Saltar al contenido

Asignatura: De la Guerra de la Independencia a la Transición Española: historia contemporánea de España

Fechas
Del 11 de marzo al 27 de mayo de 2025
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Profesores que la imparten
Marín Arroyo Daniel
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción
Presentación: 

Cuando Marc Bloch afirmaba que solo a través del estudio del pasado podemos entender y mejorar el presente, no andaba errado. La disciplina científica conocida comúnmente como Historia es un compendio de muchísimas cosas, pero desde luego poco tiene que ver con memorizar datos y vomitarlos sin tino en un folio o en una conferencia. El francés Bloch nos invitaba, con su reflexión, a analizar el pasado para extraer conocimientos que nos ayuden a comprender, descifrar y valorar los desafíos que el mundo actual nos propone. Esos desafíos, desgraciadamente, se han ido complicando con nuevos retos que el siglo XXI nos ha puesto delante. Quizás hoy, más que nunca, se hacen presentes las palabras de Orwell: quien controla el pasado controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado. Las fake news, la posverdad, la manipulación informativa y la visión torticera que de la historia tienen algunos poderes fácticos hacen necesaria, más que nunca, una relectura de la historia como disciplina, incluida la de nuestro país. De esta reflexión surge esta propuesta en forma de curso.

Objetivos:

• Revisar la historia de España desde los últimos aportes bibliográficos.

• Desterrar los falsos mitos y leyendas que se han perpetuado sobre la visión contemporánea de nuestro país.

• Analizar lo ocurrido en el pasado e intentar trazar paralelos con lo que hoy en día está ocurriendo.

• Establecer los hechos históricos dentro de su contexto, tomando como referencia los sucesos de la vida cotidiana de la sociedad en su conjunto.

Metodología: 

Se empleará una metodología activa y participativa que incluya la lección magistral, necesaria en este curso, pero también la revisión de los contenidos a través de test de repaso, ejercicios de reflexión por parte del alumnado y una síntesis final, por escrito, que resuma, por parte de los matriculados en el curso, un hecho histórico singular. 

Contenidos y programa:

11 de marzo (17:00 a 19:00): El primer ocaso del Antiguo Régimen: Carlos IV y la Guerra de la Independencia.

18 de marzo (17:00 a 19:00): La segunda venida del absolutismo: de las Cortes de Cádiz a las caenas.

25 de marzo (17:00 a 19:00): ¿Qué fue realmente el liberalismo isabelino?

26 de marzo (17:00 a 19:00) : Hasta el gorro de todos nosotros: el Sexenio Democrático.

1 de abril (17:00 a 19:00) : Sin Borbón no hay orden: Alfonso XII y el regreso de la vieja política.

2 de abril (17:00 a 19:00) : Pocos volvieron cantando: el Desastre del 98 y su repercusión en la política nacional.

8 de abril (17:00 a 19:00): Jornada de reflexión: ¿qué nos enseña el siglo XIX? Lecciones desde el pasado hacia el futuro.

22 de abril (17:00 a 19:00): El rey intervencionista: Alfonso XIII y la soberanía compartida.

29 de abril (17:00 a 19:00): Lo inaudito dentro de la normalidad: Primo de Rivera y la posverdad.

6 de mayo (17:00 a 19:00): Tiempos nuevos, tiempos difíciles: la II República.

7 de mayo (17:00 a 19:00): Un portazo al aire fresco: la primera parte de la dictadura franquista.

13 de mayo (17:00 a 19:00): Los mitos del desarrollismo, el 600 y la minifalda: segunda parte del franquismo.

20 de mayo (17:00 a 19:00): Un velero llamado libertad: la difícil transición hacia la normalidad.

21 de mayo (17:00 a 19:00): Jornada de reflexión: ¿sirven las lecciones del siglo XX para nuestra época?

27 de mayo (17:00 a 19:00): Despedida y cierre: retroalimentación.

CV del ponente:

Daniel Marín Arroyo es licenciado en historia y DEA en la UNED. Ejerce como profesor de secundaria y bachillerato en las materias propias de geografía, arte e historia. Además, es profesor-tutor con venia docendi en el centro asociado a la UNED de Valdepeñas y coordinador de extensión universitaria del citado centro.

Como investigador, ha publicado tres monografías propias y dos con otros autores; además, tiene publicados más de 15 artículos de diversa temática, todos ellos relacionados con la historia contemporánea. Ha expuesto más de 20 conferencias de historia contemporánea, muchas de ellas relacionadas con la historia del ferrocarril. Ha coordinado más de 10 exposiciones de diversa temática en distintos museos de Valdepeñas y ha ganado tres premios de investigación histórica.

En su formación, sobresalen los cursos de todo tipo relacionados con la educación y la historia, muchos de los cuales ha dado como ponente.

Finalmente, ha coordinado todos los cursos de extensión universitaria programados en la UNED de Ciudad Real durante el curso 2024/25.

Archivos de la asignatura
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED