Profesor: Luis Cortés Briñol
Descripción:
Orientarnos en un mundo de ideas mezcladas, identificar las trampas del pensamiento y buscar una buena vida en comunidad son tareas filosóficas. En esta segunda asignatura continuaremos pensando juntos. Casi nunca obtendremos una respuesta simple ni definitiva, pero haremos un ejercicio triple: plantearnos las preguntas adecuadas, descubrir dónde están los errores de razonamiento y dejar de dar las cosas por sentadas. No es poco.
El curso está dirigido a cualquier persona, con curiosidad por las ideas, que quiera introducirse en la filosofía y sus grandes temas. Aunque son asignaturas independientes, es un complemento perfecto para quienes hayan cursado antes ‘Filosofía para pensar mejor la vida cotidiana I’, que busca aproximarse a varios conceptos básicos. Como en aquella ocasión, la experiencia vital de los estudiantes será parte de nuestro encuentro con el pensamiento cotidiano. También nos serviremos de breves textos de autores de todos los tiempos, que iluminarán un atractivo camino de aprendizaje.
Contenidos: EL MAPA MUNDI
Dime qué piensas y te diré qué filosofía ejercitas. Lo queramos o no, todos tenemos una filosofía. Trataremos de ver dónde nos sitúa en el mundo de las ideas y qué implicaciones tiene en nuestro día a día.
No toda opinión es respetable. Opiniones hay muchas, tantas como personas, aunque no todas están igual de bien fundamentadas. Como aprendices de filósofos, procuraremos colocar las opiniones en el lugar que les corresponde.
TRAMPAS DE LA VIDA COTIDIANA
La trampa de la felicidad.
La palabra ‘felicidad’ es una de las más usadas y “abusadas” de nuestro tiempo. Detrás de ella se esconden conceptos confusos y ciertos intereses que la filosofía puede desenmascarar.
La trampa de ser de derechas o de izquierdas.
La distinción entre derecha e izquierda política nos permite clasificar rápidamente a los demás. A la luz de la filosofía política examinaremos los problemas de usar tales etiquetas.
La trampa de la inteligencia artificial.
Uno de los malentendidos más comunes es creer que las inteligencias artificiales estás pensando. Para comprender cómo funcionan hemos de preguntarnos qué significa ser inteligente.
PENSAR LOS LÍMITES
Al principio... fue el principio. Dios y el origen del universo.
La filosofía se ha preocupado desde hace milenios por el origen del mundo, por una causa primera. Una respuesta posible es que Dios creó el universo, pero no es la única.
Filosofía, ciencia y religión.
El conflicto entre ciencia y religión recorre la historia de la vieja Europa. ¿Es incompatible ser creyente con ser un buen científico? ¿Es la filosofía una amiga de las religiones?
EN LA PLAZA PÚBLICA
Eutanasia y suicidio asistido.
La discusión social sobre la muerte digna vive un momento de especial intensidad. Los conflictos éticos y morales que sufren los sanitarios y pacientes obligan a una consideración filosófica.
El problema del aborto.
El aborto voluntario plantea problemas éticos y morales de primer orden. Una reflexión pausada, a la luz de la bioética, puede orientarnos sobre los valores que están en juego.
En busca del mejor sistema político.
Desde la Antigüedad hemos perseguido la mejor forma de gobierno. No podemos escapar de la política, pero debemos pensarla bien, ya que afecta a cada elemento de nuestra vida en comunidad.