Saltar al contenido
  • Guadalajara

  • Online o presencial

  • Cursos de centros

  • del 13 de febrero al 20 de marzo de 2025

Online o presencial
del 13 de febrero al 20 de marzo de 2025

LOS JUEVES DE LA CIENCIA (XVIII Edición)

Imprimir PDF

El Centro Asociado a la UNED en Guadalajara tiene una cita anual con la ciencia y la tecnología, dos ámbitos del saber interrelacionados y no desconectados de otras materias del conocimiento. El interés por conocer y entender los fenómenos del mundo en el que vivimos y nos desarrollamos, ha sido y es el propósito de la investigación científica, quizá en el intento de lograr mejorar nuestra calidad de vida.

En esta ocasión hemos apostado por la ética científica, la conducción autónoma, la medicina, la astronomía, la paleontología y la psicología deportiva.

Lugar y fechas
Del 13 de febrero al 20 de marzo de 2025

Lugar:

Centro Asociado UNED Guadalajara

C/ Atienza, 4

19003 Guadalajara

y

Sala Tragaluz. Auditorio Buero Vallejo

C/ Cifuentes, 30

19003 Guadalajara


Horas
Horas lectivas: 12
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo.
Espacios en los que se desarrolla:
Aula de Medios Audiovisuales y Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo
Programa
  • jueves, 13 de febrero
    • 19:15-21:15 h. No todo vale. ¿qué hace un científico hablando de ética? 
      La sociedad debe saber que los científicos no podemos hacer todo lo que queramos. Existen normas, recomendaciones, guías, procedimientos, leyes que regulan lo que podemos y lo que no podemos ni debemos hacer. Es importante conocer que existen todas estas regulaciones para que la sociedad sepa que el colectivo investigador, como cualquier otro grupo social, está sometido a una legislación muy estricta que responde a los estándares éticos que nos pide la misma sociedad. En general, deben respetarse los cuatro principios de bioética: el principio de no maleficencia (ante todo no hacer daño), el de beneficencia (que lo que propongamos sirva para algo), el de autonomía del paciente (que pueda decidir a través del consentimiento informado en todo momento) y el de justicia (que toda terapia que desarrollemos sirva para todo aquel que lo necesite, no solamente para quien pueda sufragarla). Estos principios los traducimos por seguridad, eficacia, voluntariedad y universalidad. Todos estos temas, ilustrados con ejemplos, se hablarán en esta conferencia.
      • Lluís Montoliu  Investigador científico del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER), del ISCIII.
  • jueves, 20 de febrero
    • 19:15-21:15 h. Vehículos autónomos: ¿cómo ven los coches del futuro?
      Sumérgete en el fascinante mundo de los vehículos autónomos y descubre cómo están revolucionando el transporte. Exploraremos su historia, los retos a los que se enfrentan y la tecnología que los hace posibles, con especial énfasis en los sistemas de percepción: los ojos y el cerebro que permiten a estos coches interpretar su entorno y tomar decisiones inteligentes.
      • Jorge Beltrán de la Cita Doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos.
  • jueves, 27 de febrero
    • 19:15-21:15 h. Superbacterias: una amenaza silenciosa
      Las superbacterias son microorganismos resistentes a múltiples antibióticos. Su aparición se ve impulsada por el uso indebido y excesivo de antimicrobianos y representa una amenaza global para la salud pública. Son responsables de infecciones graves, prolongadas y muchas veces fatales, de difícil tratamiento y que se asocian a un elevado coste sanitario. Sin acciones urgentes, como son el promover el uso responsable de y la investigación de nuevos antimicrobianos, este fenómeno podría escalar a una importante crisis sanitaria mundial
      • Mª Carmen Gimeno Fernández Miembro grupo PROA (Programa de optimización del uso de antimicrobianos) del Hospital Universitario de Guadalajara y Miembro del Equipo Sepsis del Hospital Universitario de Guadalajara. 
  • jueves, 6 de marzo
    • 19:15-21:15 h. Los eclipses de Sol visitan España
      Un eclipse total de Sol es uno de los espectáculos más grandes que nos proporciona la naturaleza. Son muy difíciles de ver, pero en España tendremos la fortuna de poder ver dos en los próximos años, uno en agosto de 2026 y otro en agosto de 2027, además de un tercer eclipse anular en enero de 2028. En esta charla explicaremos por qué se dan estos fenómenos, cuál es la mejor forma de observarlos, qué es lo que vamos a poder ver al hacerlo, y daremos toda la información necesaria para disfrutar plenamente de esta oportunidad astronómica excepcional
      • Marina Rodríguez Baras Doctora en Astrofísica. Investigadora del Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN) en Madrid.
  • jueves, 13 de marzo
    • 19:15-21:15 h. Los últimos dinosaurios del centro de la península ibérica
      A finales del Cretácico Superior, hace unos 66 millones de años, la mayor parte de los linajes de dinosaurios desaparecieron tras un período clave en la historia de la Tierra. En Europa, este periodo sigue siendo poco conocido y se caracteriza tradicionalmente por un registro muy fragmentario. Afortunadamente, algunos descubrimientos recientes en las provincias de Cuenca y Guadalajara han ampliado notablemente la información disponible sobre estos ecosistemas. Por un lado, el yacimiento de Lo Hueco, en Cuenca, ha proporcionado una impresionante colección de restos de dinosaurios herbívoros y carnívoros, así como de cocodrilos y tortugas, que ha permitido reinterpretar la historia evolutiva de estos organismos en Europa a finales del Cretácico. Por otro lado, el yacimiento de Poyos, en Guadalajara, representa una enorme área de nidificación recurrente de dinosaurios que abarca decenas de kilómetros y cientos de miles de años, lo que permite interpretar patrones de comportamiento de estos animales hasta ahora desconocidos. Estos yacimientos no solo nos permiten entender cómo fueron los últimos ecosistemas con dinosaurios de la península ibérica, sino que también nos ayudan a interpretar el final de una era en Europa. Además, el estudio de la vida en el pasado proporciona modelos que ayudan a analizar las dinámicas de la biodiversidad actual.
      • Francisco Ortega Coloma Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la UNED. Investigador Principal del del Grupo de investigación Biología Evolutiva-UNED (ref GI-314) y Director de la Cátedra de Divulgación del Carbonífero de Puertollano (Ciudad Real).
  • jueves, 20 de marzo
    • 19:00-21:00 h. La Psicología en el Deporte
      Mesa redonda moderada por Lorena Jiménez Nuño, directora del Centro Asociado a la UNED de Guadalajara. Esta actividad solo podrá realizarse en la modalidad presencial en la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo de Guadalajara
      • Obdulia Tejón López Psicóloga deportiva y sanitaria. Experta en inteligencia emocional.
      • Ángel de Juanas  Profesor de la Facultad de Educación de la UNED. Docente en el Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte de la UNED.
      • Jaime Irueste Rojo Campeón del mundo en 100 metros remolque de maniquí con aletas en la categoría junior
      • Lorena Jiménez Nuño Directora del Centro Asociado a la UNED en Guadalajara
Asistencia
Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción
  Matrícula Ordinaria
PrecioGratuita
Ponentes
Jorge Beltrán de la Cita
Doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos.
Mª Carmen Gimeno Fernández
Miembro grupo PROA (Programa de optimización del uso de antimicrobianos) del Hospital Universitario de Guadalajara y Miembro del Equipo Sepsis del Hospital Universitario de Guadalajara. 
Lluís Montoliu
Investigador científico del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER), del ISCIII.
Francisco Ortega Coloma
Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la UNED. Investigador Principal del del Grupo de investigación Biología Evolutiva-UNED (ref GI-314) y Director de la Cátedra de Divulgación del Carbonífero de Puertollano (Ciudad Real).
Marina Rodríguez Baras
Doctora en Astrofísica. Investigadora del Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN) en Madrid.
Ponentes en mesa redonda
Ángel de Juanas
 Profesor de la Facultad de Educación de la UNED. Docente en el Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte de la UNED.
Jaime Irueste Rojo
Campeón del mundo en 100 metros remolque de maniquí con aletas en la categoría junior
Obdulia Tejón López
Psicóloga deportiva y sanitaria. Experta en inteligencia emocional.
Moderado por
Lorena Jiménez Nuño
Directora del Centro Asociado a la UNED en Guadalajara
Dirigido a
Cualquier persona interesada en ciencia y tecnología
Titulación requerida

No se requiere ninguna titulación

Objetivos
El interés por conocer y entender los fenómenos del mundo en el que vivimos y nos desarrollamos, es y ha sido el propósito de la investigación científica, pero no siempre estamos al corriente de las novedades más recientes.
El objetivo de las jornadas divulgativas de "Los Jueves de la Ciencia" es acercar e informar a todos aquellos interesados en la ciencia y la tecnología de los avances experimentados en este ámbito con una temática rica y variada.
En esta ocasión hemos apostado por la ética científica, la conducción autónoma, la medicina, la astronomía, la paleontología y la psicología deportiva.
Sistema de evaluación
En este ciclo de conferencias NO se expedirá ningún tipo de certificado de asistencia
Colaboradores

Organiza

Centro Asociado a la UNED en Guadalajara

Colabora

Concejalía de Educación, Ciencia y transición ecológica. Excmo. Ayuntamiento de Guadalajara Concejalía de Educación, Ciencia y transición ecológica. Excmo. Ayuntamiento de Guadalajara
Ecxma. Diputación de Guadalajara
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
Más información
Centro Asociado a la UNED en Guadalajara
Atienza, 4
19003 Guadalajara Guadalajara
949215260 / info@guadalajara.uned.es
Imágenes de la actividad
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED