EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Pontevedra

  • Online

  • 2.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 14 de septiembre de 2024 al 11 de enero de 2025

Online
del 14 de septiembre de 2024 al 11 de enero de 2025

Escritura creativa y teoría del género fantástico en la literatura contemporánea occidental: de Poe a Todorov

Imprimir PDF
Lugar y fechas
Del 14 de septiembre de 2024 al 11 de enero de 2025
De 10:00 a 13:00 h.

Lugar:

UNED Pontevedra


Horas
Horas lectivas: 45
Créditos
2 créditos ECTS (en trámite).
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
• Incluye:
1- Masterclass sobre la escritura de Distopias y Ucronías: ”De George Orwell a Philip K. Dick; de la distopía a la realidad alternativa”
  • sábado, 14 de septiembre de 2024
    • 10:00-13:00 h. La condición fantástica del relato.
      • El cuento folclórico: feérico y no sagrado.
      • El mito: feérico y sagrado.
      • Tradición oral histórica: no feérica y no sagrada.
      1. Orígenes y funciones de la tradición oral como forma de transmisión cultural.
      2. Diferencias con la tradición escrita y su importancia en sociedades no alfabetizadas.
      3. Géneros que incorporan relatos históricos no vinculados a lo sobrenatural o religioso: crónicas, cantares de gesta, baladas, corrillos.
      4. Análisis de ejemplos paradigmáticos como el Cantar de Mio Cid, las Baladas escocesas, los Corrillos mexicanos.
      5. Rol de la memoria colectiva, la identidad cultural y el patriotismo en su permanencia.
      6. Temáticas como hazañas heroicas, luchas bélicas, personajes históricos, conflictos sociales.
      • Tradición sagrada: no feérica y sagrada.
      • La ruptura de los paradigmas de codificación a través del evento narrado.
      • Orientación del texto del examen final.
    • sábado, 21 de septiembre de 2024
      • 10:00-13:00 h. Teoría de lo fantástico. Roger Caillois. Todorov.
        • La integración del plano receptivo con el de la historia narrada.
        • La hesitación.
        • La acción representativa de carácter dramático.
        • La aceptación alegórica en el plano receptivo.
        • Análisis de la narrativa de Hoffmann. Sus principales técnicas de escritura.
        • Lo fantástico en la narrativa de Gustavo Adolfo Bécquer. Sus principales técnicas de escritura.
      • sábado, 28 de septiembre de 2024
        • 10:00-13:00 h. La narrativa norteamericana fantástica del siglo XIX.
          • Cuatro tipos diferentes de cuentos sobrenaturales.
          • Análisis de cuentos de Washington Irving. Técnicas literarias.
          • Taller literario.
        • sábado, 5 de octubre de 2024
          • 10:00-13:00 h. El texto fantástico I.
            • Estructura. Técnicas para la ruptura de la “realidad”.
            • Kafka y su visión de lo fantástico.
            • Técnicas usadas por Edgar Allan Poe. Filosofía de la composición.
            • Taller Literario.
          • sábado, 19 de octubre de 2024
            • 10:00-13:00 h.  El texto fantástico II.
              • Lo real maravilloso en la literatura. Sus técnicas literarias.
              • Análisis del cuento “Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier.
              • Análisis de la obra de Miguel Ángel Asturias.
            • sábado, 26 de octubre de 2024
              • 10:00-13:00 h. El texto fantástico III.
                • Lo fantástico en la literatura ucraniana, checa y rusa del siglo XIX y XX.
                • El enfoque narrativo fantástico en la obra de Julio Cortázar.
              • sábado, 2 de noviembre de 2024
                • 10:00-13:00 h. El texto fantástico IV.
                  • La dialéctica entre el fantástico europeo y latinoamericano en la escritura de Jorge Luis Borges.
                  • Análisis de casos literarios. Principales diferencias y filosofías de escritura.
                  • Taller literario.
                • sábado, 9 de noviembre de 2024
                  • 10:00-13:00 h. El texto fantástico V.
                    • Weird fiction. La importancia de una generación de autores de lo fantástico. Sus principales temáticas y trucos de escritura.
                    • Técnicas usadas por Clark Ashton Smith, Robert Ervin Howard, Robert Albert Bloch.
                    • El circulo de Lovecraft. Principales temáticas.
                  • sábado, 16 de noviembre de 2024
                    • 10:00-13:00 h. El texto fantástico VI.
                      • El humor en la literatura fantástica.
                      • Técnicas usadas por Ray Bradbury, Terry Pratchett, William Gibson y Connie Willis.
                      1. La ironía y el sarcasmo.
                      2. La hipérbole.
                      3. La juxtaposición.
                      4. El uso del absurdo.
                      5. La parodia.
                      6. La sátira.
                      7. La autoparodia.
                    • sábado, 23 de noviembre de 2024
                      • 10:00-13:00 h. Masterclass sobre la escritura de Distopías y Ucronías:”De George Orwell a Philip K. Dick; de la distopía a la realidad alternativa.
                        1. Definición de distopía y ucronía: sus características socioculturales y diferencias como géneros literarios.
                        2. George Orwell y su novela fundacional 1984: su visión distópica de una sociedad totalitaria y vigilada. Legado e influencia de esta obra.
                        3. Philip K. Dick y la exploración de realidades alternativas: cómo abordó el tema de universos paralelos en obras como "Ubik" y "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?".
                        4. Aldous Huxley y Un mundo feliz: otra novela clave que retrató una sociedad distópica basada en el consumismo y control social.
                        5. Diferencias entre distopías clásicas y nuevas corrientes: del totalitarismo a otras amenazas como cambio climático, regulación genética, etc.
                        6. Patria de Robert Harris. Ucronías históricas vs. realidades alternativas: modos de abordar líneas temporales modificadas.
                        7. Distopías como advertencia vs. como entretenimiento: debate sobre el uso del género.
                        8. Predicciones distópicas que se volvieron realidad: en qué medida se cumplieron anticipaciones del género.
                        9. Ucronías españolas: “Fuego sobre San Juan” de Pedro A. García Bilbao y Javier Fernández Sánchez-Reyes. “En el día de hoy” de Jesús Torbado.
                        10. Nuevos autores del género: distopías actuales que retratan problemáticas contemporáneas.
                        11. Puentes entre distopía, ucronía y otros géneros como cyberpunk o steampunk.
                      • sábado, 30 de noviembre de 2024
                        • 10:00-13:00 h. El cuento fantástico moderno.
                          • Principales aspectos del cuento fantástico moderno.
                          1. Elementos distintivos del cuento fantástico: dimensiones alteradas de tiempo y espacio, seres sobrenaturales, detalles inquietantes, finales ambiguos, etc.
                          2. Influencia de la literatura de terror gótico y de autores como Poe, Lovecraft y Kafka.
                          3. Técnicas. Usos y funciones de la ambigüedad y la sugerencia sobre lo explícito.
                          • Técnicas de escritura tomadas de la cinematografía.
                          1. Enfoque en detalles concretos que generan mayor incertidumbre.
                          2. Uso de puntos de vista subjetivos y mentes inquietas.
                          3. Montaje no lineal que deforma la cronología de los hechos.
                          4. Giros inesperados que alteran la percepción de la trama.
                          • Ambiente y tipología de los personajes.
                          • Distintos subgéneros contemporáneos: slipstream, terror cósmico, fantástico urbano, lo grotesco, distopías.
                          • Función socio-crítica y reflexiva más allá del mero entretenimiento.
                          • Importancia creciente de la psicología de los personajes.
                          • Nuevas propuestas que expanden los límites del género
                        • sábado, 7 de diciembre de 2024
                          • 10:00-13:00 h. El cuento fantástico ruso, checo y ucraniano. Un caso particular.
                            • Evolución del género del cuento fantástico en las literaturas rusa, checa y ucraniana.
                            • Características y similitudes de este subgénero en los diferentes contextos culturales.
                            • Técnicas usadas en la escritura creativa.
                            • Analizar las obras representativas de autores relevantes. (Ucrania: Lesia Ukrainka, Iván Frankó, Olena Pchilka; Rusia: Aleksandr Pushkin, Nikolái Gógol; República Checa: Karel Jaromír Erben, Božena Němcová, Alois Jirásek, Jaroslav Hašek).
                            • Comprender cómo se fusionan elementos realistas y sobrenaturales en cada tradición literaria.
                            • Valorar la influencia del folclore y las creencias populares en la creación de estos relatos.
                            • Valorar el aporte del cuento fantástico ruso a la evolución del género y de la literatura en general.
                          • sábado, 14 de diciembre de 2024
                            • 10:00-13:00 h. Verosimilitud y fantasía: ¿antagónicas? I
                              • Una redefinición de los conceptos de verosimilitud y fantasía en literatura.
                              • La combinación de categorías en la redacción del texto (realismo mágico, fantástico, cuento de hadas moderno, ect).
                              1. Los casos paradigmáticos de Borges, Calvino, García Márquez . La hibridación de lo real y lo irreal.
                              a. Breve presentación de cada autor y su aporte a la literatura fantástica.
                              b. Análisis de obras emblemáticas donde exploran la permeabilidad entre realidad y ficción:
                              c. Borges: "El jardín de senderos que se bifurcan", "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius".
                              d. Calvino: "Las ciudades invisibles", "Si una noche de invierno un viajero".
                              e. García Márquez: "Cien años de soledad", "El amor en los tiempos del cólera".
                              f. Estudio de los recursos narrativos empleados: metaficción, juegos metalingüísticos, realismo mágico.
                              g. Desdibujamiento de fronteras entre géneros (fantástico, policial, histórico).
                              h. Función de lo onírico, lo lúdico y lo surreal para retratar la condición humana.
                              i. Influencia de tradiciones literarias y folklore en la (re)creación de mundos.
                              j. Aportes al pensamiento postmoderno acerca de la relatividad de la realidad.
                              k. Legado e impacto de sus propuestas transgresoras para las nuevas generaciones.
                              l. Debate sobre su carácter profético al vislumbrar aspectos de nuestra época
                            • sábado, 21 de diciembre de 2024
                              • 10:00-13:00 h. Verosimilitud y fantasía: ¿antagónicas? II
                                • La verosimilitud en lo fantástico.
                                • El pacto con el lector.
                                2. Definición de qué se entiende por "pacto con el lector" en los términos de la teoría literaria.
                                3. El autor propone las reglas del texto y el lector acepta someterse a ellas al iniciar la lectura.
                                4. Diferencias entre narrativas verosímiles, fantásticas e hipertextuales en cuanto al pacto.
                                5. Rol de la ilusión referencial y la distancia irónica en el compromiso con el público.
                                6. Elementos que articulan el pacto: género literario, narrador, tiempo y modo de la historia.
                                7. Legitimar lo imaginario para generar credibilidad en mundos posibles no reales.
                                8. El lector como co-creador que aporta su bagaje cultural al construir significados.
                                9. Rupturas intencionales del pacto y sus funciones estéticas como artificio literario.
                                10. Desdoblamientos y metamorfosis en la relación autor-texto-lector en obras posmodernas.
                                11. Expectativas, emociones y niveles de compromiso del público con diferentes modalidades.
                                12. Cómo el pacto cambia a través de la historia y redefine la experiencia lectora.
                                • La ironía griega como elemento estructural del texto.
                                • Clase práctica.
                              • sábado, 11 de enero de 2025
                                • 10:00-13:00 h. Lo fantástico relacionado con lo identitario.
                                  • Identidad y relato fantástico.
                                  • Escritoras de lo fantástico. Feminismo y Ficción.
                                  1. Subversión de arquetipos y roles estereotipados de la mujer en cuentos, novelas y universos distópicos.
                                  2. Nuevas miradas a través de voces de personajes femeninos protagonistas.
                                  3. Crítica a opresiones patriarcales incorporando temas como magia, mitología, sexualidad.
                                  4. Emergencia de corrientes como "fantasy feminista" y "especulación feminista".
                                  5. Estudio de autoras hispanoamericanas que aportan perspectivas culturales diversas.
                                  6. Importancia de revistas y premios que respaldan las nuevas narradoras fantásticas.
                                  7. Legado de su visión pionera en la construcción de imaginarios distintos para el futuro.
                                  8. Análisis de las obras de Ursula K. Leguin, Robin Hobb, Laura Gallego, Anne McCaffrey y Liliana Bodocc.
                                Asistencia
                                Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
                                Inscripción

                                Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
                                Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
                                Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
                                NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
                                IMPORTANTE:
                                La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que el alumno deberá presentar la documentación que así lo acredite.
                                Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
                                Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, el alumno tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.

                                  Matrícula Ordinaria
                                Asistencia online en directo 95 €
                                Asistencia en diferido 95 €
                                Dirigido por
                                María Luz Cacheiro González
                                Profesora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Facultad de Educación, UNED. Secretaria del Máster Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural de la Facultad de Educación, UNED.
                                Coordinado por
                                Rafael Cotelo Pazos
                                Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
                                Ponente
                                Victor Hugo Pérez Gallo
                                Escritor. Doctor en Sociología. Máster en Problemas Sociales. Profesor de escritura creativa.
                                Dirigido a
                                • Todo el interesado en la teoría literaria y antropológica del género fantástico desde sus orígenes a la actualidad.
                                • Todo el interesado que quiera mejorar las técnicas de escritura del relato fantástico.
                                • Todo el interesado en conocer la ruptura literaria entre “realidad objetiva” y fantasía.
                                Objetivos
                                Que los estudiantes del curso sean capaces al finalizarlo de:
                                • Conocer la teoría del género fantástico en la literatura occidental.
                                • Diferenciar los conceptos de hesitación, lo real maravilloso, lo sobrenatural y lo mágico.
                                • Conocer el concepto de lo real maravilloso en la literatura occidental.
                                • Analizar críticamente las técnicas de escritura del cuento fantástico en occidente.
                                • Potenciar su creatividad literaria.
                                • Conocer las técnicas de escritura de los principales escritores de cuento fantástico en occidente (Hoffmann, Lovecraft, Poe, Clark Ashton Smith, Robert Ervin Howard, Robert Albert Bloch, Julio Cortázar.).
                                • Analizar con una perspectiva crítica los textos literarios presentados en la clase.
                                • Escribir un relato de temática fantástica.
                                Metodología
                                En directo a través de Microsoft Teams. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
                                En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días hábiles a partir de su grabación.

                                • Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED).
                                Sistema de evaluación
                                SISTEMA DE EVALUACIÓN PREVISTO
                                • Escritura de un relato o cuento corto de tema fantástico, con una extensión de 5 páginas máximo, a doble espacio y con Arial 12. Escrito en castellano.
                                • No habrá Feedback con los ejercicios semanales.




                                + información:  solovictorhache@gmail.com
                                Colaboradores

                                Colabora

                                Deputación de Pontevedra
                                ENCE
                                Concello de Pontevedra
                                Xunta de Galicia
                                Objetivos de Desarrollo Sostenible

                                Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

                                Más información
                                Centro Asociado UNED Pontevedra
                                Rúa de Portugal 1
                                36162 Pontevedra Pontevedra
                                986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es
                                Imágenes de la actividad