EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Vitoria - Gasteiz

  • Online edo aurrez aurrekoa

  • 1.0 kreditu

  • Extensión Universitaria

  • 2025/2/18 - 2025/4/8

Online edo aurrez aurrekoa
2025/2/18 - 2025/4/8

El yacimiento de Iruña-Veleia y la romanización en Álava: pasado, presente y futuro

PDFa inprimatu

Iruña-Veleia es el oppidum o ciudad romana fortificada más importante del País Vasco y su yacimiento arqueológico es uno de los más prometedores del norte peninsular. Su ubicación en mitad de la calzada iter XXXIV la convirtió además en un nudo de comunicaciones que permitía el establecimiento de vínculos y relaciones con los lugares más remotos del imperio. A través de sus más de 1500 años de historia, Iruña-Veleia se ha convertido en un enclave imprescindible para comprender el devenir de la provincia de Álava y de Euskadi y son todavía muchos los secretos que aguardan bajo tierra para ser redescubiertos. En este curso interdisciplinar de UNED en colaboración con el Museo de Arqueología BIBAT y la Diputación Foral de Álava, pretendemos sacar a la luz el pasado, el presente y el futuro del yacimiento de la mano de las personas dedicadas a la arqueología, la geología, la arquitectura, la historia y la restauración que han trabajado en los últimos años en este enclave ayudándonos a comprender su sentido y a desvelar sus enigmas.

Lekua eta datak
2025/2/18 - 2025/4/8
10:00(e)tatik 12:30(e)tara.
Irakasguneak: Museo de Arqueología BIBAT, Vitoria-Gasteiz.

Orduak
Eskola-orduak: 20
Kredituak
1 kreditua ECTS.
Online edo aurrez aurrekoa
Aurrez aurrekoa aukera dezakezu edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea.
Programa
  • 2025/2/18
    • 10:00-12:30 h. Variantes. El paso del Iter 34 por Veleia.
      El estudio del trazado del Iter 34 en Álava, usando una amplia panoplia de herramientas de análisis histórico y arqueológico, nos ha permitido proponer un recorrido del que teníamos aproximaciones incompletas. Sin embargo, lejos de cerrar el debate del paso concreto de esta infraestructura, todavía podemos discutir alguno de los lugares de su discurso. Este puede ser el caso de Veleia. El tránsito del Iter por el interior de la urbs genera discusiones en la investigación. Repasaremos fuentes, métodos de investigación y propuestas con el fin de mantener un debate abierto que nos permita avanzar en esta cuestión.
      • Rafael Varón Hernández Arqueólogo profesional en Arkeoclio. Profesor-Tutor en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz.
  • 2025/2/25
    • 10:00-12:30 h. Procedencia y usos de las piedras naturales en Iruña-Veleia
      En esta sesión hablaremos sobre la geología y la geomorfología, sobre las rocas de construcción utilizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia, tanto en mampostería como en sillería y sobre las rocas ornamentales. También se señalará la procedencia de las rocas y la ubicación de las canteras antiguas.
      • Luis Miguel Martínez-Torres Geólogo y profesor de UPV/EHU.
  • 2025/3/4
    • 10:00-12:30 h. La muralla de Iruña-Veleia y el Priorato de la Orden de San Juan. Últimas investigaciones.
      En esta sesión se abordarán las últimas excavaciones en la muralla de Iruña Veleia. En primer lugar, las realizadas al este de la puerta sur, que ofrecieron importantes elementos para la datación de su construcción. Después trataremos la pequeña intervención en la zona de la poterna. Y finalmente la excavación de la muralla en el lado occidental, en el lugar donde en la Edad Media se situó el Priorato de San Juan de Jerusalén.
      • José Manuel Martínez Torrecilla Arqueólogo en Qark Arqueología.
  • 2025/3/11
    • 10:00-12:30 h. El Macellum de Iruña-Veleia. Identificación, estudio e intervenciones arqueológicas.
      Las intervenciones arqueológicas realizadas desde el año 2010 en el contexto del Plan Director Iruña-Veleia 2010-2020, se realizaron en diferentes puntos del yacimiento. Uno de ellos se localizó al sur, fuera del espacio delimitado por la muralla. Se descubrieron las estructuras pertenecientes al Macellum de la ciudad, documentando una rica secuencia histórico-constructiva; desde su primera construcción hasta su definitiva desaparición, pasando por la edificación de un segundo mercado y su posterior reutilización con un uso diferente al original. Con su estudio se pudo conocer parte del entramado urbano altoimperial articulado en torno a la vía de comunicación Iter XXXIV.
      • Blanca Renedo Villaroya Arqueóloga en Qark Arqueología y profesora-tutora de la UNED.
  • 2025/3/18
    • 10:00-12:30 h. Iruña-Veleia a vista de pájaro: redescubriendo su urbanismo a través de la teledetección.
      ¿Qué se siente al descubrir un circo romano inédito? Esta y otras preguntas (muchas, avanzamos, aún por resolver) son las que plantea el reciente hallazgo, a través de técnicas de teledetección (ortofotografía, LiDAR, vuelos de dron), de un gran edificio de espectáculos y centenares de edificios propios de un urbanismo romano extenso y bien organizado en el yacimiento de Iruña-Veleia. La presentación recorrerá los antecedentes, principales resultados e implicaciones del hallazgo en clave histórica, concluyendo que Iruña-Veleia es una joya arqueológica con todavía mucho potencial por desvelar.
      • Javier Ordoño Arqueólogo y socio-fundador de Arkikus.
  • 2025/3/25
    • 10:00-12:30 h. 2010-2025, 15 años de trabajos de conservación y restauración en Iruña-Veleia.
      A partir de la redacción del Plan Director Iruña-Veleia 2010-2020, se inició una nueva etapa de actuaciones en el yacimiento encaminadas a la salvaguarda del bien, ampliando su conocimiento científico y trasladando a la sociedad la importancia de su conservación y de su adecuada transmisión a las generaciones futuras. Entre las acciones emprendidas, de las que hablaremos en esta sesión, están las de consolidación y puesta en valor de las estructuras exhumadas, destacando las llevadas a cabo en la muralla sur y en el macellum.
      • Óscar Reinares Fernández Arquitecto. 
  • 2025/4/1
    • 10:00-12:30 h. Aprender del pasado y conservar para el futuro: la restauración de objetos arqueológicos
      En esta sesión, se hablará sobre lo que el tratamiento de restauración-conservación descubre en los objetos arqueológicos, de lo que éstos nos cuentan, de los criterios de intervención y de la conservación preventiva a través de algunos ejemplos procedentes del yacimiento de Iruña-Veleia.
      • Paloma López Sebastián Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava.
  • 2025/4/8
    • 10:00-12:30 h. Visita al yacimiento de Iruña-Veleia.
      De la mano del personal del Museo de Arqueología de Álava/Arabako Arkeologia Museoa BIBAT el alumnado podrá descubrir el yacimiento de Iruña-Veleia. Salida del bus a Iruña-Veleia desde la Plaza San Antón.
      • Museo de Arqueología de Álava/Arabako Arkeologia Museoa BIBAT  Vitoria-Gasteiz.
Jarraitzea
Jarduera honetan ikasleak aurrez aurre parte hartzeko aukera duEsta edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea, ikastetxera joan beharrik gabe.
Izen-ematea

Se facilitará el listado de inscritos al Museo de Arqueología de Álava/Arabako Arkeologia Museoa (BIBAT) por tratarse de una actividad conjunta.

  Arrunta
PrezioaDohain
Zuzendaria
Gorka López de Munáin Iturrospe
Doctor en Historia del Arte y Profesor-Tutor en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz. 
Hizlariak
Museo de Arqueología de Álava/Arabako Arkeologia Museoa BIBAT
Vitoria-Gasteiz.
Paloma López Sebastián
Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava.
José Manuel Martínez Torrecilla
Arqueólogo en Qark Arqueología.
Luis Miguel Martínez-Torres
Geólogo y profesor de UPV/EHU.
Javier Ordoño
Arqueólogo y socio-fundador de Arkikus.
Óscar Reinares Fernández
Arquitecto. 
Blanca Renedo Villaroya
Arqueóloga en Qark Arqueología y profesora-tutora de la UNED.
Rafael Varón Hernández
Arqueólogo profesional en Arkeoclio. Profesor-Tutor en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz.
Ebaluazio-sistema
Para obtener el certificado de aprovechamiento del curso, las personas que desarrollen el curso en modalidad online y directo, deberán registrar la asistencia a través del enlace que se les facilitará, en cambio, a aquellas personas que realicen el curso en modalidad diferida, se les solicitará la ejecución de una breve reflexión final sobre cada una de las sesiones. 
Laguntzaileak

Antolatzen du

Centro Asociado UNED Vitoria-Gasteiz / Gasteizko UNED Ikastetxe Elkartua

Babesten du

Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura y Deporte.

Laguntzaileak

Arabako Arkeologia Museoa. Museo de Arqueología de Álava.
Argibide gehiago
UNED Vitoria-Gasteiz
Pedro de Asúa, 2
01008 Vitoria - Gasteiz Álava
945 244 200 / secretaria.alumnos@gasteiz.uned.es
Jardueraren irudiak
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED