EspañolEnglishEuskeraCatalà

UNED Sénior

UNED Senior

Asignatura: Las mil y una caras del paisaje urbano, la ciudad laboratorio imperfecto donde todo se fabrica

Fechas
Del 15 de octubre de 2019 al 11 de febrero de 2020
Aulas
Espacios en los que se desarrolla: Salón de exámenes
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 1º Cuatrimestre
Descripción

El mundo atraviesa los umbrales de una nueva era urbana donde las ciudades han pasado a ocupar un lugar primordial modelando sólidamente el futuro colectivo. La urbanización es la fuerza motriz del desarrollo social y las ciudades son un inequívoco eje de la civilización humana. Con ritmo cada vez más acelerado 

La ciudad es el espacio colectivo más próximo para millones de personas en nuestro planeta. En 1900 sólo una décima parte de la población mundial vivía en las ciudades. Hoy, 100 años después, la mitad de la población vive en ellas, y es probable que en los próximos 30 años llegue a las tres cuartas partes. En 1990 había 35 ciudades con más de cinco millones de habitantes 11 años después, eran ya 57.

Los expertos destacan que el 80% de las ciudades más grandes del globo son vulnerables a severos impactos de terremotos, el 60% podría enfrentar potentes huracanes y tsunamis, en tanto todas poseen fragilidades amenazadas por los expansivos cambios climáticos. Sólo en 2011 se estimó en 380 mil millones de dólares el costo de los daños por desastres urbanos con severos impactos en Christchurch (Nueva Zelanda), Sendai (Japón) y Bangkok (Tailandia).

Hoy, con más de 7.300 millones de habitantes, y 9.000 millones estimados hacia el año 2050, múltiples reflexiones emanan de los dilemas imperantes en esta única Tierra que tenemos. ¿Son las megaciudades los dinosaurios de la cultura posmoderna? ¿Albergan semillas de destrucción o serán bastiones de supervivencia amurallada?

El paisaje natural y el paisaje urbano, en sus versiones tradicionales, atraviesan un ciclo de crisis acentuada. La mayoría de la población mundial se confina más y más en metrópolis cuya capacidad de carga es sobrepasada por las necesidades de multitudes que dejan de ser “ciudadanas” y pasan a codearse con estados constantes de emergencia. 

Los suministros de alimentos (desde espacios rurales acosados por cambios climáticos), de agua, de combustibles y de materias primas cada vez más onerosos, convierten el antiguo confort en privilegio de minorías, mientras las mayorías sobreviven en habitáculos de índole precaria, cuna de potenciales brotes de violencia sectorial, narco-delincuencia y descomposición del acto de convivir. Los establecimientos de “salud pública” lucen colapsados, el espacio público se deteriora sin cesar, y la tolerancia se esfuma con celeridad a la par del incremento vandálico.

¿Qué ciudad futura deseamos? ¿Cómo podría restaurarse la virtud de la convivencia? ¿Hasta cuándo el mundo rural seguirá absorbiendo los detritos de la urbe y generando alimentos suficientes para poblaciones que crecen con celeridad? ¿Qué modelo cultural urge diseñar para no desbarrancarse en un “sálvese quien pueda” en el hormiguero masivo?

¿Descentralizando las metrópolis? ¿Ecologizando los campos abandonados? ¿Inventando un modelo de agro-ciudad cibernética? Las cartas han sido echadas hace tiempo. Las incógnitas se vuelven candentes.

La urbanización terrestre es inevitable. Se trata de una situación expansiva donde los contrastes materiales existentes invitan tanto a la redacción de un réquiem fatalista como al esbozo de alabanzas tecnológicas espectaculares. Entretanto, el abastecimiento de alimentos, el agua potable, la calidad del aire, los combustibles renovables, la vivienda decente, el trabajo justamente remunerado y demás premisas de la existencia plena…dependen de las decisiones que se tomen en el propio espacio donde se generan LA CIUDAD.

Es en la ciudad donde se viven más intensamente las tensiones y los desequilibrios sociales, pero también donde se pueden materializar las propuestas más innovadoras en todos los sectores y donde es más factible su materialización. Es por lo tanto en las ciudades donde es más posible el cambio real.

Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED