Saltar al contenido

Asignatura: Escuchar, pensar y sentir la música clásica I (Grupo 2 Miércoles)

Fechas
Del 4 de octubre de 2023 al 17 de enero de 2024
Aulas
Espacios en los que se desarrolla: Aula 07
Profesores que la imparten
Zabalegui Reclusa Dña. Ana
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 1º Cuatrimestre
Descripción

El objetivo de este curso es tratar de comprender el  misterio y la belleza de la música, analizar cómo se produce y cuáles son los elementos que la forman y conocer en profundidad algunas de las  mejores composiciones musicales de las culturas occidentales entre ellas las obras maestras de Bach, Mozart, Beethoven o Verdi. Comenzaremos con un primer módulo para estudiar los elementos de la música: ritmo, melodía, armonía, color, textura y forma, que nos permitirá comprender mejor cómo funciona la música. Repasaremos los instrumentos que hemos creado a lo largo de la historia y veremos cómo influyen en la composición y la producción de sonidos. El siguiente módulo estará dedicado a un instrumento muy especial y único, producido por el cuerpo humano: la voz.  A continuación, procedemos al estudio de los estilos musicales que se han desarrollado a lo largo del tiempo, comenzando con la Edad Media y el Renacimiento, para mostrar cómo la música occidental se desarrolló de manera única, y  seguiremos  con los estilos musicales: barroco, clasicismo, romanticismo, hasta llegar al siglo XX; a lo largo de las clases escucharemos y analizaremos obras maestras de Bach, Mozart, Beethoven… y otros tantos autores.

A lo largo del curso se propondrá la asistencia a diversos conciertos que se ofrezcan en la ciudad.

 

MÓDULO 1 – LA MÚSICA

 

 3 de octubre. 1.- El Poder de la música. La emoción. ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta? La física y la biología de la música. Las ondas sonoras, el oído y el cerebro. Cómo funciona la música.

 

 10 de octubre. 2.- Ritmo, Melodía y Armonía. El ritmo, el primero de la fila.  Melodía: tú serás mi reina. Escalas, mayores y menores. La tónica y la modulación.

 

17 de octubre. 3.- Color, Textura, Forma y estilo. Color para pintar la música. Repetición, Contraste y Variació. Las tres texturas básicas. ¿Por qué los instrumentos suenas diferentes?

 

24 de octubre. 4.- Instrumentos musicales, familias bien avenidas. ¿Por qué suenan diferentes los instrumentos musicales? Estos tienen cuerda para rato. Vientos de madera y vientos de metal. Percusión. Y la familia unida.

 

MÓDULO 2 – ESTILOS MUSICALES Y GRANDES COMPOSICIONES: EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y BARRACO

 

31 de octubre. 5.- La Edad Media gana enteros. El canto gregoriano. Monasterios y conventos. Las visiones de Hildegarda. La música de los bailes cortesanos.

               

7 de noviembre. 6.- El Renacimiento: nada de lo humano le es ajeno. El humanismo en la música. Florecimiento de la polifonía. Los motetes a capella. El madrigal. Tomás Luis de Victoria, el compositor de Dios

 

14 de noviembre. 7.- Nace la ópera. Orfeo, de chamán en las cavernas a cantor en los palacios. El Duque de Mantua y Monteverdi.

 

21 de noviembre. 8.- Barroco sí, pero retorcido para nada. Los instrumentos barrocos. El canon de Pachebel. Venecia, música hasta en las góndolas. El pelirrojo Vivaldi y sus violines. 

 

28 de noviembre. 9.- Bach, el más grande. ¿Qué es una fuga y cómo se consigue’? Vida, obra y estilos musicales de Bach. De los conciertos de Brandemburgo a las cantatas religiosas y las grandes pasiones.

 

12 de diciembre. 10.- Dando el do de pecho.  Un catálogo de emociones para el barroco. Recitativos y arias, de la vendetta a la bravura y al final feliz. ¿Es usted soprano? Las voces, sus colores y características dramáticas. 

 

19 de diciembre. 11.- Haendel, de herr a sir. La vida musical en Londres. Sus relaciones con la corte y los fuegos de artificio. Los oratorios. Un catálogo de emociones para el barroco. Por Navidad, El Mesías.

 

9 de enero. 12.- Introducción al estilo clásico y sus formas. Introducción al periodo clásico de la música. Viena, capital musical. El clasicismo, el canon, la forma sonata. Tema y variaciones. El rondó.

 

16 de enero. 13.- Recopilación, miscelánea y fin de acto.

 

 

  • Facebook

  • Twitter

  • UNED