EspañolEnglishEuskeraCatalà

Asignatura: Historia de la 2ª Guerra Mundial I: Inicio (1939-1942)

Fechas
16 eta 23 de otsaila, 1, 8, 15 eta 22 de martxoa, 12, 19 eta 26 de apirila eta 3 de maiatza de 2024
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Profesores que la imparten
Yuste Arija D. Carlos Aitor
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción
Objetivo:

Más de 75 años después de su conclusión, la Segunda Guerra Mundial sigue estando muy presente en nuestro imaginario común. Sin embargo, siempre conviene hacer un acercamiento crítico a un momento de nuestro pasado tan crítico como aquel. Un acercamiento que pase, naturalmente, por las playas de Normanda o las islas del Pacífico, pero también por las ciudades y campos de la Unión Soviética o China, donde perecieron la inmensa mayoría de las víctimas civiles y militares de aquel conflicto. O por escenarios menos conocidos, pero no menos significativos, como los Balcanes o las junglas de Birmania. Un curso que hemos divido en tres partes para poder dedicar la atención necesaria a cada capítulo de la misma,  abarcando este primero el inicio de los combates hasta mediados del año 1942.

 

Metodología:

Apoyándonos en materiales audiovisuales (principalmente ilustraciones, mapas, esquemas y fotografías, pero también breves filmaciones de época) y textos contemporáneos que analizaremos en clase, trataremos no solo de conocer aquella época, sino también reflexionar sobre ella.

 

 

Programa:  

1 POLONIA

En este primer capítulo repasaremos los instantes previos al inicio de la guerra, los diversos movimientos diplomáticos que se llevaron a cabo y cómo aquella situación desembocó finalmente en la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Y de como, a consecuencia de esto, se produjo la declaración de guerra por parte del Reino Unido y Francia

 

2 NORTE

Contra todo pronóstico, a finales de 1939 y durante unos pocos meses, los combates se trasladarán a los países del norte de Europa, mientras el resto de Europa vivía una especie de calma tensa conocida como la guerra de broma

 

3 OESTE

En este capítulo veremos cómo se fraguó y llevó a cabo la sorprendente invasión de los neutrales Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y la poderosa Francia, por medio de una serie de sorprendentes golpes de fuerza

 

4 INGLATERRA

En este capítulo analizaremos la batalla de Gran Bretaña, o de Inglaterra, el mayor duelo de aviones hasta aquella fecha. Un conflicto que ha quedado mitificado, pero que esconde no pocos misterios: ¿estuvo realmente el Reino Unido cerca de ser invadido? Es más, ¿realmente se planteó seriamente Hitler la posibilidad de invadir las islas británicas?

 

5 BALCANES

En este capítulo analizaremos las razones que llevaron a Hitler a invadir los Balcanes, a costa de retrasar sus planes de conquista de la Unión Soviética, e igualmente la fuerte oposición a la que hubieron de hacer frente los invasores.

 

6 ESTE

En este capítulo hablaremos de la invasión de la U.R.S.S. por parte de la Alemania nazi y sus aliados. Atenderemos al diseño de su estrategia, al empuje inicial de la campaña y de cómo, en el invierno de 1941 fueron detenidos a las puertas de Moscú y aún hubieron de hacer frente a una contraofensiva soviética lanzada con unos recursos materiales y humanos que se consideraban ya agotados

 

7 ORIENTE

En este capítulo retomaremos la historia del Lejano Oriente allí donde la dejamos en el curso de Entreguerras III, en la Segunda Guerra Sino-japonesa. Fueron sin duda las consecuencias de esta guerra las que llevaron a Japón a tomar una serie de decisiones cada vez más beligerantes, a la vez que los Estados Unidos respondía con medidas de presión paulatinamente más exigentes, hasta que la situación condujo a un punto de no retorno sobre las instalaciones de Pearl Harbor

 

8 PACÍFICO

El ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbor y la posterior declaración de guerra de Hitler a los EE.UU. provocó que dos conflictos inconexos, la guerra europea y la chino japonesa, pasaran a convertirse en un único conflicto global. El Pacífico, un teatro de operaciones históricamente secundario, pasó a atraer la atención internacional mientras las fuerzas armadas japonesas se extendían por sus costas e islas con una fuerza similar a la de la Alemania nazi en los primeros meses del conflicto

 

9 SUR

A principios de 1942 Hitler marcó un nuevo objetivo a sus fuerzas. En lugar de dirigirse contra Moscú nuevamente, lo harían desde su frente sur hacía el Cáucaso, rico en petróleo. Un avance que sería apoyado por una fuerza lanzada contra el Volga a fin de proteger el flanco de la ofensiva al sur. De quedar bajo control alemán ambos objetivos, no solo se apoderarían de la producción petrolífera soviética, sino que estrangularían el principal eje de comunicaciones norte-sur de la Unión Soviética

 

10 INFLEXIÓN

El norte de África siempre fue considerado un teatro de operaciones secundario para alemanes y británicos. Incluso los italianos desviaron tropas y recursos hacia Grecia cuando más necesarias eran en este frente. Sin embargo, para los centenares de miles de soldados que lucharon en sus arenas, aquel fue el escenario de una guerra salvaje y repleta de lugares icónicos.