EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Aula de Villablino

  • Online o presencial

  • Cursos de centros

  • del 17 de marzo al 16 de junio de 2025

Online o presencial
del 17 de marzo al 16 de junio de 2025

Historia Monetaria del Mundo Antiguo

Imprimir PDF

Moneda y economía no son abstracciones teóricas, sino el resultado directo de la acción humana. La moneda tampoco es inocua, como un termómetro que se limita a responder a un estímulo externo, sino que también determina a su vez las actividades económicas de los seres humanos.

La numismática, la disciplina que estudia las monedas, tiene dos vertientes. Una es la mera consideración anticuaria de la moneda como un objeto bello, valioso y coleccionable. Al historiador le interesa la segunda vertiente: la moneda como fuente histórica, que aporta una información valiosísima sobre aspectos políticos y económicos, pero también jurídicos, religiosos, estéticos e incluso paleográficos y lingüísticos.     

El curso aborda el origen de la moneda y la historia de las distintas emisiones monetarias del mundo antiguo, así como la historia económica del período y su interacción con las monedas.

Lugar y fechas
Del 17 de marzo al 16 de junio de 2025
De 16:00 a 17:00 h.
Espacios en los que se desarrolla: Villablino 1
Lugar:

AULA UNED Villablino


Horas
Horas lectivas: 12
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Programa
  • lunes, 17 de marzo
    • 16:00-17:00 h. Sesión 1: El dinero en el Antiguo Oriente.
      Se repasa la existencia de una economía de mercado en los antiguos Egipto y Mesopotamia, frente a tópicos ya refutados sobre el dirigismo estatal, la redistribución y el comercio administrado. Se analiza el por qué de los primeros estados, la emergencia del dinero y sus tipos, los sistemas ponderales, el empleo de metales preciosos como forma preferente de dinero en el Antiguo Oriente permitiendo superar las ineficiencias del trueque, y, finalmente, la sorprendente modernidad de estas economías, con avances tan significativos como sociedades comerciales con el capital dividido en acciones, seguros y banca.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 24 de marzo
    • 16:00-17:00 h. Sesión 2: El origen de la moneda y primeras emisiones.
      Se trata de los metales y aleaciones aptos para la acuñación y sus características, de la técnica de la fabricación de monedas y los componentes de las mismas. Se prosigue con la aparición y el concepto de las premonedas en el Oriente Antiguo, para concluir con las primeras monedas, sus tipos monetales y las primeras leyendas. Desde Lidia, la moneda se expande con rapidez tanto al mundo griego como a la Persia Aqueménida.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 31 de marzo
    • 16:00-17:00 h. Sesión 3: La moneda en la Grecia Clásica.
      Se abordan las primeras emisiones monetarias en la cuenca del Egeo, sus funciones y los sistemas metrológicos egineta y ático. Se prosigue con las principales cecas y los tipos y metales empleados em las grandes poleis comerciales y sus colonias: las ciudades jonias, Corinto, las poleis sículas, reinos periféricos como Macedonia y, muy especialmente, Atenas y la Liga de Delos. Finalmente, se trata del caso peculiar de Esparta, vencedora en la Guerra del Peloponeso, cuya financiación se analiza con cierto detalle.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 7 de abril
    • 16:00-17:00 h. Sesión 4: La moneda en el mundo helenístico.
      Filipo II y su hijo Alejandro III de Macedonia van a ser responsables de una de las mayores expansiones militares y culturales de la Historia. Los macedonios van a saquear el imperio Aqueménida, uno de los mayores y más ricos de la Historia, y poner en circulación una cantidad sin precedentes de metales precisos, que en buena medida financiarán las guerras de Alejandro y sus sucesores, aunque también sus esfuerzos artísticos, urbanísticos y colonizadores. Se estudian los sistemas peculiares monetarios y bancarios de los grandes reinos helenísticos, como Macedonia, Siria y Egipto, así como algunas emisiones muy singulares, tales como las del reino de Bactriana, en los límites con la India. Respecto a los tipos, se destaca la creciente importancia del retrato y su relación con la nueva naturaleza del poder monárquico.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 28 de abril
    • 16:00-17:00 h. Sesión 5: La moneda en Roma hasta las guerras púnicas.
      En esta sesión se estudia el origen del dinero y la moneda en Roma, las influencias griegas, el comparativo y atraso de la primitiva economía romana, el aes rude, el aes signatum y el aes grave, la afluencia de botines y la creciente necesidad de dinero y de un sistema monetario más complejo. Se concluye con las guerras púnicas, sus colosales costes y los efectos que tendrán sobre el sistema monetario romano. Entretanto, la República cartaginesa va a tener sus propias monedas, menos conocidas que las romanas pero de gran interés. Se analizan sus emisiones durante las guerras púnicas y su pervivencia en reinos norteafricanos.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 5 de mayo
    • 16:00-17:00 h. Sesión 6: La moneda en la República Romana Tardía.
      Durante la República Tardía la moneda va a ser testimonio del desmedido enriquecimiento de Roma gracias a su conquista del mundo mediterráneo.  La transformación de una república agraria de pequeños propietarios en una superpotencia comercial y esclavista va a transformar radicalmente su economía. Se detalla la expansión y la afluencia de botines y nuevos recursos a Roma como consecuencia de esa expansión imperialista. La moneda también va a convertirse en un campo de batalla para magistrados ambiciosos y grandes espadones, que van a convertirse en los principales protagonistas políticos de la crisis terminal de la República Romana. Se estudia el empleo de la moneda como un sistema de propaganda y sus mensajes, las masivas emisiones producto de las guerras civiles y las emisiones legionarias.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 12 de mayo
    • 16:00-17:00 h. Sesión 7: La moneda en el Alto Imperio Romano.
      La victoria de Augusto al término de las guerras civiles tardorromanas y la reorganiza-ción de la República como el llamado Principado va a significar también una reforma de la moneda. Se detalla el sistema trimetálico, sus denominaciones y sus tipos, prosiguiendo con las emisiones de época julio-claudia, hasta la gran reforma neroniana. Se analiza la evolución político-económica desde la dinastía flavia hasta la dinastía severa, las cecas más importantes y la progresiva centralización. Sucesivas devaluaciones tendrán graves efectos económicos. Retratos y motivos tendrán su importancia ideológica y propagandística. Por último, el culto imperial, como elemento fidelizador, tendrá también su reflejo en las monedas y los tipos.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 19 de mayo
    • 16:00-17:00 h. Sesión 8: La moneda provincial romana.
      A pesar de la imagen vulgar del Imperio Romano como un estado monolítico dominado por la cultura latina, lo cierto es que constituía una federación de componentes muy heterogéneos unidos por el poder imperial y por el ejército. En esta sesión se analiza ese universo de ciudades-Estados, su autonomía, la intervención imperial, sus emisiones monetarias y los distintos tipos empleados, centrándose en algunos ejemplos representativos. Se presta especial atención a la naturaleza de la ciudad antigua como un centro productivo, y no simplemente de consumo ocioso, y a las innovaciones tecnológicas de época imperial.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 26 de mayo
    • 16:00-17:00 h. Sesión 9: La moneda en la periferia grecorromana
      Nos hallamos dos regiones bien diferenciadas más allá de las fronteras de Roma. Al norte de los ríos Rin y Danubio nos encontramos un mundo sin apenas monetizar, atrasado, pero ávido de los productos superiores de la civilización romana. Se detallan las fronteras fiscales del Imperio, el comercio con los bárbaros, la presencia masiva de productos romanos en el registro arqueológico del Barbaricum, los conflictos con el Imperio y los subsidios. Al este del Imperio, Irán y la India son civilizaciones refinadas que van a tener sus propios sistemas y tipos monetarios, mucho más íntimamente relacionados de lo que pudiera parecer con aquellos propios del mundo grecorromano. Se trata también del volumen y la complejidad de los flujos comerciales entre Roma y sus vecinos orientales, así como de los principales productos intercambiados.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 2 de junio
    • 16:00-17:00 h. Sesión 10: La moneda en la crisis del siglo III
      El siglo III va a suponer un punto de inflexión en la Historia de Roma y un momento en el que la civilización romana se desliza por el filo de la división, la guerra civil, la conquista bárbara y la catástrofe. En consecuencia, la moneda va a experimentar cambios importantes. Se analiza la creciente importancia de la propaganda en la moneda y las masivas devaluaciones como fuente de financiación en un momento de urgencia extrema. Se repasan los tipos monetarios más interesantes, y peculiaridades como las emisiones del Imperio Galo y el Imperio Palmireno.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 9 de junio
    • 16:00-17:00 h. Sesión 11: La moneda en el Imperio Romano Tardío
      Aureliano y Diocleciano, verdaderos refundadores del Imperio Romano, van a reformar radicalmente la moneda como parte de su esfuerzo restaurador. Sin embargo, también van a recurrir al expediente de la devaluación y emisión masiva de moneda como fuente de financiación para sus crecientes gastos, en particular militares. En consecuencia se detalla la reorganización provincial, fiscal, administrativa y militar. Se prosigue analizando las guerras civiles de los siglos IV y V, desde Constantino hasta Rómulo Augusto, y su relación con los cambios monetarios que se suceden. Va a ser también una época de descentralización de la producción, por lo que se identifican las principales cecas. Por último, se resalta que en época tardoimperial no hay un tránsito al feudalismo ni una simplificación de las relaciones económicas, contra lo afirmado por algunas teorías sociológicas no avaladas por la evidencia histórica.
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
  • lunes, 16 de junio
    • 16:00-17:00 h. Sesión 12: La moneda en Oriente y en el Occidente post-romano
      En el Imperio Romano de Oriente, mal llamado bizantino, el sistema monetario y fiscal inaugurado por Diocleciano se mantiene hasta el siglo VIII. Se analiza la prosperidad y pervivencia de la pars orientalis en plena crisis del siglo V, las sucesivas devaluaciones provocadas por la expansión de Justiniano el Grande y la conquista musulmana, y la transformación de los restos del Imperio en un epígono medieval. En Occidente, frente a la idea de la barbarización y una práctica vuelta a la Prehistoria, se remarca que no se produce una desaparición ni del dinero ni del comercio. Antes a la contra, la Alta Edad Media supone la urbanización de regiones atrasadas del norte y el este de Europa y su monetización masiva. Se presta atención al sistema monetario de los principales reinos bárbaros (vándalos, ostrogodos, visigodos, francos, lombardos, mundo anglosajón).
      • Alberto González García Profesor de enseñanza secundaria
Asistencia
Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción
  Matrícula Ordinaria
Precio3 €
Ponente
Alberto González García
Profesor de enseñanza secundaria
Dirigido a
Estudiantes y titulados en Humanidades; público interesado en general, sin restricciones, con particular atención a los coleccionistas de moneda. No se requiere ningún tipo de titulación.
Objetivos
 
  • Ofrecer un análisis diacrónico de la evolución del dinero y la moneda en el Mundo Antiguo.
  • Estimular la idea de la Historia no como una sucesión de nombres y fechas vacuos, sino como el estudio de la acción humana a lo largo del tiempo.
  • Concienciar sobre la importancia de los sistemas monetarios en las sociedades humanas, su utilidad facilitando los intercambios y los peligros de su manipulación, en particular su impacto sobre la vida cotidiana de los individuos.
  • Comprender los conceptos de dinero y sus distintos tipos, de moneda y de inflación.
  • Reconocer y describir distintos tipos de monedas acuñadas en la Antigüedad y los elementos que las componen, de modo que se puedan interpretar, datar e interpretar como documento histórico.
  • Proporcionar una base de conocimiento y bibliografía a aquellos interesados en profundizar en el conocimiento de la Historia Monetaria del mundo Antiguo.
Metodología
Doce sesiones con una duración de hora. Exposición oral acompañada de una presentación con texto e imágenes; coloquio al término.
Colaboradores

Organiza

Centro Asociado a la UNED en Ponferrada Centro Asociado a la UNED en Ponferrada

Colabora

Más información
UNED Aula de Villablino
C/ La Brañina, 13
24100 Villablino León
987 470 189 / jgonzalez@ponferrada.uned.es
Imágenes de la actividad
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED