La ciencia actual está constantemente en desarrollo, con un grado de especialización nunca antes visto. Cada día se publica una abrumadora cantidad de noticias científicas. Ante semejante aluvión de información, no siempre fiable, es necesario poder orientarse. En ese sentido, este curso pretende acercar la ciencia a la población, de una forma sencilla y crítica, sabiendo reconocer tanto sus virtudes como sus limitaciones y retos del futuro. También se busca fomentar el pensamiento crítico, para aprender a protegerse de los engaños revestidos de ciencia.
El curso está dirigido a personas sin formación científica previa. En cada clase se leerán varios titulares de noticias científicas y se explicarán los conceptos fundamentales de cada tema, con la ayuda de imágenes y vídeos.
Contenidos:
MÓDULO 1: Navegando por un mar de noticias científicas
1. Una cosa rara llamada ciencia
Este primer tema servirá de introducción sencilla a cómo funcionan las ciencias, su importante papel en la sociedad y por qué, aunque no son perfectas, nos resultan tan útiles para conocer la realidad.
2. Descubrir el mundo, de lo minúsculo a lo inmensoRepasaremos algunos de los más fascinantes descubrimientos y teorías recientes, desde la escala más pequeña de la materia hasta las gigantescas galaxias.
3. Titulares tramposos. Aprender a distinguir la buena informaciónLas noticias científicas están por todas partes, pero muchas veces la información que nos llega carece del rigor necesario. Veremos en qué debemos fijarnos para identificar las fuentes fiables.
MÓDULO 2: Bulos que campan a sus anchas
4. “Las vacunas son malas”. Cómo se desarrolla una vacuna
La pandemia de COVID-19 propició un intenso debate social sobre la conveniencia y los efectos de la vacunación. Aprenderemos qué son, qué no son y cómo se desarrollan las vacunas.
5. “El móvil da cáncer”. Ondas inofensivas y ondas dañinasMuchos objetos de nuestra vida cotidiana emiten radiación electromagnética. Nos detendremos en el miedo a las “ondas” y distinguiremos entre las inocuas y las que pueden causarnos problemas.
6. “La energía nuclear es peligrosa”. La más desconocida de las energías verdesLa energía nuclear tiene mala fama. El rechazo se debe, en buena medida, al desconocimiento de cómo funciona una central nuclear. Sin embargo, puede ser considerada una gran aliada contra el cambio climático.
7. “A mí me funciona”. El auge de las pseudoterapiasLas falsas terapias pueden llegar a poner en riesgo a los pacientes (y a sus bolsillos). Analizaremos las más conocidas para ver por qué no pueden considerarse eficaces y cómo podemos protegernos de los fraudes.
8. “La tierra es plana” y otros bulos espacialesTerraplanismo, falsos viajes a la luna, control del pensamiento mediante la fumigación desde los aviones… Examinaremos con ojo científico algunas de las más curiosas teorías conspirativas.
MÓDULO 3: Retos del presente y del futuro
9. Comprender el universo
Las misiones espaciales que se están preparando marcarán importantes avances en el conocimiento de nuestro sistema solar. Mientras tanto, los astrofísicos nos ayudan a entender el vastísimo universo que nos rodea.
10. Buscar vida extraterrestreLa vida es algo fácil de entender, pero difícil de definir. ¿Tenemos pruebas de vida extraterrestre? Si existiesen otras formas de vida fuera de nuestro planeta, ¿qué características tendrían?
11. Luchar contra el cambio climáticoEl cambio climático es real y provoca estragos mucho más allá de lo que podemos percibir. Estudiaremos cómo se ha medido, qué causas tiene y qué podemos hacer, como sociedad, para tratar de frenarlo.
12. Modificar los genes, nuestra caja de herramientasLa edición genética nos permite manipular el ADN como nunca antes, gracias a técnicas revolucionarias. Sus aplicaciones van desde corregir mutaciones hasta mejorar cultivos.
13. Vencer a las enfermedadesLa lucha contra la enfermedad ha sido una batalla humana desde tiempos antiguos. Haremos un recorrido por los principales campos de investigación actuales, destacando el caso del cáncer.
14. Desvelar los secretos del cerebroEl cerebro es el órgano más complejo de nuestro cuerpo. Los neurocientíficos trabajan para intentar saber qué le ocurre cuando sufrimos una enfermedad neurodegenerativa o cómo surge nuestra consciencia.
15. Construir la inteligencia artificialLos sistemas de inteligencia artificial son el avance tecnológico más polémico de las últimas dos décadas. Profundizaremos en las ventajas y desventajas de su uso, e intentaremos imaginar lo lejos que podrían llegar.