Presencial
del 14 al 21 de septiembre de 2013
Teoría y Práctica de una excavación arqueológica: el yacimiento de Cueva Blanca (Hellín, Albacete)
Para preinscripción en este curso se deberá enviar un e-mail al Profesor Alberto Mingo a la dirección: amingo@geo.uned.es. Se admitirán preinscripciones hasta el 20 de julio. El número máximo de plazas es 25.
Precio orientativo previsto: a) Matrícula: 80 euros b) Matricula+manutención+alojamiento: 280 euros
Este curso está enfocado a proporcionar al alumno de la UNED unos conocimientos teóricos y prácticos avanzados sobre el proceso de excavación arqueológica. Pretendemos que el alumno pueda completar su formación académica en las áreas de Prehistoria, Arqueología y Arte Prehistórico, desarrollada básicamente con la metodología a distancia, con el acceso a un curso práctico sobre el terreno. El yacimiento en el que se llevará a cabo el trabajo arqueológico es el abrigo de Cueva Blanca (Hellín, Albacete). Recientemente descubierto, alberga un nivel de ocupación en la transición del Mesolítico al Neolítico antiguo. A lo largo de la semana de duración del curso el alumno aprenderá no solo los métodos y técnicas de excavación y documentación arqueológica sino también las actividades relacionadas con el trabajo de laboratorio y gabinete. Además, el curso se desarrollará en un marco participativo y de colaboración entre los alumnos y los profesores.
- Lugar y fechas
- Del 14 al 21 de septiembre de 2013
Lugar: Agramón (Hellín, Albacete). Yacimiento de Cueva Blanca
- Horas
- Horas lectivas: 50
- Créditos
- 2 créditos ECTS y 4 créditos de libre configuración.
- Presencial
- Esta actividad se desarrolla presencialmente.
- Programa
Distribución de ponencias y prácticas de trabajo.
1er. Día. Sábado. 14 de septiembre de 2013.
Llegada a Hellín.
Acomodación de los alumnos.
17.00h. Presentación del curso.
Entrega de documentación.
17.30-19.00h. Ponencia: “La realidad arqueológica de los campos de Hellín y la cuenca baja del río Mundo: patrimonio y musealización”.
Ponente: D. Francisco Javier López Precioso (Director del Museo Comarcal de Hellín).
19.00-20.30h. Ponencia “El Mesolítico y el Neolítico Inicial de la Meseta y su contextualización en la Península Ibérica”.
Ponente: D. Jesús Barba Rey (Arqueólogo y Co-director del Proyecto de Investigación de la transición entre el Mesolítico y Neolítico en el Campo de Hellín).
20.30h. División de los alumnos en 4 grupos (según su formación previa) a los que se les asignará un tutor de entre las personas responsables del Proyecto de Investigación.
21.30h. Cena.
________________________________
2º Día. Domingo. 15 de septiembre de 2013.
7.45. Desayuno.
8.30-10.00. Ponencia: “El yacimiento de Cueva Blanca (Hellín, Albacete): el final de las sociedades cazadoras-recolectoras y el principio de las formas de vida productoras”.
Ponente: Dr. D. Alberto Mingo Álvarez (Profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED).
10.00-11.30. Ponencia: “El registro arqueológico y los métodos de excavación sistemática”.
Ponente: D. Jesús Barba Rey (Co-director del Proyecto de Investigación de la transición entre el Mesolítico y Neolítico en el Campo de Hellín).
11.30-12.00. Descanso.
12.00-13.30. “El marco cronológico en Prehistoria y los principales métodos de datación”.
Ponente: D. José Antonio Galante Pérez (Doctorando del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED).
14.00-15.30. Comida.
15.30-17.00. Ponencia: “Nuevas tecnologías aplicadasa la Arqueología: Infografías, 3D, tratamiento digital de materiales arqueológicos, etc.”.
Ponente: D. Matteo Bellardi (Especialista en informática aplicada a la Arqueología y Co-Director de la empresa de Arqueología y Viajes Arqueológicos “Pausanias”).
17.30. Salida al parque arqueológico del Tolmo de Minateda.
18.30-20.00. Visita guiada al parque arqueológico del Tolmo de Minateda.
20.00. Salida a Hellín.
21.00. Cena.
______________________________________
3er día. Lunes. 16 de septiembre de 2013.
7.30. Desayuno.
8.00. Salida al yacimiento.
8.30-11.30. La excavación en un yacimiento arqueológico.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.30. Prácticas de excavación. Tutorización durante el proceso de excavación.
14.30-15.30. Comida.
15.30-17.30. Prácticas de excavación.
17.30-18.00. In situ en el yacimiento. Ponencia: “Conceptos aplicados de geología y sedimentología en un yacimiento arqueológico”.
Ponente: Dr. D. Alfonso Benito Calvo (Geoarqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana CENIEH).
18.00. Salida para Hellín.
19.30-20.30. Continuación de la Ponencia: “Conceptos aplicados de geología y sedimentología en un yacimiento arqueológico”.
Ponente: Dr. D. Alfonso Benito Calvo (Geoarqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana CENIEH).
19.00. Salida para Hellín
21.00. Cena.
_____________________________________
4º. Día. Martes. 17 de septiembre de 2013.
7.30. Desayuno.
8.00. Salida al yacimiento para los grupos II, III y IV.
8.30-11.30. La excavación en un yacimiento arqueológico. Prácticas.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.30. Prácticas de excavación.
14.30-15.30. Comida.
15.30-18.00. Prácticas de excavación.
18.00. Salida a Hellín.
21.00. Cena.
Alternativa del Grupo I.
8.30-11.30. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.30. Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
14.30-15.30. Comida en restaurante.
15.30-18.30. Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
21.00. Cena.
______________________________________
5º Día. Miércoles. 18 de septiembre de 2013.
7.30. Desayuno.
8.00. Salida al yacimiento para los grupos I, III y IV.
8.30-11.30. Prácticas de excavación.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.00. Prácticas de excavación.
14.00. Salida a Hellín.
15.00. Comida en restaurante.
Tarde libre.
Alternativa del Grupo II.
8.30-11.30. Trabajos de laboratorio y gabinete.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.30. Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas)
14.30. Comida en restaurante.
Tarde libre.
_______________________________________
6º Día. Jueves. 19 de septiembre de 2013.
7.30. Desayuno.
8.00. Salida al yacimiento para los grupos I, II y IV.
8.30-11.30. Prácticas de excavación.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.00. Prácticas de excavación.
14.00-15.00. Comida.
15.00-17.30. Prácticas de excavación.
17.30. Salida para la estación rupestre de Minateda.
18.00-19.30. Visita guiada. “La estación rupestre de arte levantino de Minateda”.
Ponente: Dr. D. Alberto Mingo Álvarez (Profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED).
19.30. Salida para Hellín.
21.30. Cena.
Alternativa del Grupo III.
8.30-11.30. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.30. Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
14.30-15.30. Comida en restaurante.
15.30-17.30. Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
17.30. Salida para la estación rupestre de Minateda.
18.00-19.30. Visita y explicación de la estación rupestre de Minateda
Ponente: Dr. D. Alberto Mingo Álvarez (Profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED).
19.30. Salida para Hellín.
21.30. Cena.
_________________________________________
7º Día. Viernes. 20 de septiembre de 2013.
7.30.Desayuno.
8.00.Salida al yacimiento para los grupos I, II y III.
8.30-11.30. Prácticas de excavación.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.00. Prácticas de excavación.
14.00-15.00. Comida.
15.00-17.30. Prácticas de excavación.
18.00. Salida a Hellín.
19.30. Salida a La Escarihuela de Agramón.
20.00-21.30. Ponencia: “El patrimonio cultural de Hellín y la cuenca del río Mundo. Una propuesta para su desarrollo sostenible”.
Ponente: D. Jesús Domínguez Cantero (Director de la empresa de Turismo “La Escarigüela” y del Proyecto del Arqueocampamento “Tolmo de Minateda”).
21.30. Entrega de diplomas.
22.00. Cena de despedida con degustación de productos de la tierra en el Centro de La Escarigüela (Agramón) (opcional).
Alternativa del Grupo IV.
9.00-11.30. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-14.00. Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
14.30-15.30. Comida en restaurante.
15.30-17.30. Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
19.30. Salida a la Escarigüela de Agramón.
20.00-21.30 Ponencia: “El patrimonio Cultural de Hellín y la cuenca del río Mundo. Una propuesta para su desarrollo sostenible”.
21.30. Entrega de diplomas.
22.00. Cena de despedida con degustación de productos de la tierra en el Centro de La Escarigüela (Agramón) (opcional).
_______________________________________
8º Día. Sábado. 21 de septiembrede 2013.
8.00 a 9.00. Desayuno.
Despedida y vuelta a casa de los alumnos
- sábado, 14 de septiembre
- 17:00-17:30 h. Presentación del curso
- 17:30-19:00 h. La realidad arqueológica de los campos de Hellín y la cuenca baja del río Mundo: patrimonio y musealización
- Javier López Precioso Director del Museo Comarcal de Hellín
- 19:00-20:30 h. El Mesolítico y el Neolítico Inicial de la Meseta y su contextualización en la Península Ibérica
- Jesús Barba Rey Co-director del Proyecto de Investigación de la transición entre el Mesolítico y Neolítico en el Campo de Hellín
- 20:30-21:30 h. División de los alumnos en 4 grupos (según su formación previa) a los que se les asignará un tutor de entre las personas responsables del Proyecto deInvestigación.
- domingo, 15 de septiembre
- 08:30-10:00 h. El yacimiento de Cueva Blanca (Hellín, Albacete): el final de las sociedades cazadoras-recolectoras y el principio de las formas de vida productoras
- Alberto Mingo Álvarez Profesor Ayudante Doctor
- 10:00-11:30 h. El registro arqueológico y los métodos de excavación sistemática
- Jesús Barba Rey Co-director del Proyecto de Investigación de la transición entre el Mesolítico y Neolítico en el Campo de Hellín
- 12:30-13:30 h. El marco cronológico en Prehistoria y los principales métodos de datación
- José Antonio Galante Pérez Doctorando del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED
- 15:30-17:00 h. Nuevas tecnologías aplicadas a la Arqueología: Infografías, 3D, tratamiento digital de materiales arqueológicos, etc.
- Matteo Bellardi Especialista en informática aplicada a la Arqueología y Co-Director de la empresa de Arqueología y Viajes Arqueológicos “Pausanias”
- 17:00-20:00 h. Visita guiada al parque arqueológico del Tolmo de Minateda
- Javier López Precioso Director del Museo Comarcal de Hellín
- lunes, 16 de septiembre
- 08:30-12:00 h. La excavación en un yacimiento arqueológico
- 12:00-14:30 h. Prácticas de excavación. Tutorización durante el proceso de excavación
- 15:30-16:30 h. Prácticas de excavación
- 16:30-20:30 h. Sesión: Conceptos aplicados de geología y sedimentología en un yacimiento arqueológico
- Alfonso Benito Calvo Responsable de Grupo de investigación: Geomorfología y reconstrucciones paleogeográficas.
- martes, 17 de septiembre
- 08:30-14:30 h. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
La excavación en un yacimiento arqueológico. Prácticas. - 15:30-21:00 h. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
La excavación en un yacimiento arqueológico. Prácticas.
- miércoles, 18 de septiembre
- 08:30-14:30 h. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
La excavación en un yacimiento arqueológico. Prácticas. - 15:30-21:00 h. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
La excavación en un yacimiento arqueológico. Prácticas.
- jueves, 19 de septiembre
- 08:30-14:30 h. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
La excavación en un yacimiento arqueológico. Prácticas. - 17:30-19:30 h. La estación rupestre de arte levantino de Minateda
- Alberto Mingo Álvarez Profesor Ayudante Doctor
- viernes, 20 de septiembre
- 08:30-14:30 h. Trabajos de laboratorio y gabinete. Criba, lavado, tría y siglado del material arqueológico.
Trabajos de laboratorio y gabinete (prácticas).
La excavación en un yacimiento arqueológico. Prácticas. - 20:00-21:30 h. El patrimonio cultural de Hellín y la cuenca del río Mundo. Una propuesta para su desarrollo sostenible
- sábado, 21 de septiembre
- 08:30-10:30 h. Despedida y vuelta a casa de los alumnos
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Precio | 280 € |
---|
- Dirigido por
- Alberto Mingo Álvarez
- Profesor Ayudante Doctor
- Codirector
- Jesús Barba Rey
- Co-director del Proyecto de Investigación de la transición entre el Mesolítico y Neolítico en el Campo de Hellín
- Ponentes
- Jesús Barba Rey
- Co-director del Proyecto de Investigación de la transición entre el Mesolítico y Neolítico en el Campo de Hellín
- Matteo Bellardi
- Especialista en informática aplicada a la Arqueología y Co-Director de la empresa de Arqueología y Viajes Arqueológicos “Pausanias”
- Alfonso Benito Calvo
- Responsable de Grupo de investigación: Geomorfología y reconstrucciones paleogeográficas.
- Jesús Domínguez Cantero
- Director de la empresa de Turismo “La Escarigüela” y del Proyecto del Arqueocampamento “Tolmo de Minateda”
- José Antonio Galante Pérez
- Doctorando del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED
- Javier López Precioso
- Director del Museo Comarcal de Hellín
- Alberto Mingo Álvarez
- Profesor Ayudante Doctor
- Docentes
- Javier Hernández Giménez
- Arqueólogo
- Estrella Palacios Toledo
- Arqueóloga
- Dirigido a
- Estudiantes de Historia, Humanidades e Historia del Arte.
Y otras personas interesadas en la Arqueología y Prehistoria. - Titulación requerida
Ninguna
- Objetivos
- - Proporcionar al alumno de la UNED unos conocimientos teóricos y prácticos avanzados sobre el proceso de excavación arqueológica.
- Completar la formación académica del estudiante en las áreas de Prehistoria, Arqueología y Arte Prehistórico con el acceso a un curso práctico sobre el terreno.
- Conocer los métodos y técnicas de excavación y documentación arqueológica.
- Conocer las actividades relacionadas con el trabajo de laboratorio y gabinete.
- Fomentar el trabajo en grupo, aspecto fundamental para la labor investigadora en Arqueología.
- Fomentar la colaboración entre los alumnos y los ponentes.
- Hacer de la participación en este curso una experiencia positiva y enriquecedora para el estudiante desde un punto de vista humano además del académico. - Metodología
- Durante las prácticas de excavación arqueológica el alumno llevará acabo, entre otras, las siguientes actividades:
-planteamiento de cuadrículas.
-limpieza de superficie.
-aprendizaje del método de decapage.
-toma de cotas topográficas y registro tridimensional con estación total.
-toma de fotografías arqueológicas.
-identificación de los distintos materiales arqueológicos (líticos, cerámicos,carbones, fauna, etc.).
-toma de muestras para posteriores estudios (materiales orgánicos, sedimento,etc.)
-identificación de los estratos arqueológicos.
-descripción básica de las piezas.
-ordenación de piezas.
-recogida y almacenaje del material arqueológico.
-protección del yacimiento.
Durante las prácticas de laboratorio el alumno llevará a cabo, entre otras, las siguientes actividades:
-flotación del sedimento para obtener muestras de carbones, semillas y otros restos orgánicos de pequeño tamaño.
-cribado de sedimento.
-lavado de piezas registradas en el yacimiento.
-tría del sedimento.
-identificación de restos arqueológicos de pequeño tamaño (microfauna, debris, semillas, carbones, etc.) recuperados en la tría.
-tratamiento de información digital de las piezas.
-clasificación del material arqueológico.
-siglado.
-documentación fotográfica. - Sistema de evaluación
- Asistencia a sesiones teóricas y prácticas
- Colaboradores
Organiza
Patrocina
Departamento de Prehistoria y Arqueología - Más información
- Madrid-Sur
Avda. del Pintor Rosales s/n
28982 Parla Madrid
/ extension.universitaria@madridsur.uned.es