Saltar al contenido

Asignatura: Salud cerebral y envejecimiento activo

Fechas
13, 20 y 27 de febrero, 6, 13, 20 y 27 de marzo y 3 de abril de 2025
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Profesores que la imparten
Carcavilla González Nuria
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción
Presentación del Curso

El curso “Envejecimiento activo y salud cerebral: estrategias para una vida

autónoma y plena” está dirigido a personas inscritas en el programa UNED Senior.

Este programa tiene como objetivo principal ofrecer conocimientos teóricos y

herramientas prácticas, basadas en la evidencia científica, que permitan fomentar un

envejecimiento activo, saludable y autónomo.

A lo largo del curso, las personas participantes explorarán estrategias prácticas

enfocadas en el mantenimiento de la salud cerebral, con especial énfasis en la memoria,

la atención, la agilidad mental y la percepción. Además, se trabajarán aspectos

relacionados con la promoción de hábitos saludables, la gestión emocional y la

prevención del deterioro cognitivo. Se abordarán también el impacto de la soledad en la

salud emocional y cognitiva, junto con herramientas para construir redes sociales

significativas y un propósito de vida renovado.

El enfoque metodológico, dinámico y participativo, está diseñado para facilitar la

integración de los aprendizajes en la vida diaria, promoviendo un aprendizaje

significativo y colaborativo. El curso ofrece un espacio para reflexionar, adquirir

conocimientos y fortalecer habilidades que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el

bienestar integral.

Marco Teórico

La noción de envejecimiento activo, propuesta por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) en 2002, ha transformado nuestra comprensión del proceso de

envejecimiento en las sociedades modernas. Este enfoque va más allá de simplemente

prolongar la vida, centrándose en optimizar las oportunidades de salud, participación y

seguridad, con el fin de garantizar una calidad de vida digna y autónoma para las

personas mayores. Desde esta perspectiva, el envejecimiento no se considera

únicamente como una etapa de pérdida o declive, sino como un proceso de desarrollo

continuo, donde la experiencia y el conocimiento acumulado se convierten en motores

de participación significativa en la sociedad (OMS, 2002).

En el ámbito de la neurociencia, el envejecimiento cerebral no implica

necesariamente un deterioro inevitable. Si bien existen cambios estructurales y

funcionales asociados con la edad, como la disminución del volumen en ciertas áreas

del cerebro o una ralentización en el procesamiento de la información, la capacidad del

cerebro para adaptarse a través de la neuroplasticidad es una evidencia

alentadora. Este concepto, que se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse

y formar nuevas conexiones neuronales, permanece activo incluso en edades

avanzadas (Park & Reuter-Lorenz, 2009). Actividades como aprender nuevas

habilidades, realizar ejercicio físico regular, mantener una dieta equilibrada y participar

en actividades sociales han demostrado ser efectivas para preservar, e incluso mejorar,

las funciones cognitivas. Estudios como el de Erickson et al. (2011) han evidenciado

que el ejercicio aeróbico incrementa el volumen del hipocampo y mejora la memoria,

subrayando la importancia de la actividad física para la salud cerebral en la vejez.

La memoria y la atención son procesos cerebrales esenciales que pueden

mantenerse y reforzarse mediante actividades específicas. La atención sostenida y la

capacidad de concentración se ven particularmente afectadas por el envejecimiento,

pero pueden entrenarse a través de ejercicios prácticos y el uso de estrategias como la

segmentación de tareas o la gestión de distractores. Por otro lado, fomentar la agilidad

mental, la flexibilidad cognitiva y la percepción sensorial también contribuye

significativamente a la prevención del deterioro cognitivo y a la mejora de la calidad de

vida.

La promoción de hábitos saludables constituye un pilar esencial para mantener la

salud cerebral. La evidencia científica subraya el impacto positivo de la dieta

mediterránea, rica en antioxidantes y grasas saludables, en la prevención del deterioro

cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas (Scarmeas et al., 2006). Asimismo,

un sueño de calidad desempeña un papel crucial en la consolidación de la memoria y la

eliminación de desechos metabólicos del cerebro, un proceso facilitado por el sistema

glinfático (Xie et al., 2013). Integrar rutinas diarias que incluyan actividad física, una dieta

equilibrada y descanso adecuado no solo favorece la salud física, sino que también

refuerza el bienestar emocional y cognitivo.

La interacción social y la inteligencia emocional también desempeñan roles

fundamentales en la promoción del bienestar. La capacidad de gestionar emociones y

establecer relaciones interpersonales saludables no solo mejora la calidad de vida, sino

que también protege contra el deterioro cognitivo y los efectos del estrés crónico. Según

Goleman (1995), habilidades como la empatía, la regulación emocional y el

autoconocimiento son fundamentales en esta etapa de la vida. Además, estudios

recientes destacan que mantener redes sociales activas y significativas reduce el riesgo

de aislamiento y soledad, factores que están relacionados con un mayor riesgo de

deterioro cognitivo y problemas de salud mental (Holt-Lunstad et al., 2015).

El impacto de la soledad en la salud cerebral ha sido objeto de numerosos estudios.

Se ha demostrado que el aislamiento social no solo afecta el bienestar emocional, sino

que también está asociado con una disminución en las funciones cognitivas, como la

memoria y la atención. En contraste, la construcción de redes de apoyo y la participación

activa en actividades sociales enriquecen la memoria autobiográfica y fortalecen la

identidad personal. Estas conexiones también generan un propósito vital, un factor clave

para el bienestar emocional y la resiliencia.

Por último, la innovación tecnológica ha abierto nuevas oportunidades para fomentar

la salud y el bienestar en las personas mayores. Herramientas como aplicaciones

móviles, plataformas interactivas y dispositivos de seguimiento han mostrado resultados

prometedores al potenciar la actividad cognitiva, física y social. Por ejemplo, la

gamificación ha demostrado ser eficaz para estimular la memoria y la resolución de

problemas, mejorando la capacidad de las personas mayores para participar

activamente en su entorno (Gerling et al., 2014). Además, las plataformas online

destinadas a facilitar la interacción en tiempo real promueven el aprendizaje

colaborativo, mientras que diferentes dinámicas de participación adaptadas a las

personas mayores combinan el entretenimiento con el ejercicio cognitivo. Estos

recursos no solo facilitan el acceso al conocimiento y fomentan la conectividad, sino que

también generan emociones positivas y contribuyen a mantener la autonomía y la

calidad de vida de las personas mayores.

Bajo este marco, el curso integra avances científicos y tecnológicos para

proporcionar herramientas prácticas que promuevan un envejecimiento activo,

saludable y autónomo. Se hace énfasis en la salud cerebral, abordando la memoria, la

atención, la agilidad mental y la prevención del deterioro cognitivo, así como en el

fortalecimiento emocional y social. A través de un enfoque práctico y dinámico, se

pretende capacitar a los participantes para afrontar los desafíos propios de esta etapa

vital con resiliencia, optimismo y un propósito renovado.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este curso es promover un envejecimiento activo y saludable,

con un enfoque específico en la salud cerebral y la prevención del deterioro cognitivo.

Se busca capacitar a los participantes mediante herramientas prácticas y conocimientos

basados en la evidencia científica.

Entre los objetivos específicos destacan:

• Comprender los procesos fisiológicos y cognitivos del cerebro en el

envejecimiento, incluyendo memoria, atención, agilidad mental y percepción, y

su relación con la calidad de vida.

• Desarrollar habilidades para gestionar las emociones de manera efectiva,

fortaleciendo las relaciones interpersonales y reduciendo los efectos negativos

del estrés en el cerebro.

• Incorporar hábitos saludables que impacten positivamente en la salud cerebral,

como una alimentación equilibrada, el ejercicio físico, un descanso adecuado y

la práctica del mindfulness.

• Reconocer el impacto de la soledad en el bienestar emocional y cognitivo, y

fomentar la creación de redes sociales significativas que promuevan la

interacción y el apoyo mutuo.

• Explorar y consolidar un propósito vital significativo, reflexionando sobre la

memoria autobiográfica y reforzando actitudes de resiliencia, gratitud y

optimismo.

METODOLOGÍA

El curso emplea una metodología dinámica y participativa, diseñada para facilitar el

aprendizaje de conceptos clave relacionados con la salud cerebral y su aplicación en la

vida cotidiana. Se combinarán estrategias teóricas, prácticas y experienciales,

garantizando que los contenidos sean accesibles, significativos y motivadores para los

participantes.

Las sesiones incluirán exposiciones breves basadas en evidencia científica,

apoyadas por recursos audiovisuales y ejemplos prácticos que faciliten la comprensión.

Se integrarán herramientas interactivas, como plataformas digitales y actividades

colaborativas, para fomentar la participación activa y el aprendizaje lúdico. Estas

herramientas permitirán realizar ejercicios para estimular la memoria, la atención y la

agilidad mental, así como reflexionar sobre hábitos saludables y estrategias de

afrontamiento emocional.

Los talleres prácticos serán un componente fundamental, en los que los

participantes podrán diseñar rutinas personalizadas, practicar técnicas de mindfulness

y explorar herramientas para reforzar la resiliencia y la salud cognitiva. Además, se

realizarán dinámicas grupales que facilitarán el intercambio de experiencias, el

aprendizaje colaborativo y el fortalecimiento de las redes sociales entre los asistentes.

TEMARIO

1. Envejecimiento activo y salud cerebral

2. Cómo funcionan la memoria y la atención

3. Estimular la agilidad mental y mejorar la percepción

4. Hábitos saludables para la prevención del deterioro cognitivo

5. Emociones y cerebro: inteligencia emocional aplicada

6. Resiliencia y estrategias frente al estrés

7. Tecnología, redes sociales y entrenamiento cognitivo

8. Soledad, identidad y propósito de vida

  • Facebook

  • Twitter

  • UNED