Online o presencial
del 10 de febrero al 19 de mayo de 2025
FOMENTADORES, CONTRABANDISTAS, CORSARIOS Y NEGREROS
EN GALICIA. SIGLOS XVII-XIX. O; DESMONTANDO MITOS SOBRE LOS CATALANES
Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores, como ellos mismos se autodefinían, catalanes a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.
Instalados en nuestras costas, habrían de desarrollar mucha más actividad económica que la derivada de la pesca y la salazón de sardina, entre ellas aquellas derivadas del contrabando, el corso o la trata de negros.
Por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras
mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas.
Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucha más eficaz que su marido en estas lides.
- Lugar y fechas
- Del 10 de febrero al 19 de mayo de 2025
De 18:00 a 20:00 h.
Espacios en los que se desarrolla: Salón de Actos
Lugar: UNED Pontevedra
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
- Programa
- lunes, 10 de febrero
- 18:00-20:00 h. 1.- La situación en el mar gallego antes de la llegada de los catalanes.
Siglo XVII. Los gremios de pescadores, los décimos de la mar y pesca, la pesca de la ballena y sardina. La hidalguía y el clero como clases privilegiadas, los altos cargos del gremio (atalaieiros, vigairos, patrones, cabos celadores). Artes, embarcaciones, especies.
- lunes, 17 de febrero
- 18:00-20:00 h. 2.- Estudio de la situación en el mar norteño.
Las rías atlánticas del norte (golfo Ártabro y Costa da Morte). Las rías atlánticas del sur (Noya, Arousa, Pontevedra y Vigo). El caso de Pontevedra y la cofradía del Corpo Sancto. Las ordenanzas de pesca de la ría y su expansión a las de Coruña (siglo XVIII). Las condiciones de vida en un barco pesquero y de la Armada.
- lunes, 24 de febrero
- 18:00-20:00 h. 3.- Desmontando mitos sobre la llegada de los catalanes a las costas gallegas.
Del siglo XVII al XVIII. Causas, cronología, asentamiento, métodos y artes de pesca, envasado y comercialización, otras actividades. El vino, la sardina y otros negocios. La Matrícula de Mar y los problemas con los “terrestres”. De 1720 a 1808 y la guerra con el francés. La sal como materia prima y su estanco. Comercio y contrabando.
- lunes, 10 de marzo
- 18:00-20:00 h. 4.- Actualización y presentación de la base de datos de factorías catalanas por zonas de asentamiento y cronología.
Del arco noroccidental-cantábrico a las rías del sur atlántico. Los casos de Arousa y ría de Pontevedra. La importancia geoestratégica de Punta Moreiras, O Grove, como epicentro de la actividad salazonera gallega. El control de la ría de Arousa. De 1720-1830.
- lunes, 17 de marzo
- 18:00-20:00 h. 5.- La comercialización de la salazón.
Mercados, agentes comerciales. Estudio de las relaciones de Miguel Colomer y otros agentes comerciales catalanes con los fomentadores gallegos. La carga de ida a Barcelona y los fletes de retorno de productos catalanes. La balanza comercial, el colonialismo comercial catalán en Galicia y la primera industrialización textil catalana. El papel de la sardina gallega en la misma.
- lunes, 24 de marzo
- lunes, 31 de marzo
- lunes, 7 de abril
- 18:00-20:00 h. 8.- La crisis del comercio colonial y sus repercusiones sobre el fomento de la pesca y el comercio marítimo gallego.
Relación de las licencias de navegación a la Península, Europa y América por rías gallegas. El ocaso del golfo Ártabro, la pujanza de las rías del sur; Arousa, Pontevedra y Vigo. Carril, puerto de Compostela y el primer ferrocarril gallego.
- lunes, 5 de mayo
- martes, 6 de mayo
- lunes, 12 de mayo
- 18:00-20:00 h. 11.- La trata de negros como actividad complementaria o principal del fomento y comercio gallego.
Etapas, contexto histórico. Las leyes de abolición de la esclavitud en Europa y el renacer de ese comercio por parte de los españoles. La sustitución de esclavos negros en Cuba, por gallegos, chinos, etc. Los indianos y su relación la trata de negros.
- martes, 13 de mayo
- Asistencia
- Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
IMPORTANTE:
La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que el alumno deberá presentar la documentación que así lo acredite.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, el alumno tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.
| Matrícula Ordinaria |
---|
Presencial | 53 € |
---|
Online en directo | 53 € |
---|
Online en diferido | 53 € |
---|
- Coordinado por
- Rafael Cotelo Pazos
- Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
- Ponente
- José María Leal Bóveda
- Licenciado en Geografía e Historia. Máster en Gestión del Patrimonio Cultural. Investigador externo de la USC.
- Dirigido a
- Curiosos del tema, estudiantes, profesores y, en general, a todas aquellas personas interesadas en él.
- Objetivos
- . Conocer las verdaderas causas de la llegada catalana a la costa gallega en el siglo XVII.
. Conocer las fases de su instalación, localización de sus factorías por área geográfica, actividades a las que se dedicaron, etc.
. Conocer las otras actividades a las que se dedicaron los catalanes en Galicia, amén de la pesca y salazón: comercio marítimo, comercio de vinos y aguardientes, corso, contrabando, trata de negros.
. Conocer la endogamia de los catalanes, su papel en la política municipal y gallega.
. Estudiar la relación de los catalanes con el negocio del transporte marítimo de personas a Ultramar.
. Estudiar la actividad realizada como contrabandistas de sal y otros productos.
. Estudiar y conocer la actividad realizada como corsarios al servicio de la corona en las diferentes rías gallegas: Gago de Mendoza, Ysla Cobian, Marcó del Pont, Menéndez
. Estudiar y conocer la actividad realizada como tratantes de negros en compañía de otros prohombres gallegos: Barrié, Pastor, etc. - Metodología
- Presencial.
Streaming en directo.- El alumno matriculado recibe la clase a través de un ordenador donde quiera pero en fechas y horario marcado.
Streaming en diferido.- El alumno matriculado recibe la clases grabadas donde quiere y cuando quiere, dentro de unas fechas marcadas.
- Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED).
- Sistema de evaluación
- Para recibir el certificado de aprovechamiento es necesario asistir al 85% de las horas lectivas.
+ información: jm.leal@pontevedra.uned.es
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Durante la realización del curso se harán dos visitas presenciales; una al Museo da Salga de Punta Moreiras (O Grove), entrerramientos tardoromanos de San Vicente (O Grove) y visita a las ruínas de la factoría de salazón del mismo lugar. Rematado el curso se hará otra visita, en este caso al Museo Naval de Ferrol, castillo de San Felipe y otras instalaciones relacionadas con la historia naval gallega. - Colaboradores
Colabora
Participa
Asociación de Amigos da Salgadeira de Moreiras - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

- Más información
- Centro Asociado UNED Pontevedra
Rúa de Portugal 1
36162 Pontevedra Pontevedra
986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es - Imágenes de la actividad
