Ciclo de Conferencias: Cuidar la Salud Mental en la Infancia y en la Adolescencia.
La prevención del suicidio en niños y adolescentes es un tema de gran interés en la actualidad. A pesar de que el suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural en Europa y en España en los jóvenes de entre 15 y 29 años desde el año 2008. Respecto al número de muertes por suicidio España no está peor que otros países, ni hay un crecimiento exponencial, ni existe un aumento alarmante entre niños y adolescentes, ya que sigue existiendo una tasa muy baja, sin embargo, si existe una creciente alarma respecto al número de intentos y de conducta suicida en general. Además, hoy en día tenemos mucha más conciencia, pero no más y mejor atención a la salud mental ni unos recursos suficientes para atenderla y prevenirlo. De hecho, recientemente el Gobierno de España ha anunciado un Plan de Actuaciones Específicas ante el Suicidio (Febrero del 2024) y un Pacto de Estado por la Salud Mental, que todavía han de ser definidos, implementados y evaluados. Mientras tanto, diferentes equipos de investigación y profesionales siguen trabajando en el tópico.
Nuestro equipo ha investigado la relación de un nuevo modelo, Covitalidad, enmarcado en la psicología positiva, y la conducta suicida en jóvenes. Este modelo sugiere que la Covitalidad es una fortaleza psicológica global fruto de la coexistencia e interacción positiva de los recursos psicosociales personales. Esta/s fortaleza/s amortigua/n el impacto negativo de los acontecimientos estresantes y previenen la aparición de problemas de salud mental durante la infancia y adolescencia. La presente ponencia tiene como objetivo examinar cómo se ha demostrado que la Covitalidad se relaciona con el estado de salud mental bidimensional (es decir, la psicopatología, incluyendo el riesgo suicida, y el bienestar subjetivo).
Nuestros estudios con niños, adolescentes y jóvenes universitarios han demostrado de manera consistente que la covitalidad funciona como un poderoso escudo de fortalezas psicosociales contra la tendencia suicida. Esto ocurre principalmente a través de un efecto indirecto o mediación completa, ya que su protección se ejerce mediante su impacto en la salud mental en sus dos dimensiones de bienestar y malestar psicológico. Este modelo explica alrededor del 60% de la varianza total en la prevención del riesgo suicida. Estos hallazgos preliminares resaltan la importancia de profundizar en el estudio de la covitalidad como una estrategia defensiva contra el suicidio adolescente. Además, la covitalidad fomenta el bienestar subjetivo y ayuda a prevenir los síntomas psicopatológicos. En la actualidad nos encontramos en la fase de diseño de intervenciones universales basadas en el modelo de Covitalidad para la mejora de la salud mental y el bienestar desde el ámbito educativo.
Esta conferencia se enmarca en la "Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona y Fundación Caja Navarra"
UNED Pamplona
Esta actividade incide nos seguintes Obxectivos de Desenvolvemento Sostible: