Presencial
del 9 al 11 de mayo de 2025
De la Granada nazarí a la de los Reyes Católicos: breves notas para su visualización (5ª edición)
La propuesta consiste en un curso intensivo de dos días (viernes y sábado) por algunos de los elementos más singulares medievales de la ciudad de Granada.
Por la mañana, el viernes, la visita comenzará visitando el Aljibe del Rey y después bajaremos al Bañuelo, los baños o hammam ziríes (siglo XI), situados en la Carrera del Darro. Con ello hablaremos del agua y sus significados.
El eje principal de la visita es la Alhambra y a ella le dedicaremos el viernes tarde. Se recorrerán sus espacios interpretándolos mediante la lectura de los poemas y suras, que forman parte inalienable del programa espacial y le transfieren la forma a través de sus sonoridades.
La mañana del sábado se irá al Cuarto Real de Santo Domingo para ver la qubba y sus correlaciones con otros testimonios similares existentes en nuestra geografía, así como para versar sobre el significado de las almunias.
Una visita a la iglesia de Santo Domingo servirá para apuntar las notas principales de la arquitectura tardo gótica del siglo XV con plantas tipo salón de una sola nave.
En la Capilla Real de la Catedral se cierra el círculo establecido entre la Alhambra y sus símbolos y significados apropiados por sus conquistadores —cuyo referente lo habremos visto el día anterior, en el lugar donde estuvo depositado el cuerpo de Isabel la católica, bajo la cúpula de mocárabes del palacio nazarí convertido en el convento de San Francisco—.
Finalmente, se realizará una visita a la Madraza de Granada y al Corral del Carbón.
El domingo 11 se organizará una visita al palacio de origen nazarí de Dar al-Horra por la mañana. Esta visita es optativa
El curso se inicia y finaliza en Granada. El precio de la matricula solo incluye la matrícula, junto con las entradas a la Alhambra. Las demás entradas, desplazamiento, manutención y alojamiento corren por cuenta de los alumnos.
- Lugar y fechas
- Del 9 al 11 de mayo de 2025
Lugar: Ciudad de Granada
- Horas
- Horas lectivas: 13
- Créditos
- 0.5 créditos ECTS (en trámite).
- Presencial
- Esta actividad se desarrolla presencialmente.
- Programa
- viernes, 9 de mayo
- 10:00-10:00 h. Inicio de la actividad
- La visita comenzará en el Aljibe del Rey, en el Albaicín. Centro de Interpretación del Agua. Placeta Cristo de las Azucenas, 2.
- 10:00-11:00 h.
- Aljibe del Rey, en el Albaicín
- Construido en el siglo XI. Veremos aquí y en el siguiente punto, la importancia del agua en la conformación de las dos alcazabas de Granada y en el entramado de la ciudad.
- 11:00-11:30 h.
- Aljibe de la Xarea, llamado de San Cristóbal. Siglo XIII.
- Por el camino veremos algunos de los aljibes de la ciudad (las embocaduras).
- 12:15-13:15 h.
- Comida Restaurante "Arrayán del Generalife".
- 13:45-20:00 h.
- Constituye el eje principal y ocupará toda la tarde del viernes. Dicha visita se plantea con una lectura no convencional, basada en la interpretación de los espacios a través de la lectura de los textos, poemas y suras que pueblan sus espacios y que forman parte inalienable del programa espacial que los conforma. Se trata de una lectura que intenta ir un poco más allá de la interpretación de los poemas y también de sus significados visuales para entenderlos como parte de la sonoridad arquitectónica que le dan forma.
- Se pretende analizar el significado de los textos como parte formal de la arquitectura, recordando que la grafía y la literatura no se limita a su desarrollo visual, sino también al sonoro y sus capacidades de evocación. Entre los objetivos de la visita se encuentra la interpretación de los conjuntos cerámicos en forma de alicatados, del empleo del color, del yeso y de los mocárabes, interpretando no solo sus formas materiales, sino las simbólicas.
- Tras la comida, iremos a la Puerta de la Justicia, donde comenzaremos la visita, para hablar de los accesos y puertas y los sistemas defensivos. Seguiremos por la Puerta del Vino y hablaremos de sus interpretaciones como un arco de Triunfo. Entraremos siguiendo los recorridos desde la sala del Mexuar, el Cuarto Dorado y el Palacio de Comares, con la Sala de la Barca y el Salón de Embajadores en los que se hablará además de las transformaciones y funciones protocolarias. En el Palacio de Los Leones se pasará por la Sala de los mocárabes, la de los Abencerrajes, de los Reyes y de las dos hermanas, deteniéndonos en analizar el patio con la fuente sus poemas y las transformaciones, incluyendo las más recientes. En la Sala de los Reyes analizaremos el sentido y la concepción literaria medieval de las pinturas de los techos y pondremos el espacio en relación con las interpretaciones sobre su posible destino original como biblioteca de la Alhambra.
- En la visita se incluye el Mirador de la Reina (si no hay contraorden del Patronato de la Alhambra) y se explicara la estructura de las torres calahorras en la Alhambra. Se solicita también el acceso a la Torre Bermeja, pero igualmente, el acceso dependerá de la autorización del Patronato.
- Saldremos en dirección al Generalife, pasando por el Partal, donde hablaremos de su configuración mutilada y de los avatares históricos más recientes, hasta la recuperación de las pinturas murales y los significados de su representación.
- Accederemos a la Torre de la Cautiva, volviendo a los significados de los textos que forman parte de su arquitectura y al concepto de Torre vivienda.
- En el Generalife nos centraremos en el significado de las almunias, en el Patio de la Acequia y su relación con el sistema de jardines/huertos y el de la contemplación del paisaje y las transformaciones, desde su adopción, de ambos conceptos por los cristianos. Continuaremos el recorrido del Alcázar con la visita al lugar donde estuvo enterrada la reina Isabel y después el rey Fernando, en el antiguo convento de San Francisco (actual Parador) y los significados de su enterramiento en una antigua qubba, bajo una cúpula de mocárabes.
- Y aunque el anterior sería el espacio lógico para concluir la visita, y como la premura en el acceso nos lo ha impedido, accederemos por último a la Puerta de la Justicia en lugar de como punto de acceso, tomado como punto de salida.
- Como opción optativa, terminada ya la jornada del viernes, volveremos al Albaicin para ver varios de los aljibes islámicos para hablar de sus características. Podríamos ir al Aljibe de San Miguel Bajo, el de San Nicolas y el Nuevo de la Alcazaba conocido como de las Tomasas. Esta visita a los aljibes servirá para hablar de las formas y usos de los aljibes; del significado del agua en el mundo hispano musulmán; su relación con las mezquitas y su paso con similares funciones a las reconvertidas mezquitas en iglesias.
- sábado, 10 de mayo
- 10:00-11:00 h.
- Cuarto Real de Santo Domingo
- La mañana del sábado se irá al Cuarto Real de Santo Domingo para contemplar la forma de la qubba y sus correlaciones con otros testimonios similares existentes en nuestra geografía, así como para versar nuevamente sobre el significado de las almunias. Con la visita se pretende una reflexión sobre las diferentes perspectivas de recuperación del patrimonio.
- 12:00-13:00 h.
- Capilla Real de la Catedral
- En la Capilla Real de la Catedral se cierra el círculo establecido entre la Alhambra, sus símbolos y significados, apropiados por sus conquistadores —cuyo referente lo habremos visto el día anterior, en el lugar donde estuvo depositado el cuerpo de Isabel la católica, bajo la cúpula de mocárabes del palacio nazarí convertido en el convento de San Francisco—.
- Terminada la visita en la Capilla Real, pasaremos brevemente a ver la Madraza, situada justo enfrente.
- 13:00-13:30 h.
- A través de ella penetraremos en la colina de la Sabika, el emplazamiento de la ciudad palatina de la Alhambra. En la Puerta de las Granadas, se hablará de la relación entre el Alcázar y la Ciudad.
- Puerta de Bimbarrambla
- 14:00-15:30 h.
- 16:00-17:00 h.
- Tras la comida, el Bañuelo, los baños o hammam ziríes, del siglo XI situados en la Carrera del Darro.
- 17:00-18:00 h.
- Visita al Corral del Carbón para finalizar el curso. La que fuera alhóndiga nazarí (Fundaq al-yadida), es un espacio relacionado con el comercio y las caravanas.
- 19:30-20:00 h.
- Iglesia de Santo Domingo (a las 20:00 tienen misa)
- Una visita a la iglesia de Santo Domingo servirá para apuntar las notas principales de la arquitectura tardo gótica del siglo XV con plantas tipo salón de una sola nave. Con esta visita se cierra el curso
- domingo, 11 de mayo
- 10:30-11:30 h.
- Visita alternativa, al Palacio de Dar al Horra en la Alcazaba Cadima y regreso.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Precio | 49 € |
---|
- Dirigido por
- Antonio Perla de las Parras
- Profesor Contratado Doctor de Técnicas y Medios artísticos. UNED
- Ponente
- Antonio Perla de las Parras
- Profesor Contratado Doctor de Técnicas y Medios artísticos. UNED
- Dirigido a
- El curso que se propone está especialmente pensado para alumnos de Historia del Arte de la Baja Edad Media, aunque no forzosamente tienen por qué estar cursando la asignatura.
- Objetivos
- Con la visita a la Alhambra se busca ir un poco más allá de la explicación de cada uno de sus espacios, mostrando cómo la escritura forma parte de esas concepciones espaciales y arquitectónicas como un elemento más de carácter formal.
Con la visita al Cuarto Real de Santo Domingo se pretende también llevar a cabo una reflexión sobre las diferentes perspectivas de recuperación del patrimonio.
Se trata, en general, de una visita de estudio, en la que se busca un enfoque que analice las claves que nos ayudan a comprender, modestamente, algunas de las manifestaciones de ese pasado medieval que cabalga entre dos mundos, con unas miradas que intentan apartarse de las perspectivas tradicionales. - Metodología
- El curso se llevará a cabo accediendo físicamente a cada uno de los espacios propuestos y en el caso de la Alhambra, realizando una lectura, en cada uno de ellos, de algunos de los poemas que pueblan sus paramentos.
El número de alumnos está limitado por la cuota de entrada a los grupos universitarios que establece el Patronato de la Alhambra, que es de 30 en total, contando los profesores.
El domingo 11, se organizará una visita al palacio de origen nazarí de Dar al-Horra por la mañana a las 10:30 h. Esta visita es optativa - Sistema de evaluación
- Para la obtención del certificado será necesario asistir al 85% de la programación del curso.
- Colaboradores
Organiza
Colabora
Facultad de Geografía e Historia de la UNED - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:



- Más información
- UNED Madrid
C/ Tribulete, 14 - 3ª Planta
28012 Madrid Madrid
(34) 91 3246629 / cursos-extension@madrid.uned.es