Saltar al contenido
  • Lanzarote

  • Presencial

  • Cursos de centros

  • del 10 al 12 de marzo de 2025

Presencial
del 10 al 12 de marzo de 2025

Durmiendo bajo el volcán. El proceso “insular” de la palabra

Imprimir PDF

Sabemos, por más que sea un tópico, que una imagen no vale más que mil palabras, pero que tampoco podemos considerar que “la última palabra es la palabra”. La relación entre las palabras y las cosas es dialéctica, aporética o, mejor, poética y, más allá de la ideología (nefasta) de la inmediatez, se precisa siempre del diálogo. Durmiendo bajo el volcán es un proyecto dialógico que acompaña y forma parte de la Bienal de Lanzarote en el que se quiere activar el pensamiento, incitar a la reflexión, compartiendo perspectivas interpretativas. La cuestión del “pensamiento planetario” cuando se aterriza, en el sentido de Bruno Latour, ese concepto en la Isla, requiere de múltiples puntos de vista, vale decir, de la generación de un “laboratorio filosófico”.

Cada uno de los temas será abordado por diferentes teóricos que vendrán a ofrecer un mapa (inevitablemente fragmentario) del presente, tratando de ofrecer, más que respuestas, preguntas radicales. Se realizarán sesiones en emplazamientos naturales de la Isla de Lanzarote, remedando la pasión meditativa peripatética. En cierto sentido, la totalidad de estas sesiones tendrá el carácter de un work in progress, registrándose/documentándose para expandir las discusiones. Durante el siglo XVIII el volcán se puso de moda en cuanto tema filosófico.

En el capítulo sobre “La fascinación de los volcanes” en el libro “Terra incógnita”. Una historia de la ignorancia (siglos XVIII-XIX), Alain Corbin recuerda que estaban relacionados con el Grand Tour, pero también con las exploraciones científicas. Alexander von Humboldt apuntaba que el volcán es reacción del interior del planeta contra la corteza exterior, el testimonio de una comunicación de éste con el núcleo situado a gran profundidad. Acaso tengamos que volver a entregarnos a una “meditación vulcanológica” para conseguir profundizar en lo que nos pasa, intentando escapar de la catástrofe de lo siempre igual. Si Nietzsche se sorprendía ante la tendencia de los hombres a edificar ciudades a los pies de los volcanes, también observó que todos “somos volcanes en crecimiento que se acercan a la hora de la erupción”. El heterogéneo conjunto de conversaciones que se plantearán con motivo de la Bienal de Lanzarote, aspiran a conseguir reflexiones eruptivas que sean capaces de generar espacios utópicos o, por lo menos, hospitalarios para pensar juntos.

Lugar y fechas
Del 10 al 12 de marzo de 2025


Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Programa
  • lunes, 10 de marzo
    • 10:00-12:00 h. La turistificación del mundo o de cómo ir hacia ninguna parte
      Conversación en sitio: Intervención en el Caletón Blanco. Primera sesión de LA TEMPERATURA DE UN TIEMPO DESQUICIADO
      • Fernando Castro Flórez Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la UAM
    • 19:30-21:30 h. Las tonalidades emocionales en tiempo desquiciado (Aula Magna de la UNED)
      Conferencias en el Aula Magna de la UNED: La anómala actualidad del estoicismo de José María Zamora y Aprendiendo de K. [Para desear menos y tener todo] de Fernando Castro Flórez
      • Fernando Castro Flórez Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la UAM
      • José María Zamora Calvo Catedrático de Filosofía de la UAM
  • martes, 11 de marzo
    • 19:30-21:30 h. Los dilemas ecológicos y la resistencia artística
      Conferencias en el Aula Magna de la UNED: Echar raíces en la edad de lo viviente de Carmén Madorrán y Bodegones que arden y museos inundados. Prácticas artísticas y crisis ecosocial de José María Parreño
      • Carmen Madorrán Ayerra Profesora de ÉTICA de la UAM
      • José María Parreño Velasco Profesor de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la UCM
  • miércoles, 12 de marzo
    • 19:30-21:30 h. Extranjeros y viajeros. Tensiones y cruces
      Conferenciasen el Aula Magna de la UNED: El Caribe, donde todos vienen de otro lugar de Gerardo Mosquera y  Ese ruido de mar que bate en las palabras: Resignificaciones de la diáspora africana y memoria del Atlántico negro en el arte contemporáneo en Centroamérica y el Caribe de Suset Sánchez
      • Gerardo Mosquera Curador, crítico e historiador del arte
      • Suset Sánchez Comisaria y crítica de arte
Ponentes
Fernando Castro Flórez
Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la UAM
Francisco Jarauta
Catedrático de Filosofía en la Universidad de Murcia
Carmen Madorrán Ayerra
Profesora de ÉTICA de la UAM
Juan Martín Prada
Catedrático de Estética de la Universidad de Cádiz
Gerardo Mosquera
Curador, crítico e historiador del arte
Irene Ortiz Gala
Profesora en el departamento de Filosofía de la UAM.
José María Parreño Velasco
Profesor de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la UCM
Suset Sánchez
Comisaria y crítica de arte
Jaime Vindel Gamonal
Investigador del CSIC
Remedios Zafra Alcaraz
Investigadora del CSIC y ensayista
José María Zamora Calvo
Catedrático de Filosofía de la UAM
Objetivos
El ciclo de conferencias y debates abordará seis cuestiones fundamentales: la insularidad, la relación entre arte y ecología, el origen eruptivo del presente, la situación de los extranjeros y la dinámica del extractivismo, la turistificación y la interconectividad. Cada uno de estos temas será abordado por diferentes teóricos que vendrán a ofrecer un mapa (inevitablemente fragmentario) del presente, tratando de ofrecer, más que respuestas, preguntas radicales.
Metodología
Conferencias, debates, procesos peripatéticos
Colaboradores

Organiza

Centros de Arte, Cultura y Turismo.

Patrocina

Cabildo de Lanzarote
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Lanzarote
C/Blas Cabrera Felipe, s/n, (Antiguo Parador de Turismo)
35500 Arrecife de Lanzarote Las Palmas
928810727 / info@lanzarote.uned.es
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED