Saltar al contenido
  • Tudela

  • Presencial

  • 0.5 créditos

  • Extensión Universitaria

  • do 22 de febrero ao 21 de marzo do 2012

Presencial
do 22 de febrero ao 21 de marzo do 2012

Economía emocional y finanzas

Imprimir PDF

Cómo nuestros patrones de comportamiento habituales nos han llevado a una crisis global

El curso tratará de explicar cómo tomamos las decisiones de compras e inversiones para relacionar esos patrones de comportamiento con el proceso que nos ha llevado a la crisis actual.

En un primer momento el curso tratará de dar respuesta a la pregunta "¿Cómo compramos?" a partir de la teoría económica tradicional, para analizar después las diferentes interferencias en el proceso, tanto mentales como sociales o comerciales. Dichas interferencias generan una disfunción entre nuestros deseos o necesidades y nuestras compras.

Por último, se explicará cómo estas interferencias son claves para comprender la crisis financiera global, ya que las personas que realizaban todas estas operaciones… no eran tan distintas a nosotros.

Lugar e datas
Do 22 de febrero ao 21 de marzo do 2012
De 19:00 a 21:00 h. (ó ás xxxh)
Espazos nos que se desenvolve. Aula 5

Horas
Horas lectivas: 10
Créditos
0.5 créditos ECTS e 1 crédito de libre configuración.
Presencial
Esta actividade desenvólvese presencialmente.
Videoconferencia
Esta actividade emítese por videoconferencia a outros centros.
Dirixido a
Público interesado en la economía y el mundo de las finanzas
Programa
1. ¿Cómo compramos? ¿Cómo invertimos? La teoría económica tradicional.-1.1 La dotación presupuestaria, nuestras preferencias y la racionalidad - 1.2 La nueva dotación: tiempo, presupuesto y energía. - 1.3 Nuestras compras e inversiones dependen de nuestra percepción, nuestro cerebro, las interferencias sociales y las interferencias comerciales. - 1.4 Las nuevas tendencias en economía: neuroeconomía, freakeconomía y economía del comportamiento.
2. La percepción. - 2.1 La trampa de la presunción. - 2.2 La nostalgia y la inexistencia de experiencias nuevas. - 2.3 Honestidad y comportamiento. - 2.4 Distorsiones de ánimo y carácter. - 2.5 Exceso de confianza. - 2.6 Sobreestimación de las preocupaciones. - 2.7 Patrones de conducta culturales. - 2.8 Efecto dotación. - 2.9 La maldición del ganador. - 2.10 La selección por interés. - 2.11 El éxito perdurable y la autocomplacencia. - 2.12 El embrujo de la dialéctica. - 2.13 Las fuerza de las comparaciones. - 2.14 Percepción de las experiencias. - 2.15 El éxito. - 2.16 El error de privación. - 2.17 Las ganancias y las pérdidas. - 2.18 De las palabras a los hechos pasando por los sentimientos.
3. Interferencias mentales; el cerebro. - 3.1 Simplificaciones mentales. - 3.2 Atajos mentales. - 3.3 Cuentas mentales y categorización. - 3.4 Aversión a los extremos. - 3.5 El poder del precio. - 3.6 La historia monetaria. - 3.7 El crédito, el dinero y el tiempo. - 3.8 El futuro y el placer inmediato. - 3.9 La racionalización postcompra. - 3.10 El subconsciente. - 3.11 El coste de oportunidad del tiempo. - 3.12 Ideas de neuromarketing. - 3.13 Procrastinación. - 3.14 Adiciones; un viaje al mundo del juego.
4. Interferencias sociales. - 4.1 El efecto rebaño. - 4.2 La sobreinformación. - 4.3 Las creencias ilógicas. - 4.4 El cuando y el dónde. - 4.5 Expectativas y estereotipos. - 4.6 La fuerza del boca a boca y las nuevas tendencias. - 4.7 El poder del ejemplo. - 4.8 El error de disponibilidad. - 4.9 El sesgo doméstico. - 4.10 La trampa abstrusa. - 4.11 Patrones de conducta sociales.
5. Interferencias comerciales. - 5.1 La fuerza de la atracción. - 5.2 El enmarcado. - 5.3 La capacidad de elegir. - 5.4 El efecto halo. - 5.5 La tendencia al statu quo. - 5.6 La fuerza del compromiso. - 5.7 Necesidades creadas. - 5.8 Trucos dialécticos. - 5.9 Trucos prácticos. - 5.10 El poder del mantenimiento. - 5.11 ¿El fin de las decisiones libres? Una posibilidad tenebrosa.
6. Aplicación a la crisis. - 6.1 Pequeña introducción al mundo de las finanzas. - 6.2 Derivados financieros. - 6.3 Aplicación de los conceptos anteriores a la crisis subprime. - 6.4 La crisis de la deuda. - 6.5 El futuro.
Inscrición
  Ordinaria Estudiantes con discapacidad Estudantes UNED Alumnos del Centro
Prezo50 €40 €45 €40 €
Videoconferencia
Esta actividade rmítese por videoconferencia a outros centros. Podes matricularte de forma presencial en este centro, ou se o prefires, podes matricularte en calquera dos seguientes centros para asistir á videoconferencia:
Dirixido por
José Luis Calvo González
Profesor Titular del Departamento de Teoría Económica y Economía Matemática de la UNED
Relator
Javier Otazu Ojer
Profesor Tutor de Economía en la UNED de Tudela. Economista y divulgador
Titulación requerida

No se requiere ninguna titulación

Obxectivos
Comprender las razones de fondo de nuestras compras e inversiones para conocer, a partir de las mismas, claves fundamentales del mundo de las finanzas.
Sistema de avaliación
No hay
Colaboradores

Organiza

UNED Tudela
Máis información
UNED Tudela
Magallón 8
31500 Tudela Navarra
948821535 / extension@tudela.uned.es
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED