EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Madrid

  • Online

  • Cursos de centros

  • del 14 de marzo al 11 de abril de 2025

Online
del 14 de marzo al 11 de abril de 2025

¿Fue la historia como nos la cuentan en las películas? El siglo XX a través del cine (2ª edición)

Imprimir PDF

Este curso se impartirá los viernes del 14 de marzo al 11 de abril.

¿Ocurrió la historia del siglo XX cómo nos la han contado en las películas?,¿se puede aprender historia gracias al cine?, ¿son deudores nuestros conocimientos de historia de la imagen que nos ha ofrecido el cine? El cine debe convertirse en un elemento principal para una mejor comprensión de nuestro pasado siempre que tengamos los criterios históricos suficientes para saber discernir cuáles han sido los elementos configuradores de la realidad. La primera Guerra Mundial será estudiada en sus diferentes aspectos gracias a producciones como La Gran Ilusión, Senderos de Gloria, Sin novedad en el frente o 1917. Los periódicos, sin embargo, estaban sometidos a censura por lo que no ofrecían la realidad de lo que estaba ocurriendo en Europa. En ese tiempo (1917), estalla la Revolución Rusa, provocando una ruptura con el modelo anterior: Doctor Zhivago, Nicolás y Anastasia o Reds, nos acercan a la espiral de transformaciones que desencadenan un primer modelo totalitario. En los años veinte, los fascismos y el posterior nazismo marcan las líneas ideológicas de la Europa de entreguerras que desencadenan la Segunda Guerra Mundial. El joven Mussolini y El reinado del mal son ejemplos que nos acercan a la personalidad de los protagonistas así como a la Alemania decadente de La caída de los dioses o la película Cabaret y su célebre escena musical de "El mañana me pertenece".

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y películas como Casablanca o Arde París se inaugura un periodo histórico que ha venido a denominándose "historia actual". Desde este prisma abordaremos en el cine, los grandes conflictos que han marcado el panorama internacional como son la Guerra Fría, "el telón de Acero" y el enfrentamiento capitalismo/comunismo a través de películas ya clásicas como El tercer hombre o, otras más recientes, en las que, ya terminado el conflicto, las productoras comienzan a mostrar perspectivas más abiertas (El puente de los espías). Sobre esta temática comedias como Un, dos, tres de Billy Wilder, ambientada en Berlín se convierten en materia principal. Las Guerras de Corea o el Vietnam, vividas ya con la intensidad que aportó en su momento la televisión, han tratado de recrearse en sus aspectos bélicos y también políticos en numerosísimas ocasiones. En ese mundo cambiante derivado del mapa político mundial, la creación del Estado de Israel y el conflicto árabe-israelí se han convertido en tema de candente actualidad que se ha tratado de llevar al cine desde perspectivas ideológicas también enfrentadas y que ha tenido un tratamiento particular en los periódicos y la literatura. Esfuerzos, como Oh! Jerusalén o la más comercial de Éxodo nos invitan a tratar de cercarnos a un enfrentamiento que sigue sin cicatrizar las heridas. Las descolonizaciones presentan también títulos de interés. En otro punto geográfico, el IRA y los problemas en Irlanda, fueron un foco de terrorismo que, durante años, marcó la actualidad periodística. También la revolución cubana y el inicio del modelo comunista bajo el liderazgo de Fidel Castro. ¿Cómo recibió la Prensa del régimen de Franco estos acontecimientos?

Dedicaremos una especial atención a las "biografías cinematográficas" que nos permiten acercarnos a personalidades claves de nuestra historia como Gandhi, W. Churchill, Stalin, Kennedy, Eva Perón o Margaret Thatcher. Alguna producción televisiva como The Crown nos ayuda a conocer, de cerca, la historia del siglo XX a través de la vida de la Reina Isabel II de Inglaterra.    

Lugar y fechas
Del 14 de marzo al 11 de abril de 2025
De 12:00 a 14:00 h.

Lugar:

UNED Madrid (on line)


Horas
Horas lectivas: 10
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • viernes, 14 de marzo
    • 12:00-14:00 h. 1.- Primera guerra mundial y revolución rusa.
      El Asesinato de Sarajevo (1975, de Velijko Bulaji`c). El Ejército, las trincheras y el frente. Senderos de Gloria (1957 de Stanley Kubrick) o la crítica al estamento militar. El frente franco-alemán en 1916. La gran ilusión (1937, de Jean Renoir). Las superproducciones: Lawrence de Arabia (1962, de David Lean). 1917 (Sam Mendes, 2019). La guerra en Oriente Próximo. Gallipolli (Peter Weir, 1982). Propuestas del cine comercial: Doctor Zhivago (1965, David Lean), Nicolás y Alejandra (1971, Franklin J. Schaffner), Reeds (1981, Warren Beatty). Cine y Propaganda. El acorazado Potemkin (1925, Sergei M. Eisenstein) y la Revolución de 1905. Octubre (1928, Sergei M. Eisenstein). El tren de Lenin (1988, Damiano Damiani).
    • viernes, 21 de marzo
      • 12:00-14:00 h. 2.- Periodo de entreguerras y ascenso de los totalitarismos.
        El Gran Dictador (1940). Mussolini y Hitler en el cine y la televisión. El reinado del mal (2003. TV) de Christian Duguay. Mussolini: la historia desconocida (1985, miniserie basada en las memorias de su hijo mayor). La caída de los dioses (1969) de Luchino Visconti y Cabaret (1972) de Beb Fosse: “El mañana me pertenece”. El cine como ideología. El triunfo de la voluntad de Leni Riefensthal, (1935) y Olimpia (1936)
      • viernes, 28 de marzo
        • 12:00-14:00 h. 3.- La Segunda Guerra Mundial.
          Casablanca (Michael Curtiz, 1942). La Guerra en Europa: La batalla de Inglaterra (1969). Stalingrado (1959, 1993 y 2013). El día más largo (1962). Dunkerque (2017) de Christopher Nolan. La decisión del Rey (Erik Poppe, 2016). La Francia ocupada y La Guerra en el pacífico: Tora, Tora, Tora (1970), La delgada línea roja (1998) e Infierno en el pacífico (1968) de John Boorman. Italia: Mussolini: último acto (1974, Carlo Lizzani). Juicios y responsabilidades: El juicio de Nuremberg en Vencedores o vencidos (1961) y Nuremberg (2000). Otros títulos contemporáneos: Salvar al soldado Ryan (1998), Enemigo a las puertas (2001), Banderas de nuestros padres (2006) y Cartas desde Iwo Jima (2006). El Hundimiento (2004).
        • viernes, 4 de abril
          • 12:00-14:00 h. 4.- La Guerra Fría.
            Una aproximación histórica. El tercer hombre (1949) y La casa Rusia (1990). Buenas noches y buena suerte (2005) de George Clooney. La “caza de brujas” en el cine.. Todos los hombres del Presidente (1976) de Alan J. Pakula (el caso Watergate y Nixon). El Topo (2011) de Tomas Alfredson y El puente de los espías (2015) de Steven Spielberg. JFK (Caso Abierto) (1991). América Latina. De Batista a Fidel Castro. 1959. Los EEUU ante el problema cubano. Irlanda y el IRA. En el nombre del padre (1993, Jim Sheridan). La investigación del escándalo Watergate destapado por The Washington Post. Pero ¿Quién fue “Garganta Profunda”? La caída del comunismo. El final del Telón de Acero. Hacia la Unión Europea.
          • viernes, 11 de abril
            • 12:00-14:00 h. 5.- Biografías cinematográficas para entender el siglo XX. El caso español.
              De Napoleón a Fidel Castro. El último Emperador (1987, Bernardo Bertolucci), Gandhi (1982, Richard Attenborough), Mc Arthur, el general rebelde (1977, Joseph Sargent), Patton (1970, Franklin J. Schaffner), El instante más oscuro (2017, Joe Wright), Churchill (2017, Jonathan Teplitzky), Che (2008, Steven Soderbergh ), La dama de hierro (2011, Phyllida Lloyd), Evita (1996, Alan Parke). Jackie (2016, Pablo Larraín) o Gracia de Mónaco (2014, Olivier Dahan,). Truman Capote (2005, Bennett Miller). El franquismo en el cine. Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar, 2019). Tierra y Libertad (1995). La vaquilla y ¡Ay, Carmela! ¿Libertarias? El cine çy la prensa al servicio del Estado. El caso de Sin novedad en el Alcázar. El NO-DO. Cine y reflexión sobre la Guerra Civil. La comedia, La muerte de Stalin (2018, Armando Iannucc). The Crown e Isabel II de Inglaterra.
            Asistencia
            Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
            Inscripción

            Las deducciones en los diferentes tipos de matrícula reflejadas en el apartado inscripción, deberán acreditarse mediante la documentación requerida en cada caso.  La conformidad de matrícula será efectiva a partir de la recepción del documento acreditativo en la Secretaría de Extensión Universitaria de UNED Madrid.

              PTGAS UNED Madrid Matrícula Ordinaria Personas con discapacidad Personas en situación de desempleo
            Precio50 €100 €50 €50 €
            Dirigido por
            Cristina Barreiro Gordillo
            Profesora Titular de Historia en la Universidad CEU San Pablo.
            Ponente
            Cristina Barreiro Gordillo
            Profesora Titular de Historia en la Universidad CEU San Pablo.
            Dirigido a
            Todos los interesados en la historia, el cine y el periodismo en general. Especialmente quienes sientan inquietudes y quieran saber un poco más sobre la realidad que nos han ofrecido del siglo XX.
            Objetivos
            Aproximarnos de manera amena al siglo XX a través de la visión que nos ha ofrecido el cine para entender con otra mirada, la realidad de nuestro pasado. Aprender a ser críticos con las recreaciones que se hacen de la historia. En definitiva, tratar de dar respuesta a esta pregunta: ¿quién cuenta "la verdad"?
            Metodología
            Visionados de secuencias de películas y trailers. Trabajaremos con películas y materiales hemerográficos de la época, documentos audiovisuales, fotos y artículos (muchos de ellos online), además de material cinematográfico.
            Se desarrollará online, y se puede seguir online en directo y diferido
            El material será puesto a disposición en la plataforma del curso https://extension.uned.es/miespacio 
            En directo a través de Microsoft Teams. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
            En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días a partir de su grabación.
            • Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED).
            Sistema de evaluación
            Los inscritos en modalidad online en diferido deben presentar un resumen final de 1000 palabras sobre las cinco conferencias/clases que han visto (times, cuerpo 12). Debe enviarlo a barreirogordillo@gmail.com en los 5 días hábiles posteriores a su impartición.
            Colaboradores

            Organiza

            Centro Asociado a la UNED en Madrid
            Objetivos de Desarrollo Sostenible

            Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

            Más información
            UNED Madrid
            C/ Tribulete, 14 - 3ª Planta
            28012 Madrid Madrid
            (34) 91 3246629 / cursos-extension@madrid.uned.es
            Saltar al contenido
            • Facebook

            • Twitter

            • UNED