear y practicar un inicio impactante
Semana 3: Comunicación no verbal
Sesión 5: El Lenguaje corporal y su impacto. 1 de abril, de 17:00 a 18:30.
Cómo los gestos, la postura y los movimientos influyen en la percepción del público.
Ejercicio práctico: Análisis y práctica del lenguaje corporal frente al público.
Sesión 6: El uso de la voz en la oratoria. 2 de abril, de 17:00 a 18:30.
Técnicas para proyectar la voz y utilizar el tono, ritmo y volumen adecuados.
Ejercicio práctico: Modulación de la voz y proyección.
Semana 4: El control emocional y la preparación mental
Sesión 7: Técnicas de relajación y control del estrés. 8 de abril, de 17:00 a 18:30.
Estrategias de relajación antes y durante una exposición.
Ejercicio práctico: Ejercicios de respiración y relajación en vivo.
Sesión 8: Preparación mental para un discurso genial. 9 de abril, de 17:00 a 18:30.
Cómo crear una mentalidad positiva y orientada al éxito.
Ejercicio práctico: Técnicas de visualización del éxito.
Semana 5: Persuasión y retórica
Sesión 9: Introducción a la retórica y sus elementos. 22 de abril, de 17:00 a 18:30.
Qué es la retórica y cómo puede utilizarse para convencer.
Ejercicio práctico: Análisis de fragmentos de discursos célebres.
Sesión 10: Ethos, pathos y logos: Los tres principios de la convicción. 23 de abril, de 17:00 a 18:30.
Explicación de los tres principios fundamentales de la persuasión: credibilidad, emoción y lógica.
Ejercicio práctico: Ejercicios de persuasión aplicando ethos, pathos y logos.
Semana 6: Argumentación y construcción de mensajes convincentes
Sesión 11: Cómo argumentar de manera lógica y coherente. 29 de abril, de 17:00 a 18:30.
Cómo construir un mensaje sólido y bien argumentado.
Ejercicio práctico: Redacción y presentación de argumentos convincentes.
Sesión 12: Uso de la retórica para Influir en la audiencia. 30 de abril, de 17:00 a 18:30.
Aplicación de los recursos retóricos en la persuasión.
Ejercicio práctico: Crear una breve exposición persuasiva.
Semana 7: Storytelling: El arte de contar historias
Sesión 13: El Poder de las historias en la oratoria. 6 de mayo, de 17:00 a 18:30.
Cómo utilizar storytelling para conectar emocionalmente con la audiencia.
Ejercicio práctico: Desarrollo de una historia para un discurso.
Sesión 14: Estructura de una buena historia. 7 de mayo, de 17:00 a 18:30.
Cómo estructurar una historia eficaz dentro de un discurso.
Ejercicio práctico: Creación y práctica de una historia.
Semana 8: Comunicación no verbal y manejo del miedo escénico
Sesión 15: El uso del contacto visual en la comunicación. 13 de mayo, de 17:00 a 18:30.
Cómo utilizar el contacto visual para conectar con el público.
Ejercicio práctico: Práctica del contacto visual en presentaciones.
Sesión 16: Manejo de las emociones y control del miedo escénico. 20 de mayo, de 17:00 a 18:30.
Estrategias para superar los nervios durante una exposición
Ejercicio práctico: Técnicas de control emocional en situaciones de exposición
Semana 9: Gestión de preguntas y respuestas
Sesión 17: Cómo manejar preguntas difíciles o Inesperadas. 21 de mayo, de 17:00 a 18:30.
Estrategias para manejar preguntas difíciles o incómodas.
Ejercicio práctico: Simulación de una sesión de preguntas y respuestas.
Sesión 18: Técnicas para mantener la calma durante las preguntas. 27 de mayo, de 1700 a 18:30.
Estrategias de relajación y respuesta efectiva a preguntas imprevistas.
Ejercicio práctico: Ejercicio de preguntas y respuestas en vivo.
Semana 10: Simulaciones finales y evaluación
Sesión 19: Simulación de un discurso completo. 28 de mayo, de 17:00 a 18:30.
Exposición completa con uso de técnicas aprendidas (estructura, convicción-persuasión, lenguaje corporal, etc.).
Ejercicio práctico: Presentación completa de un discurso personal o profesional.
Sesión 20: Evaluación final y retroalimentación. 3 de junio, de 17:00 a 18:30.
Evaluación de los progresos de los participantes.
Retroalimentación grupal e individual.
Ejercicio práctico: Presentación final con preguntas y respuestas, seguido de una evaluación detallada.
En la metodología se ha considerado:
Clases prácticas y teóricas: Cada sesión alternará explicaciones teóricas con ejercicios prácticos que permitan aplicar lo aprendido.
Evolución progresiva, profundizando conforme vamos avanzando en los contenidos.
Análisis de oradores de referencia: Estudio de discursos célebres (TED, políticos, líderes) para aprender de los mejores oradores.
Role-playing y simulaciones: Los participantes tendrán la oportunidad de exponer frente al grupo y recibir retroalimentación continua.
CURRICULUM
Jose-Fermín Linares Antequera, profesor DNL en Inglés, en la materia de Geografía e Historia en el IES Francisco Nieva, desarrollando labores docentes desde el año 1994, con 30 años de experiencia, profesor-tutor asociado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en los Grados de Lengua y Literatura Españolas, Estudios Ingleses y Antropología Prehistórica.
Ponente en diferentes cursos y conferencias relacionados con dichas disciplinas, objeto de su ámbito de trabajo, en el marco de la Historia, la Literatura, Lingüística, y la Expresión Oral, así como en Proyectos de Innovación relacionados con las metodologías didácticas, las Competencias en Comunicación Lingüística y en Competencia Plurilingüe, así como en la Expresión Oral, habiendo desarrollado un programa específico en el tratamiento de Altas Capacidades.
En la actualidad, Jefe del Departamento de Geografía e Historia, participante y colaborador en distintas actividades del centro, como el Proyecto Trilingüe, entre otras.
Geografía e Historia, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Filología Hispánica, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Diploma de Estudios Avanzados, DEA, Departamento de Historia Medieval, Moderna, y Ciencias y Técnicas Historiográficas, UNED.
Inglés B2 Escuela Oficial de Idiomas.
Inglés C1 Nivel Superior. Centro Universitario de Idiomas a Distancia, UNED.
Inglés C2 Maestría. Centro Universitario de Idiomas a Distancia, UNED.
Profesor de Educación Secundaria, Ministerio de Educación - British Council, en lengua inglesa.
Profesor-tutor asociado en los Grados de Lengua y Literatura Españolas, Estudios Ingleses y Antropología Prehistórica, UNED.
Coordinador en cursos y Proyectos de Investigación Educativa sobre Lengua Castellana, Lengua Inglesa, Literatura Española, Historia, y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, así como Didáctica en el ámbito educativo.
Desarrollo de altas capacidades en Educación Secundaria.
Actualmente, investigación en el desarrollo de habilidades comunicativas y de expresión oral.