Esta exposición nace de una experiencia personal de Juanjo Martín. Tras un viaje de trabajo voluntario con el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO), en la ciudad de Coca (Orellana) y una visita a Nuevo Rocafuerte (a nueve horas en canoa desde Coca), en el oriente ecuatoriano, se sumergió en el descubrimiento de la Amazonía durante el verano de 2024.
Y lo hizo a través de la imponente omnipresencia del río Napo. Y del MACCO, que, gracias a los desvelos y la labor de misioneros capuchinos de la zona durante años, consigue albergar una importante colección de cerámica de la culturas naporunas precolombinas y nos acerca a sus símbolos, sus mitos, sus tradiciones y sus religiones.
Para este proyecto, como si quisiera retratar tanto el alma de la naturaleza como la de sus habitantes, el artista pinta paisajes. En ellos desea alcanzar esencias a través de formas, líneas y colores que los definen. Se trata de una pintura entre figurativa y abstracta con gran sentido simbólico que consigue comunicar gracias a la cesión de gran parte del protagonismo a la expresión. La paleta de color se hace diversa y cobra una importancia más significativa en la variedad de tonos, que se hace mucho más presente que en anteriores exposiciones del pintor, en las que los tonos azules mandaban y ordenaban (Moby Dick y otros monstruos).
Martín vuelve a dibujar árboles, como en sus principios. Árboles selváticos, altos, ávidos de una luz por la que entran en dura competencia con sus vecinos. Pero también hay árboles cortados. Y selvas arrasadas. Por ello, ahora, además de darles una definición más salvaje, les otorga claramente una más simbólica.
Refleja paisajes del Napo. Paisajes y elementos captados de la naturaleza. Paisajes desde la canoa en la que navegó sus aguas relajadas para arriba y para abajo. Paisajes con trombas de agua repentinas e incontestables. Paisajes que toman sobre la pintura, las texturas (algunas en collage con elementos vegetales naturales) en el lienzo o en dibujos sobre diversos soportes y a mayor escala, otro nivel de representación.
A través de estas obras, el artista quiere relatar su experiencia en modo gráfico y plástico. Este proyecto supone para él un compromiso y una nueva colaboración con la ONG Castildeterra que viene concebido con un objetivo concreto de producción y proyección.
Algunas de las imágenes y obras realizadas para esta muestra están basadas en el libro de José Miguel Goldaraz (Achakaspi) Mitos y tradiciones de los naporunas”, a quien el artista quiere rendir un homenaje, ya que falleció el pasado 11 de abril.
NOTAS SOBRE EL AUTOR
Juan José Martín Hernández, nacido en Rollán (Salamanca) en 1966, es licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de Secundaria en Asturias, Extremadura y Navarra (IES Benjamín e IES Valle del Ebro) y de Dibujo Artístico y Color y Diseño Gráfico en la EASDI- Escuela de Arte de Corella y en las EAS "Roberto Orallo" de Cantabria, EASD de Pamplona, EAVA de Valladolid y en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, donde imparte Diseño Gráfico en la actualidad. Además, ha trabajado en el Museo Muñoz Sola y en el Museo de Tudela.
Su propósito como artista es representar y comunicar arte en un proceso de búsqueda constante. Intenta construir y experimentar con piezas artísticas e intervenciones que tengan un sentido antropológico y de compromiso. A su vez, trabaja con uno o varios conceptos a la vez, lo que significa para él un leitmotiv que lo invita a experimentar con diferentes técnicas, soportes y registros gráficos.
Exposiciones individuales:
2024 Museo de Castejón: Moby Dick.
2022 Biblioteca pública de Tudela.
2021 Librería Re-READ de Pamplona.
2009 Museo de Castejón: Pachwork Life.
2007 Castel Ruiz en Tudela.
2005 Casa de Cultura de Murchante: Elogio del horizonte.
2005 Casa de Cultura de Milagro: Épica.
2004 Casa de Cultura de Rollán.
2001 Palacio del Marqués de San Adrián, sede de UNED Tudela.
2000 SDR Arenas en Tudela.
1993 Casa de Cultura de Cangas del Narcea.
1991 Café Novelty en Salamanca.
1989 Cava Corrillo en Salamanca.
Exposiciones colectivas:
2022 Casa del Almirante en Tudela: Libros libres.
2015 Casa del Almirante en Tudela, con la Fundación María Forcada.
2014 Casa del Almirante en Tudela, con la Fundación María Forcada.
2014 Palacio del Marqués de San Adrián, sede de UNED Tudela: Motivation over, over motivation.
2012 Sala de San Atilano en Tarazona.
2011 Palacio del Marqués de San Adrián, sede de UNED Tudela.
1993 Sala Berruguete en Valladolid: Encuentros.
1992 Casa de Cultura de Luarca en Asturias.
1991 Museo de Salamanca.
1989 Sala Cametot en Salamanca.