Saltar al contenido
  • Sevilla

  • Presencial

  • Cursos de centros

  • del 7 al 30 de abril de 2025

Presencial
del 7 al 30 de abril de 2025

Curso de prácticas básicas de Estadística aplicada a la Educación (3ª ed.)

Imprimir PDF

Curso exclusivo para los estudiantes de UNED Sevilla

La estadística es una herramienta imprescindible al servicio de la investigación y es desde dicha perspectiva desde la que se aborda en el curso. Es decir, no se trata de un fin en sí mismo, sino de un medio para conseguir un fin.

Los conceptos básicos y los cálculos necesarios no siempre resultan fáciles para el estudiante, especialmente cuando hace años que abandonó su contacto directo con los números y los cálculos (al menos de manera formal, dado que la vida cotidiana, aun sin ser conscientes de ello, está llena de dichos conceptos y cálculos).

Por lo expresado, parece aconsejable realizar un acercamiento a los conceptos y cálculos más frecuentes, así como a la representación e interpretación de los resultados obtenidos (es importante, en este sentido, saber interpretar “salidas” de ordenador que nos faciliten dichos cálculos), que permita dotar al alumno de los conocimientos y habilidades básicas, así como de una actitud favorable hacia las materias relacionadas con este tipo de conocimientos y habilidades. Dada la importancia del trabajo en equipo se facilitará poder poner en práctica actividades a este nivel en el desarrollo del curso (independientemente de que el alumno pueda optar por dicho trabajo en equipo o por el desarrollo individual de las actividades y del propio trabajo propuesto como obligatorio en la asigntura).

Lugar y fechas
Del 7 al 30 de abril de 2025
De 16:30 a 20:30 h.
Espacios en los que se desarrolla: A. 2

Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Programa
  • lunes, 7 de abril
    • 16:30-20:30 h. 1ª Sesión
      • Paradigmas de investigación.
      • La estadística en el proceso de investigación.
      • La medida en ciencias sociales: escalas de medida.
      • Organización de los datos: análisis exploratorio.
      • Reducción de los datos. Distribuciones de frecuencia.
      • Medidas de tendencia central (media, mediana y moda).
      • Medidas de dispersión o variabilidad (amplitud, desviación media, desviación
      • típica, varianza, recorrido semiintercurtil y cociente de variación)
      • Medidas de posición (percentiles, cuartiles, deciles y otras).
      • Medidas de forma (asimetría y apuntamiento o curtosis).
      • Representaciones gráficas de datos.
      • TRABAJO OBLIGATORIO:
        • - Fase 1: Planteamiento de la investigación.
        • - Fase 2: Marco teórico y estado de la cuestión.
        • - Fase 3: Análisis descriptivos (I): Medidas de tendencia central y de dispersión.
      • José Luis Diego Martín Profesor Tutor, UNED, C.A. Sevilla
  • martes, 22 de abril
    • 16:30-20:30 h. 2ª Sesión
      • Tipos de puntuaciones (directas, diferenciales, típicas, tipificadas o escalas derivadas, etc.).
      • Baremos y muestreo.
      • Modelos estadísticos. La curva normal.
      • Relación entre variables: correlación y regresión.
        • - Conceptos de correlación y regresión. Representaciones gráficas.
        • - Interpretación de los índices de correlación.
        • - Correlación de Pearson.
        • - Correlación de Sepearman.
        • - C de Contingencia.
        • - Correlación biserial-puntual.
        • - Correlación tetracórica.
        • - Correlación Phi.
        • - Otros índices de correlación.
      • Aplicaciones de la correlación:
        • - Fiabilidad.
        • - Validez.
      • TRABAJO OBLIGATORIO:
        • - Análisis descriptivos (II). Correlación entre variables.
      • José Luis Diego Martín Profesor Tutor, UNED, C.A. Sevilla
  • miércoles, 30 de abril
    • 16:30-20:30 h. 3ª Sesión
      • Significación estadística y contraste de hipótesis:
        • - Nivel de significación estadística.
        • - Errores tipo I y tipo II.
        • - Selección de una muestra aleatoria.
        • - Formulación de las hipótesis estadísticas.
        • - Elección del valor alpha o nivel de significación.
        • - Determinación de la distribución muestral y la región de rechazo.
        • - Utilización del valor exacto de p.
      • El tamaño del efecto.
      • Clasificación de los diseños en función del número de grupos.
      • Diseños independientes y relacionados.
      • Pruebas paramétricas y no paramétricas.
      • Principales pruebas paramétricas en los diseños de dos grupos.
        • - Pruebas z y t.
        • - Prueba F como alternativa a las pruebas z y t.
      • TRABAJO OBLIGATORIO:
        • - Fase 5: Análisis inferenciales
        • - Fase 6: Elaboración de conclusiones, reflexión final y referencias.
      • José Luis Diego Martín Profesor Tutor, UNED, C.A. Sevilla
Inscripción
  Matrícula Ordinaria
PrecioGratuita
Ponente
José Luis Diego Martín
Profesor Tutor, UNED, C.A. Sevilla
Dirigido a
  • Al alumnado de educación social y pedagogía que cursa en sus estudios materias de “Estadística aplicada a la Investigación”, “Métodos de investigación”, “Métodos y diseños de investigación” en UNED Sevilla y, en general, cualquier materia relacionada con el Departamento de Métodos e Investigación.
  • También puede ser útil en cualquier otra asignatura o actividad de la vida cotidiana en la que sean necesarios cálculos estadísticos.
Objetivos
  • Conocimiento de los paradigmas básicos de investigación y del papel que juega la estadística en los mismos.
  • Conocimiento de los conceptos básicos de estadística.
  • Recogida y organización de datos para su estudio estadístico.
  • Representación gráfica de datos.
  • Aplicación de los conceptos básicos de estadística a la resolución de problemas.
  • Análisis e interpretación de distintos cálculos estadísticos.
  • Aplicación de diferentes cálculos estadísticos en la investigación socioeducativa. Desarrollo de una actitud favorable hacia las materias relacionadas con el conocimiento y aplicación de nociones estadísticas básicas.
Metodología
  • La metodología combinará explicaciones teóricas básicas, aunque no es el objetivo prioritario, con las prácticas a realizar por el alumnado en relación con los distintos temas planteados y, en concreto, para la aplicación de los conocimientos adquiridos a la investigación educativa, sabiendo realizar los cálculos oportunos e interpretar los resultados obtenidos. Para ello se explicarán los conceptos teóricos básicos, con ejemplos siempre que sea posible, y se realizarán diferentes prácticas que permitan su aplicación a situaciones concretas. Para la realización de dichas prácticas se tomarán como referencia, en gran medida, exámenes de la asignatura de cursos anteriores, lo que servirá de práctica tanto para el aprendizaje como para la forma de afrontar dichos exámenes.
Sistema de evaluación
  • La evaluación será continua, de carácter formativo, basada en los ejercicios propuestos y en las actividades que el alumno debe realizar, teniendo en todo momento información de su proceso de aprendizaje, lo que permitirá profundizar en aquellos aspectos en los que se presenten mayores dificultades.
  • La autoevaluación, junto con la evaluación formativa, se considera un aspecto básico a tener en cuenta, de manera que cada alumno pueda identificar sus conocimientos, habilidades y dificultades, a partir de las cuales plantear las estrategias oportunas para poder superarlas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Sevilla
Jericó nº10
41007 Sevilla Sevilla
954 12 95 90 / extension@sevilla.uned.es
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED