Online
del 18 al 20 de febrero de 2025
Mujer y salud: motivaciones para el cuidado integral de la salud femenina
El conocimiento es poder. Y el conocimiento me atrevería a decir que también es salud.
Al igual que desde pequeñas nos han enseñado las diferentes partes de nuestro cuerpo, como ojos, nariz, brazos o pies, se impuso un silencio sobre nuestra genitalidad y sexualidad. Los genitales no se nombraban o se nombraban con eufemismos. Hay numerosas teorías e hipótesis acerca de por qué la sexualidad femenina ha sido silenciada e ignorada durante mucho tiempo; si bien podemos escuchar las diferentes razones por las que las mujeres desconocen su cuerpo, su ciclidad y las diferentes pautas de autocuidado, no es este un taller enfocado a debatir acerca del origen del feminismo. Tampoco quiere cuestionar un estado vital de las personas que asisten. Su objetivo es poner nombre, consciencia a esas partes del cuerpo borradas, silenciadas. Hablar desde la mujer que somos, con todo lo que nos acontece. Esto implica una concepción no sólo de la dimensión física del cuerpo, sino también ver su interrelación con la parte emocional, energética y espiritual que todo ser humano es. Compartir coñocimiento, escuchar los ciclos y comprender por qué, ser mujer es diferente a ser hombre. Entender nuestros ritmos, respetar nuestros procesos y acompañarnos de una manera sana, implica poner al servicio de la sociedad todo el potencial que las mujeres tenemos que ofrecer.
Estoy convencida de que las mujeres son importantes como motor de cambio en la sociedad, pero si no comenzamos por nuestro cuerpo, por esas pequeñas cosas que en el día a día nos facilitan nuestro lugar diferenciado, no habrá un aporte igualitario en la sociedad que contemple lo femenino como parte.
- Lugar y fechas
- Del 18 al 20 de febrero de 2025
De 16:30 a 20:30 h.
Lugar: Valdepeñas
- Horas
- Horas lectivas: 12
- Créditos
- 0.5 créditos ECTS.
- Online
- Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Programa
- martes, 18 de febrero
- 16:30-20:30 h. Aproximación a la mujer en su contexto:
- Algunos datos históricos.
- Mujer actual y contexto sociocultural.
- Begoña Sánchez Fernández Licenciada en Psicología. Habilitación sanitaria. CAP. Psicodramatista. Trabajo Psico-corporal. Facilitadora de talleres y formaciones para la salud mental en diferentes organismos y asociaciones.
- miércoles, 19 de febrero
- 16:30-20:30 h. Cuerpo y placer:
- Anatomía básica.
- Cuerpo borrado.
- El placer en el cuerpo.
- Begoña Sánchez Fernández Licenciada en Psicología. Habilitación sanitaria. CAP. Psicodramatista. Trabajo Psico-corporal. Facilitadora de talleres y formaciones para la salud mental en diferentes organismos y asociaciones.
- jueves, 20 de febrero
- 16:30-20:30 h. Mujer y ciclidad: autoconocimiento y movimiento:
- Los ciclos de la mujer.
- Herramientas para el autoconocimiento.
- Begoña Sánchez Fernández Licenciada en Psicología. Habilitación sanitaria. CAP. Psicodramatista. Trabajo Psico-corporal. Facilitadora de talleres y formaciones para la salud mental en diferentes organismos y asociaciones.
- Asistencia
- Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Precio | 40 € |
---|
- Dirigido por
- Pilar Toril Barrera
- Profesora contratada doctora. Facultad de Psicología. UNED
- Coordinado por
- Daniel Marín Arroyo
- Coordinador de Extensión universitaria de la UNED de Ciudad Real. Licenciado en Geografía e Historia. Profesor Tutor del Centro Asociado.
- Ponente
- Begoña Sánchez Fernández
- Licenciada en Psicología. Habilitación sanitaria. CAP. Psicodramatista. Trabajo Psico-corporal. Facilitadora de talleres y formaciones para la salud mental en diferentes organismos y asociaciones.
- Dirigido a
- Mujeres que acompañen procesos, tales como estudiantes de Psicología, Magisterio, Educadores, facilitadores y/o dinamizadores juveniles y en general todas las mujeres que estén interesadas en conocerse y cuidarse. También para aquellas mujeres interesadas en su crecimiento y desarrollo personal. Es un espacio esencialmente femenino para garantizar un espacio íntimo en el compartir.
- Objetivos
- GENERALES
- Conocer y reconocer los ciclos femeninos y cómo los transitamos.
- Redibujar el cuerpo borrado.
- Revisar las pautas de autocuidado, higiene y hábitos de la salud sexual femenina.
- Propiciar un espacio de reflexión y encuentro en el que compartir bienestar.
ESPECÍFICOS
- Cultivar espacios donde poder expresar las necesidades, beneficios, placeres y dolores de la condición femenina.
- Favorecer un espacio de escucha, apertura y conocimiento de la realidad sexual femenina.
- Facilitar información acerca del cuerpo, los ciclos menstruales, los ciclos vitales, autocuidado y gestión de la salud femenina.
- Desarrollar la libertad de expresión de nuestras emociones y sentimientos.
- Fomentar el conocimiento del cuerpo, su expresión y el encuentro y la comunicación positiva entre las participantes.
- Potenciar una mejor gestión de la salud y de la toma de decisiones.
- Metodología
- Esta actividad formativa está planteada como taller porque requiere la implicación activa y consciente de los participantes, sea cual sea el formato de asistencia elegido.
La docente planteará una serie de propuestas a realizar in situ para dinamizar las sesiones y profundizar en los contenidos del curso.
En este taller se trabaja desde un enfoque humanista y transpersonal, poniendo las diferentes técnicas de la psicología cognitiva, el trabajo corporal y las diferentes teorías de la filosofía occidental y oriental de la mano del autonocimiento y el cuidado personal. - Sistema de evaluación
- Realización de las prácticas vivenciales propuestas y puesta en común.
Para obtener la certificación del curso los alumnos deberán cumplir los siguiente requisitos:
- Asistente en Valdepeñas y "on line en directo": obligatoria la asistencia al menos al 85% de las sesiones programadas.
- Asistentes en la modalidad "on line en diferido": deberán contestar a un cuestionario final tipo test para evaluar los conocimientos obtenidos.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:


- Más información
- Centro Asociado Provincial "Lorenzo Luzuriaga" de Ciudad Real (Valdepeñas)
Calle Seis de Junio, 55
13300 Valdepeñas Ciudad Real
926 322436 - Imágenes de la actividad

