Presencial
del 8 de octubre de 2014 al 21 de enero de 2015
Cómo analizar una obra de arte: arquitectura, escultura, pintura, artes aplicadas
Qué hay que saber y observar para comprender y valorar una obra de arte
El disfrute de la obra de arte pasa por la comprensión de sus cualidades estéticas y formales, pero también, y en relación con éstas, de su contenido iconográfico, de su contexto histórico y de sus características técnicas.
Elaborar un esquema para el análisis ordenado de la obra se revela como una práctica útil para no descuidar ningún aspecto del análisis y poder considerarlo completo.
- Lugar y fechas
- Del 8 de octubre de 2014 al 21 de enero de 2015
De 10:30 a 12:30 h.
Espacios en los que se desarrolla: AULA 1
- Horas
- Horas lectivas: 24
- Créditos
- 1 crédito ECTS y 2 créditos de libre configuración.
- Presencial
- Esta actividad se desarrolla presencialmente.
- Programa
- PINTURA
- Identificación: Títulos atribuidos y títulos de autor. Localización. Otros datos. Pintura parietal, de caballete, miniatura.
- Fuentes de información
- Autor y cronología: De las vidas de artistas al atribucionismo. Inserción en la biografía. Psicología del artista.
- Historia de la obra: Comitente y encargo. El mercado del arte. El gusto social.- Conjunto al que pertenece. - Proceso de realización: modelos y bocetos. El taller del artista - Alteraciones y restauraciones. Conservación - Copias, réplicas y versiones
- Contenido: La función de la obra de arte. Iconografía e iconología
- El contexto social: La Hª del arte como Hª de la cultura. Sociología del arte y crítica social.
- Técnicas y materiales: pigmentos, soportes, instrumentos
- Análisis formal: Purovisibilismos. Psicología de la percepción - Dimensiones. Emplazamiento - Línea y factura - El color. Rueda de colores. Armonías de color. Simbolismo en el color - La luz - Composición - Espacio y perspectiva
- Relaciones en tiempo y lugar: sincronía y diacronía.
- Conclusiones
- La obra elegida como hilo conductor es La rendición de Breda, de Velázquez, 1635
- ESCULTURA
- Identificación: Títulos atribuidos y títulos de autor. Localización. Otros datos. Bulto redondo y relieve.
- Fuentes de información
- Autor y cronología: De las vidas de artistas al atribucionismo. Inserción en la biografía. Psicología del artista. Rivalidad pintura-escultura.
- Historia de la obra: Comitente y encargo. El mercado del arte. El gusto social. - Conjunto al que pertenece. - Proceso de realización: modelos y bocetos. El taller del artista - Alteraciones y restauraciones. Conservación - Copias, réplicas y versiones
- Contenido: La función de la escultura. Iconografía e iconología
- El contexto social: La Hª del arte como Hª de la cultura. Sociología del arte y crítica social.
- Técnicas y materiales: Técnica sustractiva y técnica aditiva. Ensamblajes. Terracota, piedra, madera, metales. Fundición a la cera perdida. Instrumentos.
- Análisis formal: Purovisibilismos. Psicología de la percepción - Dimensiones. Emplazamiento - Factura - Texturas y efectos de luz - Escultura policromada - Composición: Frontalidad. Puntos de vista. - El movimiento en la escultura.
- Relaciones en tiempo y lugar: sincronía y diacronía.
- Conclusiones
- La obra elegida como hilo conductor es el Laocoonte, s.I aC.
- ARQUITECTURA
- Identificación: Denominación. Advocaciones. Localización.
- Fuentes de información
- El arquitecto. Cronología: Arte, arquitectura, construcción… Inserción en la biografía.
- Historia de la obra: Comitente y encargo. El gusto social. - Proceso de realización: el proyecto y su ejecución. - Alteraciones y restauraciones. Conservación - Funcionalidad del edificio.
- El contexto social: La Hª del arte como Hª de la cultura. Sociología del arte y crítica social.
- Técnicas y materiales: madera, barro, piedra, hierro, hormigón y cristal. Nuevos materiales. Sustentantes y sustentados. Plantas, alzados y cubiertas.
- Análisis formal: Dimensiones. Emplazamiento y entorno. - La arquitectura como volumen - La arquitectura como espacio. Compartimentaciones. El recorrido visual del edificio. - Texturas y colores. Juegos de luces. La decoración
- Relaciones en tiempo y lugar: sincronía y diacronía.
- Conclusiones
- La obra elegida como hilo conductor es la catedral de Tudela.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria | Estudiantes con discapacidad | Alumnos UNED | Alumnos del Centro | Personas en situación de desempleo |
---|
Precio | 70 € | 50 € | 60 € | 50 € | 50 € |
---|
- Dirigido por
- Ana Mendióroz Lacambra
- Doctora en Historia y Profesora Tutora de Historia del Arte en la UNED Tudela
- Ponente
- Francisco de Borja González Riera
- Responsable del Centro de Estudios del Museo Oteiza
- Dirigido a
- Público interesado
- Objetivos
- Adquirir un método para el análisis estructurado de la obra de arte a partir de lo que tenemos que averiguar y observar para comprenderla.
- Sistematizar el análisis -habitualmente intuitivo- de la obra de arte.
- Aportar elementos para este análisis y trabajar sobre su interrelación.
- Conocer los principales enfoques o metodologías que la disciplina académica considera para el estudio de la Historia del Arte.
- Metodología
- La explicación de cada uno de los elementos y de las relaciones que hay entre ellos se completa con su aplicación en casos prácticos, empezando por la obra que se propone como hilo conductor y siguiendo con otras de diverso ámbito geográfico o cronológico.
La presentación se materializa con diapositivas que fijan en pocas palabras los conceptos clave y el vocabulario específico. Imágenes de las obras y vídeos para la explicación de algunos procesos técnicos completan el soporte de la exposición. - Colaboradores
Organiza
Colabora
- Más información
- UNED Tudela
Magallón 8
31500 Tudela Navarra
948821535 / extension@tudela.uned.es - Imágenes de la actividad

