EspañolEnglishEuskeraCatalà

Asignatura: Filosofía para pensar mejor la vida cotidiana

Fechas
From February, 13th 2024 to May, 28th 2024
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Profesores que la imparten
Cortés Briñol D. Luis
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción
Descripción:

La filosofía nació preguntando. Y, aunque pueda parecer una disciplina muy alejada del mundo real, de poco valdría si no nos ayuda a pensar el presente. El objetivo de este curso es extraer las enseñanzas y reflexiones de la tradición filosófica y aplicarlas a los problemas del día a día. Cada clase plantearemos una pregunta inicial y la lectura de un breve texto filosófico, de un autor distinto cada día, que servirá de punto de partida. Al estilo platónico, iniciaremos una conversación en la que irán surgiendo matices, debates y argumentos que se conectarán con las experiencias vitales de cada estudiante.

El curso está dirigido a cualquier persona, con curiosidad por las ideas, que quiera introducirse en la filosofía y sus grandes temas. Al finalizar el programa, el alumnado habrá adquirido una mochila conceptual que le equipará para continuar su camino de aprendizaje con una visión más rica y profunda de la realidad.

 

Contenidos: 1.      ¿Todos somos filósofos? (Gramsci)

En el primer tema nos cuestionaremos qué es la filosofía y caeremos en la cuenta de que todos la practicamos, queramos o no. El interés, por tanto, será ejercitarla mejor, refinar el sentido de las palabras.

2.      ¿Existe la verdad o es todo relativo? (Platón)

Una de las cuestiones más importantes de la filosofía es cómo podemos distinguir entre lo objetivo y lo subjetivo. ¿Es todo opinable?

3.      ¿Cómo saber qué es lo justo? (John Rawls)

La idea de justicia es clave en filosofía. Cada día nos topamos con situaciones de las que cabe preguntarse si son justas o son injustas y, lo más importante, por qué.  

4.      ¿Somos buenos o malos por naturaleza? (Rousseau)

La pregunta que se esconde detrás del falso dilema es la que se cuestiona qué nos hace humanos y en qué medida la sociedad nos transforma.

5.      ¿Por qué actuar bien? (Kant)

Nos han enseñado que actuar correctamente es bueno, pero, ¿qué fundamentos hay detrás? ¿Qué pasa si uno elige la maldad como guía de su vida?

6.      ¿Decidimos con razones o con emociones? (Hume)

Razón y emoción aparecen enfrentadas en casi todos los tratados de nuestra tradición filosófica. Descubriremos que ambas se necesitan para formar los juicios y decidir.

7.      ¿Por qué creemos en cosas raras? (Voltaire)

Analizaremos los errores de conceptualización más frecuentes. Veremos qué es un buen argumento y por qué a veces pensamos mal, desde un punto de vista lógico.

8.      ¿Qué sentido tiene la vida humana? (William James)

La cuestión de la felicidad nos permitirá preguntarnos cómo podemos vivir una vida buena y qué sentido darle a nuestra existencia.

9.      ¿Es ético decidir por otros? (Hans Jonas)

Tomar decisiones conlleva una gran responsabilidad. Más todavía cuando las tomamos por otros, como ocurre con los niños y con las personas cuya situación médica les impide deliberar.

10.  ¿Debemos dar un buen trato a los animales? (Peter Singer)

Una de las corrientes de pensamiento más actuales se conoce como animalismo. Debatiremos sobre si los animales no humanos deberían tener derechos y todo lo que conllevaría.

11.  ¿Cuál es el amor más puro? (Aristóteles)

De todas las formas de amor, hay una que recibió una especial atención por parte de la filosofía clásica: la amistad. ¿Qué tiene de especial la amistad que no tienen otras formas de relación humana?

12.  ¿Por qué sigue siendo importante el feminismo? (Martha Nussbaum)  

El feminismo no es una sola cosa. Hay muchas corrientes, a veces enfrentadas, que ponen el énfasis en aspectos distintos. Se hace imprescindible plantearse sus propuestas y reivindicaciones.

13.  ¿Hasta qué punto somos libres? (Spinoza)

El gran tema de la libertad ha traído de cabeza a los filósofos de todas las épocas. ¿Está todo determinado, hay libre albedrío? Veremos, con ejemplos concretos del día a día, qué clase de libertad se está ejerciendo.

14.  ¿Tenemos los políticos que nos merecemos? (Cicerón)

No podemos dejar de lado un análisis filosófico de los sistemas políticos y de nuestra democracia. Nos preguntaremos qué requisitos debería tener un buen gobernante.

15.  ¿Filosofar es aprender a morir? (Epicuro)

La muerte es la última parada de nuestra vida. Como tal, ha sido objeto de innumerables reflexiones. ¿Qué nos puede enseñar la filosofía sobre la muerte?