El presente curso Sénior titulado “De la pirámide al templo: una mirada desde el arte egipcio al grecolatino” se centra en el estudio general de la realidad artística del Occidente europeo a lo largo de la Antigüedad. Este viaje por el arte antiguo se inicia con las primeras manifestaciones artísticas surgidas entorno a las cuencas del Tigris y el Eúfrates, es decir, aquellas que se originaron en Mesopotamia y en el Antiguo Egipto. Este recorrido artístico pretende también surcar el arte de las civilizaciones clásicas, Grecia y Roma, finalizando con unos breves apuntes del arte que se estaba gestando en territorio romano con el inicio del cristianismo.
Objetivos.
- Identificar y comentar las obras de arte de cada periodo artístico de las cuatro grandes civilizaciones de la Antigüedad.
- Obtener conocimientos básicos de iconografía antigua.
- Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales de los principales hechos artísticos, además de elementos históricos, arqueológicos, culturales y documentales que lo envuelven.
Metodología.
La UNED SÉNIOR se imparte de manera presencial y online. Se llevará a cabo los martes y jueves en horario de tardes (17:00 h - 19:00 h).
La metodología se centra en las características específicas de la forma de aprender de los participantes. De esta manera, se pretenderá llevar actividades complementarias que apoyen las lecciones magistrales que muestren el contenido teórico. Además, estos complementos didácticos potenciarán un aprendizaje activo del alumno a través de recursos que se suban a la propia plataforma y actividades que se realicen en la propia hora de la clase.
Contenidos.
- Historia del Arte de Mesopotamia.
- Historia del Arte del Antiguo Egipto.
- Historia del Arte de la Antigua Grecia.
- Historia del Arte de la Antigua Roma (incluyendo el arte paleocristiano).
Estructura del programa.
- Sesión jueves 6 de marzo (2h).
Introducción al estudio del Historia del Arte de la Antigüedad e introducción al arte de Mesopotamia.
- Sesión martes 11 de marzo (2h).
Arte sumerio. Arte acadio. Arte neosumerio.
- Sesión jueves 13 de marzo (2h).
Arte paleobabilónico. Arte asirio. Arte neobabilónico.
- Sesión martes 18 de marzo (2h).
Introducción a la egiptología. Egipto prehistórico. Periodo predinástico. Reino Nuevo.
- Sesión jueves 20 de marzo (2h).
Reino Medio e Imperio Nuevo.
- Sesión martes 25 de marzo (2h).
El Egipto romano. Cleopatra VII en el arte. Egiptomanía. Arquitectura y artes neoegipcias.
- Sesión jueves 27 de marzo (2h).
El arte Prehelénico y el nacimiento del arte Griego.
- Sesión martes 1 de abril (2h).
El arte Arcaico Griego (700-480 a. C.)
- Sesión jueves 3 de abril (2h).
El arte Clásico Griego (480 – 400 a. C.)
- Sesión martes 8 de abril (2h).
El arte del clasicismo tardío y de la Grecia Helenística (400-31 a. C.)
- Sesión jueves 10 de abril (2h).
El arte etrusco y el nacimiento del arte Romano (753 a. C. – 509 a. C.)
- Sesión martes 22 de abril (2h).
El arte Romano Republicano (509 a. C. - 27 a. C.)
- Sesión jueves 24 de abril (2h).
El arte Romano Altoimperial (27 a. C. – 284 d. C.)
- Sesión martes 29 de abril (2h).
El arte Romano Bajoimperial (289 d. C. – 476 d. C.)
- Sesión martes 6 de mayo (2h).
Origen del arte paleocristiano (contextualización, vinculación con la religión pagana, etc.).
Análisis de obras paleocristianas (catacumbas, sarcófagos, etc.)
Curriculum Vitae.
Jonathan Acedo Lazala es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha (2024) y titulado de latín a nivel europeo por EUROCLASSICA (2020). Tras cursar su etapa de instituto en el Bachillerato humanístico entre sus intereses siempre se ha encontrado el Mundo Antiguo, su cultura, su historia y su arte. De esta manera su trayectoria académica se ha visto marcada por ello, llegando incluso a su Trabajo de Fin de Grado cuyo eje temático de investigación versó entre el poder y el arte clásico, titulándose: “La ciudad como imagen del poder. Las reformas urbanísticas en la Roma de Octavio Augusto”. Por otro lado, su experiencia en el mundo profesional se ha situado entre el sector turístico realizando prácticas en la Oficina de Turismo de Ciudad Real y el sector educativo donde ha sido docente de lenguas clásicas tanto de academia como de manera particular. Por último, se ha de mencionar su participación como divulgador de Historia del Arte en la revista online DHISTÓRICA.