EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Pontevedra

  • Online

  • 2.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 15 de febrero al 24 de mayo de 2025

Online
del 15 de febrero al 24 de mayo de 2025

Curso de técnicas de escritura creativa de relato y cuento

Imprimir PDF

Masterclass: El uso del tiempo narrativo en el relato corto: Ambroce Bierce, James Thurber, Karel Capek  y  Jorge Luis Borges.

En este curso exploraremos las técnicas y estrategias de la escritura creativa de relatos y cuentos, analizando las obras de maestros del género como Antón Chéjov, Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga y Augusto Monterroso.

 

Chéjov, considerado uno de los mayores cuentistas de la historia, nos enseñará la importancia de la economía narrativa, la caracterización sutil de personajes y la construcción de atmósferas significativas. Borges, por su parte, nos inspirará con su virtuosismo estilístico, su manejo del punto de vista y su capacidad de jugar con la realidad y la ficción.

 

Quiroga, el gran cuentista rioplatense, nos mostrará cómo capturar la esencia de lo natural y lo salvaje, mientras que Monterroso, con su prosa incisiva y su humor inteligente, nos revelará cómo condensar mundos enteros en unas pocas líneas.

 

A través del estudio detallado de estos y otros autores, desarrollaremos habilidades fundamentales como la creación de personajes convincentes, el manejo del diálogo, la construcción de trama y la exploración de temas universales. Nuestro objetivo será encontrar nuestra voz narrativa única y aprender a plasmarla en relatos y cuentos cautivadores.

El curso está dirigido a personas que quieran desarrollar su creatividad literaria, mejorar su estilo y explorar las posibilidades de la ficción. No se requiere experiencia previa de escritura creativa, solo ganas de leer, escribir y compartir. Espero que disfruten de este viaje por los mundos literarios, y que descubran el poder de la imaginación para transformar la realidad. El poder de la buena literatura.

PUBLICACIONES LITERARIAS Y PREMIOS de Víctor Hugo:

 

Premio de Cuento Escalera de Papel, Santiago, 2000. Mención Premio Cuento Erótico, Camagüey, 2000.  Premio NEXUS de cuento fantástico, La Habana, 2003, Premio de Cuento Corto Minatura, La Habana, 2003. Mención Premio Celestino de Cuento, Holguín, 2003. Tercer Premio de Cuento Tristán de Jesús Medina, Bayamo, 2006. Beca de Creación Sigfredo Álvarez Conesa, La Habana, 2007. Ha sido publicado en la antología de cuento erótico  Nadie va a mentir (Acána, 2001), en la antología de cuento fantástico Sendero del Futuro (Sed de Belleza, 2005), las antologías de narradores Todo un cortejo caprichoso (La Luz, 2011), No hay que llorar(Ediciones Centro Pablo, 2012), Mambises del Siglo XXI(Editorial Abril, 2012), Raíles de Punta(Sed de Belleza, 2013), Hijos de Korad (Gente Nueva 2014), antología Cuando la luz del mundo crece (Ediciones Lugareño, 2019) y en diversas publicaciones electrónicas internacionales  y en revistas literarias cubanas. Premio Mejor Autor Novel. Santiago de Cuba 2012. Premio de Novela Fantástica Hydra, la Habana, 2013. Premio UNEAC Eduardo Kovalinker de Cuento, la Habana, 2014. Premio Abril de literatura para jóvenes, la Habana, 2015. Tiene publicado el libro de cuentos, La Eternidad y el Peligro de Morir (La Luz, Holguín, 2011), la novela ucrónica Los Endemoniados de Yaguaramas por la editorial Abril (2014), Las Minas del Olvido (Editorial Abril, La Habana, 2016), La Lectura Demencial(Egarbook, Barcelona, 2016). La novela surrealista El mar por el fondo ha sido publicado por la editorial Communiter (Zaragoza, 2021).

Lugar y fechas
Del 15 de febrero al 24 de mayo de 2025
De 10:00 a 13:00 h.

Lugar:

UNED Pontevedra


Horas
Horas lectivas: 42
Créditos
2 créditos ECTS.
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • sábado, 15 de febrero
    • 10:00-13:00 h. Los Orígenes.
      • Orígenes del relato y cuento corto, su evolución y sus principales representantes anglosajones, rusos, e hispanoamericanos.
      • Las diversas concepciones del género. El caso de la escritura de relatos ucranianos, polacos y rusos del siglo XIX. Estudio de los relatos insertos en la novela “El manuscrito encontrado en Zaragoza” de Jan Potocki.
    • sábado, 22 de febrero
      • 10:00-13:00 h. El texto narrativo corto I.
        • Estructura del texto(narrativa circular o cíclica, narrativa fragmentada o collage, narrativa hipertextual o interactiva,narrativa con múltiples finales o finales abiertos)
        • Planteamiento del texto.
        • La primera frase en el cuento.
        • La última frase del cuento.
         
      • sábado, 1 de marzo
        • 10:00-13:00 h. El texto narrativo corto II.
           
          • Los puntos de giro. Análisis del cuento de Julio Cortázar “La noche boca arriba”.
          • ¿Por qué es importante leerse “El ídolo de las Cicladas”?
          • La elección del punto de vista narrativa. El mejor engaño al lector. “Continuidad de los parques”
          • El enfoque narrativo. El peligro del personaje inverosímil.
          • Análisis del “Sur” de Jorge Luis Borges.
        • sábado, 8 de marzo
          • 10:00-13:00 h. El texto narrativo corto III.
            • El narrador. (1 sesión)
            • Un personaje principal cuenta la historia
            • Un personaje secundario cuenta la historia
            • Historia contada por más de un personaje
            • El presente en primera persona
            • La segunda persona. Análisis del cuento de Julio Cortázar “Usted se tendió a mi lado”
                  
          • sábado, 15 de marzo
            • 10:00-13:00 h.
              • Narrador: Primera y segunda personas (2 sesión)
              • Focalizacion externa e interna.
              • El personaje antagonista.
              • El personaje protagonista.
            • sábado, 22 de marzo
              • 10:00-13:00 h. El texto narrativo corto IV.
                • Los tiempos en la narrativa corta. Análisis del cuento de Ambroce Bierce “El incidente del puente del búho”.
                • Cambios del punto de vista del narrador. Análisis de varios cuentos de Juan Rulfo de su libro “El Llano en llamas”.
              • sábado, 29 de marzo
                • 10:00-13:00 h. Taller literario.
                  Los Diálogos I.
                   
                  • Tipos de diálogo.
                  • Funciones del diálogo.
                • sábado, 5 de abril
                  • 10:00-13:00 h. Los Diálogos II.
                    • Los vasos comunicantes.
                    • Los tipos de discurso.
                    • El monólogo interior.
                  • sábado, 12 de abril
                    • 10:00-13:00 h. La escritura de cuento como forma de vida feliz.
                      • Una comparativa de cuentos latinoamericanos con rusos y ucranianos. Técnicas comunes.
                      • Gogol y el diálogo indirecto.
                      • Vuelta a la importancia de la primera oración del cuento. Análisis de textos de escritores hispanoamericanos.
                    • sábado, 26 de abril
                      • 10:00-13:00 h. Masterclass: El uso del tiempo narrativo en el relato corto: Ambroce Bierce, James Thurber, Karel Capek  y  Jorge Luis Borges.
                         
                        Analepsis (flashbacks):
                        • Ejemplos de Ambroce Bierce utilizando analepsis para revelar información pasada y crear tensión narrativa.
                        • Cómo James Thurber emplea analepsis para profundizar en la psique de personajes como Walter Mitty.
                        • Análisis de la función de las analepsis en relatos de Karel Čapek como mecanismo para explorar consecuencias de viajes en el tiempo.
                        • Estudio de las analepsis complejas en cuentos de Borges como "El Aleph" o "Funes, el memorioso".
                        Prolepsis (flashforwards):
                        • Uso de prolepsis por parte de Bierce para anticipar eventos futuros y generar sorpresa.
                        • Papel de las prolepsis en la narrativa especulativa de Čapek y su impacto en la percepción del tiempo.
                        • Análisis de las prolepsis en relatos de Borges como "El jardín de senderos que se bifurcan" y su relación con la idea de futuros múltiples.
                        Desestructuración del tiempo narrativo:
                        •  Estrategias de Thurber para fragmentar y reordenar la linealidad temporal en cuentos como "La secreta vida de Walter Mitty".
                        • Exploración de la narrativa circular y laberíntica en Borges y su cuestionamiento de nociones tradicionales del tiempo.
                          Estudio de cómo Čapek desafía la cronología en relatos que involucran viajes en el tiempo. Análisis del impacto de estas técnicas en la experiencia de lectura y la construcción de significado.
                        • Exploración de la narrativa circular y laberíntica en Borges y su cuestionamiento de nociones tradicionales del tiempo.Estudio de cómo Čapek desafía la cronología en relatos que involucran viajes en el tiempo. Análisis del impacto de estas técnicas en la experiencia de lectura y la construcción de significado.
                        • Exploración de la narrativa circular y laberíntica en Bo
                        • sábado, 3 de mayo
                          • 10:00-13:00 h. Los autores rusos y ucranianos.
                            • La técnica narrativa en Nikolái Gógol. La ironía como recurso literario. Análisis del relato “El Capote”.
                            • La técnica narrativa en Antón Chejov. El sarcasmo como forma de comedia. Análisis del cuento corto “La obra de arte”
                            • Orientación de los textos cortos a escribir por los estudiantes.
                             
                          • sábado, 10 de mayo
                            • 10:00-13:00 h. Los personajes I
                               
                              El arco del personaje.
                              • Caracterización inicial.
                              • Conflicto y obstáculos.
                              • Transformación y crecimiento.
                              • Punto de inflexión.
                              • Resolución y final.
                              • Tipos de arco.
                              • La construcción del arco de personaje de Sauron(Señor de los Anillos)
                              • Análisis de los Cuentos del escritor argentino Abelardo Castillo.
                            • sábado, 17 de mayo
                              • 10:00-13:00 h. Los personajes II.
                                 
                                Los personajes: protagónicos, antagónicos y secundarios. Los personajes en la ficción
                                • ¿PERSONAJES DE CARTÓN?
                                • Personajes consistentes. Protagónicos y secundarios.
                              • sábado, 24 de mayo
                                • 10:00-13:00 h. Los personajes III
                                  • Delineación del perfil detallado:
                                  • El arco de transformación.
                                  • Los puntos de inflexión clave
                                  • Desarrollo orgánico del personaje.
                                  • Patrón de habla, entonación y vocabulario único para cada personaje.
                                  • La personalidad, el nivel educativo, los orígenes y otros aspectos en la forma de expresarse.
                                  • La exploración de contradicciones y complejidad.
                              Asistencia
                              Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
                              Inscripción

                              Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
                              Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
                              Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
                              NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
                              IMPORTANTE:
                              La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que el alumno deberá presentar la documentación que así lo acredite.
                              Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.

                              Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, el alumno tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.

                              El alumno menor de edad, deberá acompañar la matricula de una autorización que puede descargar en el siguiente enlace: http://www.unedpontevedra.com/11192

                                Matrícula Ordinaria
                              Asistencia online en directo 89 €
                              Asistencia online en diferido 89 €
                              Dirigido por
                              David Jiménez-Hernández
                              Profesor del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.
                              Coordinado por
                              Rafael Cotelo Pazos
                              Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
                              Ponente
                              Victor Hugo Pérez Gallo
                              Escritor. Doctor en Sociología. Máster en Problemas Sociales. Profesor de escritura creativa.  “ Su última Novela es “Confabulados con Dios” por ediciones Edhasa".
                              Dirigido a
                              • Todo el interesado que quiera aprender las técnicas de escritura del relato y cuento corto.
                              • Todo el interesado que quiera aprender las técnicas usadas por los escritores rusos, norteamericanos e hispanoamericanos del siglo XIX y XX
                              Objetivos
                              Que los participantes del curso sean capaces al finalizarlo de:
                              • Conocer los orígenes del cuento, su evolución y representantes anglosajones rusos, ucranianos e hispanoamericanos.
                              • Conocer las diversas concepciones del género.
                              • Potenciar su creatividad literaria.
                              • Conocer las técnicas de escritura de los principales escritores de relato y cuento corto (Nikolai Gogol, Antón Chejov, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Lovecraft, Poe, Bierce, Maupassant, Monterroso).
                              • Analizar con una perpectiva crítica los textos literarios presentados en la clase.
                              • Escribir un relato o cuento corto de temática libre.
                              Metodología
                              En directo a través de Microsoft Teams. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
                              En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días a partir de su grabación.

                              • Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED.
                              Sistema de evaluación
                              Será necesaria la visualización del 85% de las clases y la escritura de un relato o cuento corto de tema libre, con una extensión de 6 páginas máximo, a doble espacio y con Arial 12. Escrito en castellano. Más ejercicios bisemanales (No habrá feedback individuales de los ejercios bisemanales)

                              ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
                              - Dos talleres literarios para ir conociendo las deficiencias del texto a medida que se escribe (online).

                              +información: solovictorhache@gmail.com
                              Colaboradores

                              Organiza

                              UNED Pontevedra UNED Pontevedra

                              Colabora

                              ENCE
                              Concello de Pontevedra
                              Objetivos de Desarrollo Sostenible

                              Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

                              Más información
                              Centro Asociado UNED Pontevedra
                              Rúa de Portugal 1
                              36162 Pontevedra Pontevedra
                              986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es
                              Imágenes de la actividad
                              Saltar al contenido
                              • Facebook

                              • Twitter

                              • UNED