EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Vitoria - Gasteiz

  • Online

  • Cursos de centros

  • del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025

Online
del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025

Seminario Internacional: Arte, Patrimonio y Colonialismo

Imprimir PDF

Este seminario interdisciplinar reúne a nueve destacados expertos en Museología, Antropología e Historia del Arte para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones etnográficas en los museos de todo el mundo. Organizado conjuntamente por los centros de la UNED en Vitoria-Gasteiz, Lisboa y Londres, el evento busca abordar los retos que enfrentan estas instituciones en el contexto de la descolonización, los flujos migratorios y la transformación del panorama artístico global.

Cada uno de los tres centros participantes aportará tres ponentes, creando un espacio de diálogo y análisis desde diferentes perspectivas culturales y académicas. El seminario se articula en torno a temas como el análisis crítico de las prácticas de adquisición y los contextos históricos de los museos etnográficos, así como los desafíos de la descolonización, explorando casos emblemáticos como el Museo Británico y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona. Además, se analizará el impacto de los flujos migratorios provenientes de las antiguas colonias, que han transformado el panorama artístico de ciudades como Londres, y se reflexionará sobre la huella del colonialismo en instituciones europeas como las de Roma y Barcelona.

El seminario también abordará temas como los procesos de autenticación de los objetos etnográficos y sus implicaciones éticas, el archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial durante la época colonial como memoria visual y herramienta de construcción de identidad, así como las prácticas antropológicas en el contexto de la colonialidad del trabajo de campo. Todo ello enmarcado en una visión crítica que busca transformar los museos en espacios inclusivos, críticos y participativos.

Este curso se impartirá en el Centro de la UNED en Londres, en el Centro de la UNED en Lisboa y en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz.

Semana 1: UNED Vitoria-Gasteiz y UNED Londres

  • Sesión 1 (lunes): "El Museo de África: Reflexiones sobre la Política Museística Colonial y su Legado en la Construcción del Saber"
  • Sesión 2 (miércoles): "La huella del colonialismo de Roma en el muro de Adriano: el caso de Cilurnum (Chesters)"  

Semana 2: UNED Lisboa

  • Sesión 3 (lunes): "Beyond Decolonization: Shaping the Future of African Museums (Museos africanos del futuro: más allá de la descolonización)"
  • Sesión 4 (miércoles): "Realidades incómodas: Las historias de la descolonización del Museo Británico"

Semana 3: UNED Londres y UNED Vitoria-Gasteiz

  • Sesión 5 (lunes): "Autenticidad Construida: Procesos de Autenticación en los Objetos Etnográficos"
  • Sesión 6 (miércoles): "La colonialidad del trabajo de campo: La expedición del IDEA de 1948 en la Guinea Española"

Semana 4: UNED Lisboa - UNED Londres

  • Sesión 7 (lunes): "Sabater Pi, el Zoo y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, o como maquillar el expolio"
  • Sesión 8 (miércoles): "Colonialismo y contemporaneidad: Arte contemporáneo y narrativas de la Historia Colonial" 
  • Semana 5: UNED Vitoria-Gasteiz

    • Sesión 9 (lunes): "La imagen y el objeto. Posibilidades y frustraciones del archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial en época colonial"

    Lugar y fechas
    Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025
    De 19:30 a 20:30 h.


    Online
    Asistencia online en directo, sin necesidad de ir al centro.
    Programa
    • lunes, 10 de febrero
      • 19:30-20:30 h. El Museo de África: Reflexiones sobre la Política Museística Colonial y su Legado en la Construcción del Saber.
        Esta conferencia analiza el papel del Museo de África en la consolidación de narrativas coloniales, explorando cómo sus políticas museísticas contribuyeron a construir y perpetuar visiones eurocéntricas sobre el continente africano. A través de un enfoque crítico, se examina el legado de estas prácticas en la producción de conocimiento, las dinámicas de poder implícitas en la exhibición de objetos etnográficos y los desafíos actuales para reimaginar los museos desde una perspectiva descolonizadora.
        • Luis Pérez Conservador del Museo Nacional de Antropología de Madrid y vicepresidente del la ICOM España.
    • miércoles, 12 de febrero
      • 19:30-20:30 h. La huella del colonialismo de Roma en el muro de Adriano: el caso de Cilurnum (Chesters)
        Esta conferencia ofrece una mirada a la investigación realizada sobre el Gijón romano y el Muro de Adriano, explorando sus conexiones históricas y arqueológicas, y conectándola con la experiencia de dirección en los Museos Arqueológicos de Gijón. Se analizarán los lazos arqueológicos entre estos dos puntos del Impero Romano y los retos de gestionar y divulgar el patrimonio arqueológico local, así como las estrategias para acercar estos bienes culturales al público. A través de un enfoque personal y profesional, la charla reflexiona sobre cómo los conocimientos adquiridos en la investigación arqueológica informan y enriquecen la gestión de museos en contextos locales.
        • Paloma García Directora de los Museos Arqueológicos de Gijón.
    • lunes, 17 de febrero
      • 19:30-20:30 h. Beyond Decolonization: Shaping the Future of African Museums (Museos africanos del futuro: más allá de la descolonización).
        Esta conferencia explora los desafíos y oportunidades para los museos africanos en un contexto global postcolonial, abordando cómo trascender la descolonización para redefinir su papel en la construcción de narrativas culturales contemporáneas. Se reflexiona sobre estrategias para recuperar y repensar el patrimonio cultural africano, promoviendo modelos museísticos innovadores, inclusivos y representativos de las dinámicas culturales y sociales del continente en el siglo XXI.
        • Jess Castellote Director del Museo de Arte Yemisi Shyllon - Universidad Panatlántica
    • miércoles, 19 de febrero
      • 19:30-20:30 h. Realidades incómodas: Las historias de la descolonización del Museo Británico.
        Esta conferencia explora algunas de las estrategias actuales del Museo Británico en la gestión de los retos y consecuencias de su legado colonial. A través del análisis de las redes sociales del museo y de casos emblemáticos como la disputa por los Mármoles de Elgin o el Moai de la Isla de Pascua, se exploran las tensiones entre las narrativas occidentales de triunfo y dominación y las reivindicaciones de justicia histórica por parte de las comunidades de origen. La charla invita a reflexionar sobre la responsabilidad de las grandes instituciones museísticas de gestionar sus colecciones desde el respeto.
        • Ángeles Garrido Curadora en museos y galerías de Reino Unido
    • lunes, 24 de febrero
      • 19:30-20:30 h. Autenticidad Construida: Procesos de Autenticación en los Objetos Etnográficos.
        Esta conferencia analiza los procesos mediante los cuales los objetos etnográficos adquieren su estatus de "auténticos" en contextos museísticos y académicos. Se explorarán las implicaciones culturales, políticas y económicas de estos procesos, así como las tensiones entre las narrativas locales y las perspectivas occidentales. La charla propone una reflexión crítica sobre cómo las nociones de autenticidad se negocian, manipulan y perpetúan en el ámbito del patrimonio cultural global.
        • Asier Azkarraga Agirre Antropólogo y Profesor-Tutor y Coordinador Académico en UNED Vitoria-Gasteiz.
    • miércoles, 26 de febrero
      • 19:30-20:30 h. La colonialidad del trabajo de campo: La expedición del IDEA de 1948 en la Guinea Española.
        Esta conferencia examina la expedición realizada en 1948 por el Instituto de Estudios Africanos (IDEA) en la Guinea Española, analizando cómo las dinámicas coloniales moldearon las prácticas, discursos y resultados del trabajo de campo antropológico de la época. A través de una reflexión crítica, se exploran las implicaciones éticas y epistemológicas de estas investigaciones, destacando cómo las estructuras de poder colonial influenciaron la producción de conocimiento sobre las sociedades africanas y su representación en los ámbitos académicos y museísticos.
        • Alba Valenciano Investigadora postdoctoral en antropología social por la Universidad Autónoma de Barcelona.
    • lunes, 3 de marzo
      • 19:30-20:30 h. Sabater Pi, el Zoo y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, o como maquillar el expolio.
        Esta conferencia analiza el papel de Jordi Sabater Pi en la construcción de narrativas científicas y museísticas vinculadas al Zoo de Barcelona y al Museo Etnológico y Colonial, destacando cómo sus prácticas estuvieron marcadas por dinámicas de apropiación y exotización del patrimonio cultural y natural africano. A través de un enfoque crítico, se exploran las estrategias utilizadas para legitimar el expolio colonial bajo el manto de la investigación científica y la divulgación, cuestionando su legado en el ámbito museístico y antropológico contemporáneo.
        • Gustau Nerín i Abad Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona
    • miércoles, 5 de marzo
      • 19:30-20:30 h. Colonialismo y contemporaneidad: Arte contemporáneo y narrativas de la Historia Colonial.
        Esta conferencia examina cómo los flujos migratorios han transformado el panorama artístico de Londres, convirtiéndolo en un epicentro de diversidad cultural y creatividad. Se analizarán las contribuciones de artistas migrantes, las dinámicas de representación y las tensiones entre inclusión y exclusión en las instituciones artísticas. La charla invita a reflexionar sobre cómo la inmigración no solo redefine el arte contemporáneo londinense, sino también las nociones de identidad y pertenencia en una de las ciudades más multiculturales del mundo.
        • Esther García Doctora en Ciencias por la Universidad de Estrasburgo y Coordinadora del Centro de la UNED en Londres
    • lunes, 10 de marzo
      • 19:30-20:30 h. La imagen y el objeto. Posibilidades y frustraciones del archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial en época colonial.
        Esta charla explora el archivo fotográfico generado durante el periodo colonial en Guinea Ecuatorial, analizando su valor como herramienta para documentar y controlar, pero también como un medio cargado de limitaciones y silencios. A través de la relación entre imagen y objeto, se examinan las tensiones entre la representación visual, las narrativas coloniales y las voces ausentes, ofreciendo una reflexión crítica sobre el papel de la fotografía en la construcción y preservación de la memoria histórica.
        • Inés Plasencia Camps Profesora asociada en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
    Asistencia
    Asistencia online en directo, sin necesidad de ir al centro.
    Inscripción
      Matrícula Ordinaria
    PrecioGratuita
    Coordinado por
    Asier Azkarraga Agirre
    Antropólogo y Profesor-Tutor y Coordinador Académico en UNED Vitoria-Gasteiz.
    Ponentes
    Asier Azkarraga Agirre
    Antropólogo y Profesor-Tutor y Coordinador Académico en UNED Vitoria-Gasteiz.
    Jess Castellote
    Director del Museo de Arte Yemisi Shyllon - Universidad Panatlántica
    Esther García
    Doctora en Ciencias por la Universidad de Estrasburgo y Coordinadora del Centro de la UNED en Londres
    Paloma García
    Directora de los Museos Arqueológicos de Gijón.
    Ángeles Garrido
    Curadora en museos y galerías de Reino Unido
    Gustau Nerín i Abad
    Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona
    Luis Pérez
    Conservador del Museo Nacional de Antropología de Madrid y vicepresidente del la ICOM España.
    Inés Plasencia Camps
    Profesora asociada en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
    Alba Valenciano
    Investigadora postdoctoral en antropología social por la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Dirigido a
    Aficionados al arte y la cultura. Estudiantes de carreras de humanidades. Estudiantes de Historia del Arte. Estudiantes de Antropología. Público en general.  
    Colaboradores

    Organiza

    Centro Asociado UNED Vitoria-Gasteiz
    Centro Asociado a la UNED en Lisboa
    Centro Asociado UNED Londres
    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    Más información
    UNED Vitoria-Gasteiz
    Pedro de Asúa, 2
    01008 Vitoria - Gasteiz Álava
    945 244 200 / secretaria.alumnos@gasteiz.uned.es
    Saltar al contenido
    • Facebook

    • Twitter

    • UNED