EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Madrid

  • Online

  • Cursos de centros

  • del 6 al 24 de noviembre de 2023

Online
del 6 al 24 de noviembre de 2023

Así fue y así nos lo han contado. La Historia del siglo XIX a través del cine y la prensa

Imprimir PDF

¿Ocurrió la historia del siglo XX tal y como nos la han contado? ¿Son deudores nuestros conocimientos de historia de la imagen que nos ha ofrecido el cine y el periodismo? El cine debe convertirse en un elemento principal para una mejor comprensión de nuestro pasado siempre que tengamos los criterios históricos suficientes para saber discernir cuáles han sido los elementos configuradores de la realidad. ¿Se puede aprender historia gracias al cine y al periodismo? Trataremos de ofrecer una visión de conjunto sobre cómo el cine y los periódicos han transmitido la imagen del siglo XIX, desde el impacto que en la era napoleónica tuvo el estallido de la Revolución Francesa hasta la pérdida de las colonias españolas en 1898. La figura de Napoleón Bonaparte es una de las más recreadas en el cine: desde el clásico de Abel Gance el general y emperador ha sido llevado a la gran pantalla en infinidad de ocasiones. Igualmente, los periódicos ofrecieron en su época una visión acorde con la idea de poder que se quería reflejar. La era de las Revoluciones Liberales y la llamada “Primavera de los Pueblos” también ha sido cubierta con novelas adaptadas al cine. El proceso de las unificaciones que cambió el mapa político de Europa (Italia y Alemania) así como la era del Imperialismo ha sido objeto de interés por los directores que han querido plasmar esos episodios gracias a la fuerza del séptimo arte. El Gatopardo es una buena expresión de ello. Pero ¿qué idea se tenía en la época del concepto colonial y cómo lo contaban los periódicos?

Con este curso nos adentraremos en la idea que nos han hecho llegar del periodo de la historia de España posterior a “La Gloriosa” bien con producciones nacionales como tratando de acercarnos a cómo se contó en ese momento el exilio de Isabel II y la posterior consolidación del modelo político de la Restauración hasta la pérdida de Cuba y Filipinas en plenos ecos de escándalo Dreyfus. ¿Se ajusta la imagen que los medios nos han transmitido al proceso histórico que ocurrió en la realidad?

Lugar y fechas
Del 6 al 24 de noviembre de 2023

Lugar:

Madrid (online)


Horas
Horas lectivas: 10
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • lunes, 6 de noviembre
    • 15:30-17:30 h. La crisis del antiguo régimen en el cine y las Gazetas:
      Del proceso revolucionario a la Europa napoleónica. Dantón (1982) de Andzej Wajda y La Revolución Francesa. Mito y realidad. Napoleón de Sacha Guiltry (1955). Desirée de Henry Koster (1954) y Waterloo de Sergei Bondarchuk (1970). Los Duelistas de Ridley Scott (1977). Napoleón, serie (2002) de Yves Simoneau
    • viernes, 10 de noviembre
      • 15:30-17:00 h. El 2 de mayo de 1808. ¿Sediciosos o patriotas?
        ¿Fue Fernando VII tan "deseado"? La Flaca y el nacimiento de la Prensa satírica. La batalla de Bailén (19 de julio de 1808). Los Borbones en el exilio y las Cortes de Cádiz. La pérdida de las colonias. Una nueva América. El antecedente de la Guerra de la Independencia. Goya in Bordeaux (1999). El exilio de Goya (1824-1828).
      • lunes, 13 de noviembre
        • 15:30-17:00 h. La Restauración, el Congreso de Viena (1814-1815) y el Sistema Metternich:
          Los principios de legitimidad, equilibrio e intervención. Historia y literatura en su versión cinematográfica. El Conde de Montecristo (1814-1829. Los Cien Días. De Luis XVIII a Carlos X) de Alejandro Dumas (versión de cine de 1975). La vuelta de los Borbones a los tronos de Francia y España.
        • viernes, 17 de noviembre
          • 15:30-17:00 h. La revolución de 1848 (Primavera de los pueblos). Proletarios y burgueses
            Unidos por la toma del poder; los primeros ministros socialistas y el fracaso de la alianza. El Manifiesto Comunista.  Daens. Es cierto eso de ¿Dios, Patria y Rey? Las Revoluciones Liberales. ¿Qué es eso de "La Gloriosa"? Isabelona tan frescachona…
          • lunes, 20 de noviembre
            • 15:30-17:00 h. Las unificaciones.
              La caída de las monarquías italianas. Los Saboya, Reyes de Italia. “A sangre y a fuego”. Alemania se unifica en Versalles (1871) El contexto unificador en las películas de Luchino Visconti El Gatopardo (1963) y Senso (1954). Viva L´Italia (1961) de Roberto Rosellini y la campaña militar de Garibaldi en el sur de Italia. Cine contemporáneo: Noi Credevamo (2010) El nacionalismo alemán. Bismark en el contexto unificador. Luis II de Baviera: el rey loco (1972) de Luchino Visconti. Sissi (1957) mito y realidad: la trilogía cinematográfica de Ernst Marischka. Norte frente a sur en América: Lo que el viento se llevó
            • viernes, 24 de noviembre
              • 15:30-17:30 h. Los Imperios coloniales y la belle epoque.
                El caso Deryfuss y L´Aurore. ¿Hablamos de antisemitismo? Revolución y Restauración de la dinastía histórica en España (1875). Y se hundió el Maine. ¡Cuba libre! Los Estados Unidos se apoderan de los restos del Imperio español (1898). ¿Cuál fue el papel de la Prensa? El Desastre y sus consecuencias en España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Llegan los americanos. Los últimos de Filipinas o la versión patriótica del desastre. ¿La interpretación de la historia.
              Asistencia
              Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
              Inscripción

              Las deducciones en los diferentes tipos de matrícula deberán acreditarse mediante la documentación requerida en cada caso.  La conformidad de matrícula será efectiva a partir de la recepción del documento acreditativo en la Secretaría de Extensión Universitaria del centro.

                Matrícula Ordinaria Personas con discapacidad PAS Centro Asociado de Madrid Personas en situación de desempleo
              Precio100 €50 €50 €50 €
              Ponente
              Cristina Barreiro Gordillo
              Profesora Titular de Historia en la Universidad CEU San Pablo. Profesora en UNED Senior_Las Tablas
              Dirigido a
              Todos los interesados en la historia, el cine y el periodismo en general. Especialmente quienes sientan inquietudes y quieran saber un poco más sobre la realidad que nos han ofrecido del siglo XIX.
              Objetivos
              Aproximarnos de manera amena al siglo XIX a través de la visión que nos ha ofrecido el cine y los periódicos para entender con otra mirada, la realidad de nuestro pasado. Aprender a ser críticos con las recreaciones que se hacen de la historia. En definitiva, tratar de dar respuesta a esta pregunta: ¿quién cuenta "la verdad"?
              Metodología
              Visionados de secuencias de películas, trailers y análisis hemerográfico utilizando los materiales que ofrece la prensa del siglo XIX. Trabajaremos con textos y materiales hemerográficos de la época, documentos audiovisuales, fotos, archivos y artículos (muchos de ellos online) y además de material cinematográfico.
              Sistema de evaluación
              Los inscritos en modalidad online en diferido deben presentar un resumen de 300 palabras sobre el personaje que se ha abordado en la conferencia incidiendo en la repercusión de su obra en el contexto histórico de la época (times, cuerpo 12). Debe enviarlo a barreirogordillo@gmail.com en los 5 días hábiles posteriores a su impartición.
              Colaboradores

              Organiza

              Centro Asociado a la UNED en Madrid
              Objetivos de Desarrollo Sostenible

              Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

              Más información
              UNED Madrid
              C/ Tribulete, 14 - 3ª Planta
              28012 Madrid Madrid
              (34) 91 4295465 / cursos-extension@madrid.uned.es