Saltar al contenido
  • Pontevedra

  • Online

  • 2.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 13 de septiembre al 20 de diciembre de 2025

Online
del 13 de septiembre al 20 de diciembre de 2025

La arquitectura narrativa de la novela: principios y prácticas esenciales.

Imprimir PDF

La narrativa es uno de los modos más potentes y recurrentes de la comunicación humana. A través de historias, cuentos y novelas, exploramos el mundo, transmitimos valores y damos sentido a nuestra existencia. Sin embargo, la construcción de una novela efectiva no es una tarea sencilla. Requiere del dominio de una serie de principios y técnicas narrativas que es fundamental comprender y poner en práctica.

Este curso ofrece un recorrido exhaustivo por los elementos clave de la arquitectura narrativa de la novela. Desde la concepción de personajes memorables y la creación de mundos ficticios convincentes, hasta el desarrollo de tramas cautivadoras y la utilización experta del punto de vista del personaje, la construcción de su arco y el ritmo narrativo. A lo largo de tres meses los estudiantes aprenderán a aplicar estas herramientas de manera coherente y efectiva, con el objetivo de desarrollar sus habilidades como narradores y elevar la calidad de sus proyectos narrativos.

Además, el curso incluirá un análisis detallado de obras contemporáneas de autores rusos, búlgaros y checos que son prácticamente desconocidos en España. Esto permitirá a los participantes ampliar su horizonte literario y descubrir voces narrativas innovadoras y poco exploradas en nuestro contexto.

A través de una combinación de lecciones teóricas, análisis de obras de referencia y ejercicios prácticos, este curso brindará a los participantes las bases sólidas necesarias para construir novelas que logren conectar emocionalmente con los lectores y trascender los límites de lo ordinario. Sea usted un escritor novel o un autor experimentado, este programa le ofrecerá las claves para llevar su narrativa a nuevas cotas de excelencia.

Lugar y fechas
Del 13 de septiembre al 20 de diciembre de 2025
De 10:00 a 13:00 h.

Lugar:

UNED Pontevedra


Horas
Horas lectivas: 45
Créditos
2 créditos ECTS (en trámite).
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
SEPTIEMBRE

13/09
Fundamentos de la Estructura Narrativa
  • Introducción a los elementos básicos de la estructura de una novela: El capitulo. La escena.
  • Conceptos clave: acto, clímax, resolución, etc.
  • Principios de la construcción dramática.
  • El proceso de escritura.  Tim Powers. Bradbury. Murakami. Roberto Bolaños.
  • Diez formas de iniciar el texto.
  • Umberto Eco  y su semiótica de la novela: trucos del escritor.

20/09
   Diseño del Arco Argumental.
  • De caos a la idea de la novela: técnicas para estructurar la novela.
  • ¿Escritor de Mapa o de Brújula? Ventajas y desventajas.
  • Desarrollando una trama sólida y coherente.
  • Técnicas para crear puntos de giro y momentos de tensión.
  • Manejo del suspenso y la sorpresa en la narrativa.

27/09
 Construcción de Personajes Complejos.
 Perfilando caracteres tridimensionales y convincentes:
  • Importancia de desarrollar personajes complejos, multidimensionales y realistas
  • Evitar estereotipos y personajes planos: cómo dotar a los personajes de profundidad
  • Elementos clave para una caracterización tridimensional:
    • Rasgos físicos, psicológicos, emocionales y sociales
    • Manejo de la ambigüedad y el conflicto interno
    • Contradicciones, debilidades y áreas grises

  Técnicas para revelar la psicología de los personajes:
  • Uso estratégico del punto de vista narrativo
  • Exploración de los pensamientos, motivaciones y proceso de toma de decisiones
  • Técnicas de caracterización a través del diálogo, las acciones y las reacciones
  • Importancia de los detalles particulares y las inconsistencias
  • Integración de elementos simbólicos y oníricos

 Diálogo y acción como medios para construir personalidad:
  • El diálogo como reflejo de la voz, el tono y la forma de expresión de los personajes
  • Función del diálogo para revelar información sobre la psicología y los conflictos internos
  • Uso de la acción y el lenguaje corporal para complementar y matizar la caracterización
  • Cómo las decisiones y acciones de un personaje moldean su personalidad
  • Equilibrio entre diálogo, narración y descripción en la construcción del personaje

 Construcción de Personajes Complejos.
 Perfilando caracteres tridimensionales y convincentes:
  • Importancia de desarrollar personajes complejos, multidimensionales y realistas
  • Evitar estereotipos y personajes planos: cómo dotar a los personajes de profundidad
  • Elementos clave para una caracterización tridimensional:
    • Rasgos físicos, psicológicos, emocionales y sociales
    • Manejo de la ambigüedad y el conflicto interno
    • Contradicciones, debilidades y áreas grises

  Técnicas para revelar la psicología de los personajes:
  • Uso estratégico del punto de vista narrativo
  • Exploración de los pensamientos, motivaciones y proceso de toma de decisiones
  • Técnicas de caracterización a través del diálogo, las acciones y las reacciones
  • Importancia de los detalles particulares y las inconsistencias
  • Integración de elementos simbólicos y oníricos

 Diálogo y acción como medios para construir personalidad:
  • El diálogo como reflejo de la voz, el tono y la forma de expresión de los personajes
  • Función del diálogo para revelar información sobre la psicología y los conflictos internos
  • Uso de la acción y el lenguaje corporal para complementar y matizar la caracterización
  • Cómo las decisiones y acciones de un personaje moldean su personalidad
  • Equilibrio entre diálogo, narración y descripción en la construcción del personaje

 OCTUBRE

 4/10
Estructura Temporal y Punto de Vista
  • Manejo del tiempo narrativo: flashbacks, saltos, etc.
  • Elección del punto de vista y su impacto en la narración
  • Técnicas de cambio de perspectiva
  • El proceso de escritura. Vargas Llosa.
  • 7 técnicas de escritura heredadas de las novelas picarescas del Siglo de oro español.
  • Aprendizaje de técnicas usadas en el Lazarillo de Tormes y “El Diablo Cojuelo”.
  • La ironía como recurso literario.
  • El sarcasmo como recurso literario.
 
 11/10
  • Masterclass: " El Arco Narrativo del Antihéroe en los Mundos de la Fantasía y la Ciencia Ficción
La masterclass se enfoca en explorar las técnicas narrativas y el desarrollo del personaje del antihéroe dentro de los géneros de fantasía y ciencia ficción. Los principales puntos que se abordarán incluyen:

1.Definición y características del antihéroe: examinar qué distingue al antihéroe de otros tipos de protagonistas, así como sus rasgos y motivaciones típicas.
2.Arco de transformación del antihéroe: analizar cómo el antihéroe evoluciona a lo largo de la trama, desde sus debilidades y defectos iniciales hasta su eventual redención o caída.
3.Técnicas de escritura para construir al antihéroe: explorar recursos narrativos como el punto de vista, el diálogo, los conflictos internos y externos, que permiten dar profundidad y complejidad al personaje.
4.El antihéroe en los mundos fantásticos y de ciencia ficción: discutir cómo el contexto especulativo de estos géneros afecta y enriquece el desarrollo del arco narrativo del antihéroe.
5.Ejemplos y estudios de caso: analizar cómo autores destacados han aplicado estas técnicas en obras icónicas de fantasía y CF.
6.Ejercicios prácticos y retroalimentación: oportunidades para que los participantes prueben sus propias ideas y reciban comentarios.
7.El proceso de escritura. Robert Silverberg.
8.La ucronía como género en sí mismo.
9.El antiheroe en las ucronías.
10. Herramientas de worldbuilding usadas en las ucronías.
11. Análisis de la saga “The Witcher”  de Andrzej Sapkowski.
12. Análisis de la saga "Guardianes de la Noche" de Serguéi Lukyanénko.
13. Análisis de la saga "Metro 2033” sw Dmitry Glukhovsky.
14. Análisis de la saga "Crónicas de la Sombra"de Alexey Pehov.

18/10
 Diseño del Espacio y Ambientación.
  • Creación de escenarios y entornos memorables
  • Uso de detalles significativos para construir atmósfera literaria.
  • Integración del espacio con la trama y los personajes

 25/10
 Ritmo y Tensión Narrativa. I
 Equilibrio entre escenas de acción y reflexión:
  • Importancia de alternar momentos de acción y momentos de introspección
  • Función de las escenas de acción: generar emoción, impulsar la trama
  • Función de las escenas de reflexión: profundizar en la psicología de los personajes, generar empatía
  • Técnicas para lograr el balance adecuado: análisis de la estructura y el flujo narrativo

 Técnicas para construir y mantener la tensión:
  • Creación de puntos de giro y momentos de suspenso
  • Uso de conflictos, obstáculos y amenazas para generar tensión
  • Técnicas de foreshadowing y revelación gradual de información
  • Manejo del ritmo y el clímax para incrementar la tensión narrativa
  •   7 formas de escribir la acción de los personajes sin aburrir al lector.

NOVIEMBRE
 1/11
Ritmo y Tensión Narrativa II.
  Administración del ritmo y el flujo de la narración:
  • Importancia del ritmo narrativo: aceleración, desaceleración, pausas
  • Técnicas para controlar el flujo de la narración: elipsis, saltos temporales, cambios de escena
  • Uso estratégico de la longitud de las escenas y los capítulos
  • Manejo del ritmo en diferentes géneros y estilos narrativos

 Aplicación práctica:
  • Análisis de ejemplos literarios para identificar estrategias de ritmo y tensión
  • Ejercicios de escritura enfocados en la construcción de secuencias de acción y reflexión
  • Retroalimentación y discusión sobre los desafíos de mantener el ritmo y la tensión narrativa

8/11

Ritmo y Tensión Narrativa III.
1-      El proceso de escritura. Lovecraft:
    • Importancia del proceso de escritura en la construcción del ritmo y la tensión
    • Análisis del enfoque de H.P. Lovecraft y su técnica de "revelación gradual"
    • Uso del misterio, el suspenso y la ambigüedad para generar intriga en el lector
    • Estrategias de Lovecraft para controlar el flujo narrativo y mantener la tensión

2.    Las motivaciones de los personajes como motor impulsor en la trama:
    • Identificación de los principales motores que mueven a los personajes
    • Cómo las motivaciones, deseos y necesidades de los personajes generan conflictos y tensión
    • Técnicas para revelar gradualmente las motivaciones de los personajes
    • Manejo del ritmo narrativo a través de las decisiones y acciones motivadas de los personajes

3.    Lenguaje no verbal de los personajes:
    • Importancia del lenguaje corporal, gestos y expresiones faciales
    • Función del lenguaje no verbal para transmitir emociones y generar tensión
    • Técnicas de descripción del lenguaje no verbal para complementar el diálogo
    • Integración del lenguaje no verbal en la construcción del ritmo narrativo

15/11

El protagonista como sujeto grisáceo.
  • Protagonistas complejos. Ambiguos.
  • Creación de personajes principales con motivaciones ambiguas o incluso cuestionables
  • Uso de la ambigüedad moral del protagonista para generar tensión y mantener el interés del lector
  • Técnicas para desarrollar una narración en la que el lector cuestione las acciones y decisiones del protagonista
  • La evolución del héroe al villano.
  • Sauron.

22/11
El arco  del personaje.

  • La importancia de un arco bien desarrollado.
  • El arco “invisible”.
  • Cómo desarrollar arcos invisibles complejos y convincentes en los propios personajes.
  • Estrategias para revelar gradualmente la evolución interna de los personajes.
  • Importancia de equilibrar el desarrollo del arco invisible con la progresión de la trama.
Técnicas narrativas empleadas para construir el arco invisible de Sauron:
  • Uso de la retrospección y los flashbacks para revelar el pasado del personaje.
  • Estrategias de caracterización a través del diálogo, las acciones y las reacciones de Sauron.
  • Incorporación de elementos simbólicos y mitológicos para amplificar la profundidad del personaje
  • Manejo del ritmo y la tensión narrativa para acompañar la evolución de Sauron.

Análisis de otros ejemplos de arcos invisibles memorables en la literatura.
 Raskolnikov en Crimen y Castigo de Fyodor Dostoevsky:
  • La lucha interna de Raskolnikov entre su teoría del "crimen extraordinario" y su humanidad
  • Exploración de su arco invisible a medida que lidia con la culpa y la redención.
  • Uso de la introspección y el diálogo interior para dar forma al desarrollo del personaje.

  Jay Gatsby en El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald:
  • La construcción del mito de Gatsby y su evolución hacia la desintegración.
  • Simbolismo y detalles descriptivos que revelan el arco invisible del personaje.

Marya Ivánovna en “La hija del capitán” de Alexandr Pushkin:
1.    El arco invisible de Marya Ivánovna:
    • De joven ingenua y romántica a mujer madura y resiliente
    • Evolución de su personaje a través de los desafíos y sufrimientos que enfrenta

2.    Elementos clave en el arco invisible de Marya:
    • Inocencia y pureza inicial frente a la dura realidad del mundo
    • Desarrollo de su fuerza de carácter y sentido de supervivencia
    • Transformación de sus creencias y valores a medida que madura

3.    Técnicas narrativas de Pushkin:
    • Uso de la narración en primera persona para revelar la perspectiva de Marya.
    • Contrastes y conflictos entre las esperanzas de Marya y las circunstancias adversas.
    • Simbolismo y detalles descriptivos que reflejan la evolución interior del personaje.

4.    Momentos clave en el arco invisible de Marya:
    • La relación con su padre y cómo este la prepara para enfrentar el mundo.
    • El impacto del cautiverio y la persecución durante la rebelión de Pugachov.
    • La decisión de acompañar a su prometido a Siberia y mantener su lealtad.


29/11

Aporías a la novela histórica I.
  Representación de la historia:
  • Tensión entre la fidelidad histórica y la libertad creativa del escritor
  • Equilibrio entre la reconstrucción de hechos verídicos y la invención narrativa
  • Decisiones sobre qué elementos históricos priorizar y cuáles omitir o modificar

 Perspectiva narrativa:
  • Elección del punto de vista y la voz narrativa (omnisciente, primera persona, etc.)
  • Retos para representar diversas perspectivas y experiencias históricas
  • Equilibrio entre la visión de los personajes históricos y la mirada del autor

 Caracterización de personajes:
  • Complejidad de dotar de humanidad y profundidad psicológica a figuras históricas
  • Dilemas éticos al retratar a personajes controvertidos o cuestionables
  • Decisiones sobre el nivel de fidelidad a los datos biográficos conocidos

DICIEMBRE

6/12

Aporías a la novela histórica II.
  Detalles y ambientación histórica:
  • Inclusión o exclusión de datos, detalles y contexto histórico
  • Reto de lograr una recreación verosímil de la época sin sobrecargar la narración
  • Equilibrio entre la información histórica y el desarrollo de la trama de ficción

  Interpretación y reflexión histórica:
  • Decisiones sobre cómo abordar temas, eventos y procesos históricos complejos
  • Riesgo de caer en la propaganda o en la simplificación de la historia
  • Necesidad de ofrecer una perspectiva crítica y de cuestionamiento del pasado

     Conexión con el presente:
  • Desafío de establecer puentes significativos entre el pasado y el presente
  • Evitar anacronismos o proyecciones anacrónicas de problemáticas contemporáneas
  • Lograr que la novela histórica resuene con las preocupaciones actuales del lector
 
 13/12
Resolución y Cierre de la Historia. I
  Manejo de clímax y desenlaces satisfactorios:
  • Importancia del clímax como punto culminante de la trama
  • Estrategias para construir un clímax que genere tensión y expectativa
  • Técnicas para lograr un desenlace que resuelva los conflictos de manera coherente y satisfactoria
  • Evitar finales predecibles o anti-climax: cómo sorprender al lector

 Técnicas para lograr una resolución narrativa coherente:
  • Revisión y articulación de los elementos clave de la trama
  • Asegurar que todas las líneas argumentales se cierren de manera lógica
  • Manejo del ritmo narrativo en la fase de resolución
  • Equilibrio entre revelar y dejar ciertos elementos abiertos a la interpretación

 20/12
Resolución y Cierre de la Historia. II.
  Elementos para una conclusión memorable y significativa:
  • Importancia de una conclusión impactante y con sentido de finalidad
  • Uso de recursos narrativos y emocionales para crear un cierre memorable
  • Vincular la conclusión con los temas, motivos y arcos de personajes
  • Cómo generar un impacto duradero en el lector a través de la resolución

 Ejemplos y análisis de resoluciones narrativas en la literatura:
  • Estudio de casos de clímax y desenlaces destacados en obras literarias.
  • Análisis de las técnicas narrativas empleadas por los autores: Bulgakov, Gorki, Sholojov, Isac Babel y Andréi Platónov.
  • Discusión sobre el efecto de estas resoluciones en el lector.

La escritura de los finales.
 
 Creación de una sensación de suspenso e incertidumbre:
  • Interrupción de la acción o el desarrollo de la trama en un momento crucial
  • Preguntas sin respuesta o situaciones sin resolución aparente
  • Generación de hesitación.

El aprovechamiento de los cambios de capítulo o sección:
  • Utilizar los finales de capítulo como puntos estratégicos para introducir cliffhangers.
  • Crear suspenso y expectativa al final de una sección, obligando al lector a continuar leyendo
  • Evitar resolver completamente los conflictos antes de cambiar de perspectiva o escenario

-   Revelación de información clave de manera parcial o ambigua:
-   Introducción de elementos de misterio o amenaza.
-   Aprovechamiento las escenas de acción o confrontación.
Asistencia
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
IMPORTANTE:
La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para la persona interesada deberá presentar la documentación que así lo acredite.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.

Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, la persona interesada tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.

El alumnado de menor de edad, deberá acompañar la matricula de una autorización que puede descargar en el siguiente enlace: http://www.unedpontevedra.com/11192

  Matrícula Ordinaria
Online en Directo 95 €
Online en Diferido 95 €
Dirigido por
David Jiménez-Hernández
Profesor del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.
Coordinado por
Rafael Cotelo Pazos
Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
Ponente
Victor Hugo Pérez Gallo
Escritor. Doctor en Sociología. Máster en Problemas Sociales. Profesor de escritura creativa.  “ Su última Novela es “Confabulados con Dios” por ediciones Edhasa".
Dirigido a
  • Todo el interesado en aprender las técnicas de escritura creativa y estructuración del relato corto y la novela.
  • Todo el interesado en la antropología de los mundos literarios.
  • Todo el interesado en la estructuración de novelas ucrónicas, distópicas y fantásticas.
  • La masterclass "El Arco Narrativo del Antihéroe en los Mundos de la Fantasía y la Ciencia Ficción” se centrará en explorar a fondo las técnicas narrativas esenciales para construir personajes de antihéroes memorables dentro de los géneros de fantasía y ciencia ficción. Los participantes aprenderán a definir las características distintivas del antihéroe, analizar su arco de transformación a lo largo de la trama, y aplicar recursos narrativos clave que otorguen complejidad psicológica y crecimiento a estos protagonistas. Con una mezcla de teoría, análisis de casos de éxito y ejercicios prácticos, los escritores saldrán mejor equipados para crear antihéroes cautivadores e inolvidables en sus propias obras de ficción especulativa.
Objetivos
Que los estudiantes del curso sean capaces al finalizarlo de:
  • Conocer la teorías del proceso de escritura de diferentes autores(Robert Silverberg, Andrzej Sapkowski, Serguéi Lukyanénko, Dmitry Glukhovsky, Alexey Pehov, Robert Heinlen, Karel Capek.)
  • Dominar las técnicas del Worldbuilding.
  • Conocer las  principales técnicas de escritura
  • Potenciar la creatividad literaria.
  • Dominen aplicaciones informáticas para la estructuración del texto.
  • Analizar  con una perspectiva crítica los textos literarios presentados en la clase.
  • Escribir un capitulo de una novela o un relato largo.
Metodología
En directo a través de Microsoft Teams. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días hábiles a partir de su grabación.

Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED).
Sistema de evaluación
Para recibir el certificado será necesaria la visualización del 85% de las clases y la realización de un  trabajo:
Escritura de un relato o capítulo corto de tema libre (En este caso presentar un borrador de estructura de novela de al menos 5 títulos de capítulos), con una extensión mínima de 6 páginas, a doble espacio y con Arial 12. Escrito en castellano.

NotaNo habrá feedback con los textos enviados por los estudiantes en las evaluaciones  periódicas. 

+info:  solovictorhache@gmail.com
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
Centro Asociado UNED Pontevedra
Rúa de Portugal 1
36162 Pontevedra Pontevedra
986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es
Imágenes de la actividad
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED