EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Vitoria - Gasteiz

  • Online

  • 0.5 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 17 al 31 de marzo de 2025

Online
del 17 al 31 de marzo de 2025

Emociones y sensaciones en el arte románico

Imprimir PDF

El románico se ha convertido en una fuente inagotable para el conocimiento de la mentalidad medieval. Aquellos hombres y mujeres de los siglos medievales plasmaron en la piedra sus emociones y sensaciones, los temores y los miedos que los acechaban, así como sus gustos y anhelos, dejándonos un testimonio imborrable de su forma de pensar y entender el mundo. Este curso ofrece los recursos y las herramientas para un mayor conocimiento del pensamiento medieval a través de la iconografía románica que podemos encontrar en los templos.

A través de los diferentes puntos en los que se divide el temario de este curso profundizaremos: en el conocimiento de los pecados y sus diferentes formas de plasmación; en el concepto del más allá así como en la forma de representar y entender la muerte; los gestos amorosos que se recogen en la iconografía románica; de qué forma las distintas órdenes religiosas tallaron su mentalidad en la piedra; el sentir de la alegría y el jolgorio a través de las representaciones festivas; el trabajo y su máximo exponente a través de los calendarios agrícolas; el terror a lo desconocido que quedó reflejado en las figuras de los animales fantásticos y la visión del “otro”; y, por último, el protagonismo de los héroes junto a su sentido de la lucha. Concluiremos el curso mostrando la necesidad de la conservación y divulgación del románico.

Reconocer la iconografía románica y entender lo que hay detrás de cada imagen se convertirá en el objetivo principal de este curso.

Temario:

1. Introducción: el románico, más allá del arte.

En este punto introductorio trataremos con detalle la situación política y económica que se vivía en los siglos de desarrollo del arte románico. Entender la sociedad para comprender la gestación de este estilo artístico.

2. Los pecados: desórdenes morales.

Tomando como modelo los pecados capitales, estudiaremos la concepción del pecado, así como su forma de representación en el románico.

3. El sentir de la muerte y el más allá.

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado dar respuesta a la pregunta de qué ocurre después de la muerte. Estudiaremos la presencia de la muerte en el románico, así como la concepción del más allá.

4. El amor y el poder de los gestos.

Analizaremos como se entendía el “amor” en la Edad Media y su  plasmación en las iglesias románicas, incidiendo en el poder de la gestualidad.

5. Los temores monásticos: las órdenes religiosas.

El pensamiento de las diferentes órdenes religiosas tendrá su plasmación en el arte. Tomando como el ejemplo el Císter, entenderemos el poder que la imagen tenía en los monasterios. 

6. Regocijo y alegría: representaciones musicales.

El románico está plagado de escenas festivas y su estudio nos permitirá adentrarnos en una amalgama de emociones, que irán desde el odio a la alegría.

7. El esfuerzo del trabajo: oficios y calendarios.

Repasaremos algunos oficios medievales, sobre todo aquellos vinculados con la construcción románica, y su representación en los templos.

8. El miedo a lo desconocido: de lo fantástico a lo real.

En tiempos del románico aquello que no se conoce ha sido tratado con respeto y miedo, desde las figuras fantásticas que componen los bestiarios hasta la representación del “diferente”.

9. La lucha y la heroicidad: más que ídolos.

Multitud de figuras heroicas han sido talladas en los capiteles, estudiaremos con detalle algunas de las más importantes entiendo su creación y evolución.

10. Legado románico, los documentos en piedra.

La conclusión de este curso la centraremos en la exposición de argumentos para la conservación de los edificios románicos y la necesidad de trabajar en su divulgación.

Lugar y fechas
Del 17 al 31 de marzo de 2025
De 18:30 a 20:30 h.


Horas
Horas lectivas: 10
Créditos
0.5 créditos ECTS (en trámite).
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • lunes, 17 de marzo
    • 18:30-20:30 h. Sesión 1
      1. Introducción: el románico, más allá del arte. En este punto introductorio trataremos con detalle la situación política y económica que se vivía en los siglos de desarrollo del arte románico. Entender la sociedad para comprender la gestación de este estilo artístico.  2. Los pecados: desórdenes morales. Tomando como modelo los pecados capitales, estudiaremos la concepción del pecado, así como su forma de representación en el románico.
      • Cristina Párbole Martín Historiadora por la Universidad de Valladolid y mediadora cultural en la Fundación Santa María la Real
  • martes, 18 de marzo
    • 18:30-20:30 h. Sesión 2
      3. El sentir de la muerte y el más allá. Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado dar respuesta a la pregunta de qué ocurre después de la muerte. Estudiaremos la presencia de la muerte en el románico, así como la concepción del más allá.  4. El amor y el poder de los gestos. Analizaremos como se entendía el “amor” en la Edad Media y su plasmación en las iglesias románicas, incidiendo en el poder de la gestualidad.
      • Cristina Párbole Martín Historiadora por la Universidad de Valladolid y mediadora cultural en la Fundación Santa María la Real
  • lunes, 24 de marzo
    • 18:30-20:30 h. Sesión 3
      5. Los temores monásticos: las órdenes religiosas. El pensamiento de las diferentes órdenes religiosas tendrá su plasmación en el arte. Tomando como el ejemplo el Císter, entenderemos el poder que la imagen tenía en los monasterios.  6. Regocijo y alegría: representaciones musicales. El románico está plagado de escenas festivas y su estudio nos permitirá adentrarnos en una amalgama de emociones, que irán desde el odio a la alegría.
      • Cristina Párbole Martín Historiadora por la Universidad de Valladolid y mediadora cultural en la Fundación Santa María la Real
  • martes, 25 de marzo
    • 18:30-20:30 h. Sesión 4
      7. El esfuerzo del trabajo: oficios y calendarios. Repasaremos algunos oficios medievales, sobre todo aquellos vinculados con la construcción románica, y su representación en los templos.  8. El miedo a lo desconocido: de lo fantástico a lo real. En tiempos del románico aquello que no se conoce ha sido tratado con respeto y miedo, desde las figuras fantásticas que componen los bestiarios hasta la representación del “diferente”.
      • Cristina Párbole Martín Historiadora por la Universidad de Valladolid y mediadora cultural en la Fundación Santa María la Real
  • lunes, 31 de marzo
    • 18:30-20:30 h. Sesión 5
      9. La lucha y la heroicidad: más que ídolos. Multitud de figuras heroicas han sido talladas en los capiteles, estudiaremos con detalle algunas de las más importantes entiendo su creación y evolución.  10. Legado románico, los documentos en piedra. La conclusión de este curso la centraremos en la exposición de argumentos para la conservación de los edificios románicos y la necesidad de trabajar en su divulgación.
      • Cristina Párbole Martín Historiadora por la Universidad de Valladolid y mediadora cultural en la Fundación Santa María la Real
Asistencia
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción
  Matrícula Ordinaria
Precio40 €
Dirigido por
Isabel Mellén Rodríguez
Profesora-Tutora en UNED Vitoria-Gasteiz. Licenciada y doctora en Filosofía. Graduada en Historia del Arte
Ponente
Cristina Párbole Martín
Historiadora por la Universidad de Valladolid y mediadora cultural en la Fundación Santa María la Real
Dirigido a
A cualquier estudiante interesado en la historia y el arte.
Objetivos
Este curso ofrece los recursos y las herramientas para un mayor conocimiento del pensamiento medieval a través de la iconografía románica que podemos encontrar en los templos.
Reconocer la iconografía románica y entender lo que hay detrás de cada imagen se convertirá en el objetivo principal de este curso.
Metodología
Para obtener el certificado el alumnado deberá reconocer una serie de iconografías románicas estipuladas por la ponente. 
Colaboradores

Organiza

Centro Asociado UNED Vitoria-Gasteiz / Gasteizko UNED Ikastetxe Elkartua
Más información
UNED Vitoria-Gasteiz
Pedro de Asúa, 2
01008 Vitoria - Gasteiz Álava
945 244 200 / secretaria.alumnos@gasteiz.uned.es
Imágenes de la actividad
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED