EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Hª. Medieval y Cc. y Técnicas Historiográficas - ECREA

  • Online

  • 2.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 14 al 17 de noviembre de 2023

Online
del 14 al 17 de noviembre de 2023

III CURSO ECREA. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: ABORDAJES EN LAS AULAS DE SECUNDARIA

Imprimir PDF

Este tercer curso de ECREA se plantea como objetivo ampliar la mirada a otras esferas de conflicto diferentes a las tratadas en los dos primeros. El hilo discursivo de las temáticas que se van a abordar se moverá en el eje binario inclusión-exclusión. Su tratamiento permitirá integrar muchas de las experiencias ya trabajadas hasta el momento en el marco del proyecto, a las que se añadirán nuevas temáticas que ampliarán el conocimiento sobre el conflicto en las sociedades del pasado y su tratamiento en las aulas de historia del presente. Así, se prestará una especial atención a la realidad femenina a lo largo de la historia. Se trata de un tema absolutamente transversal y que permitirá una conexión con muchos otros aspectos de interés para los objetivos marcados. A ello se unirán una serie de aportaciones destinadas al tratamiento de fenómenos de inclusión y exclusión en la realidad educativa contemporánea, de gran impacto en el trabajo cotidiano en las aulas, como son la reflexión sobre la desigualdad de oportunidades educativas o el peso de los trastornos emocionales en el alumnado. Todas estas aportaciones, realizadas desde una perspectiva interdisciplinar, redundarán en una visión del conflicto en las sociedades del pasado y del presente que, estamos seguros, será de gran interés para el alumnado del curso, que como en las ocasiones anteriores será profesorado en formación y profesorado de secundaria en activo.

El curso se celebrará VIRTUALMENTE con la colaboración del Aula de la UNED en Santiago de Chile (Chile) y el horario local se refiere al huso horario de Chile (GMT-3) y también de Argentina.

Lugar y fechas
Del 14 al 17 de noviembre de 2023

Lugar:

UNED SANTIAGO DE CHILE / UNED BUENOS AIRES


Horas
Horas lectivas: 75
Créditos
2 créditos ECTS.
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • martes, 14 de noviembre
    • 09:00-09:30 h. BIENVENIDA AL CURSO Y PRESENTACIÓN
      Horario España: 13:00-13:30h.
      • Alicia Alted Vigil Catedrática de Historia Contemporánea (UNED)
      • Ana María Rivera Medina Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
      • Marta García Garralón Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
      • Roberto J. González Zalacain Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
    • 09:30-10:30 h. CONFERENCIA INAUGURAL
      Horario España: 13:30-14:30h.
      • Ana María Rivera Medina Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
    • 09:30-10:30 h. Conferencia inaugural: Sorteando 'fronteras'. Mujeres en conflicto durante el Antiguo Régimen
      • Ofelia Rey Castelao Catedrática de Historia Moderna (Universidad de Santiago de Compostela)
    • 10:30-13:00 h. ANTIGÜEDAD Y MEDIEVO. MUJERES ENTRE LA EXCLUSIÓN Y LA INCLUSIÓN
      Horario España: 14:30-17:00h.
      • Mariana Zapatero Profesora Protitular de Historia Medieval (Universidad Católica Argentina)
    • 10:30-11:15 h. Ponencia: Entre el centro y los márgenes. Dinámicas de participación y exclusión de las mujeres en el mundo romano
      • Irene Teresa Mañas Romero Profesora Contrada Doctora de Historia Antigua. (UNED)
    • 11:15-11:30 h. Descanso
      • 11:30-12:15 h. Ponencia: Mujeres de minorías en la sociedad hispano-medieval
        • Marina Girona Berenguer Investigadora postdoctoral de Historia Medieval (UNED)
      • 12:15-13:00 h. Debate
        • 15:30-16:30 h. MUJERES EN LOS NUEVOS MUNDOS
          Horario España: 19:30-20:30h.
          • Ana María Rivera Medina Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
        • 15:30-16:30 h. Conferencia magistral: La mujer en América Latina. Más allá de los estereotipos: de Malinche a Eva Perón
          • Carlos Malamud Rikles Catedrático Emérito de Historia Contemporánea (UNED)
        • 16:30-18:00 h. SESIÓN DE TRABAJO
          Horario España: 20:30-22:30h.
          • Marina Girona Berenguer Investigadora postdoctoral de Historia Medieval (UNED)
          • Arsenio R. Portillo Docente de Secundaria y Director de la EES. Procesa Sarmiento de Lenoir (San Juan, Argentina)
      • miércoles, 15 de noviembre
        • 09:30-13:00 h. APROXIMACIÓN AL ENTORNO SOCIO-EDUCATIVO
          Horario España: 13:30-17:00h.
          • Mónica Solís Delgado Profesora Ayudante Doctora de Prehistoria (UNED)
        • 09:35-10:30 h. Conferencia magistral: Desigualdad de oportunidades educativas en España y Argentina
          • José Saturnino Martínez García Profesor Titular de Sociología (Universidad de La Laguna)
        • 10:30-11:15 h. Debate
          • 11:15-11:30 h. Descanso
            • 11:30-12:15 h. Ponencia: Acciones para la inclusión del entorno socio-educativo y la mejora del rendimiento escolar en Iberoamérica
              • Patricia González León Fundación del Valle (Madrid, España)
            • 12:15-13:00 h. Debate
              • 15:30-16:30 h. DUALIDAD Y ROLES
                Horario España: 19:30-20:30h.
                • Ana María Rivera Medina Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
              • 15:30-16:30 h. Conferencia magistral: Espacios no exclusivos: mujeres trabajadoras y masculinidades cuidadoras
                • Teresa Jurado Guerrero Catedrática de Sociología (UNED)
              • 16:30-18:30 h. SESIÓN DE TRABAJO
                Horario España: 20:30-22:30h.
                • Roberto J. González Zalacain Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
                • Mabel Alejandra Cantuarias Palacios Profesora Titular de Pedagogía en Historia (Universidad de San Sebastián, Chile)
            • jueves, 16 de noviembre
              • 09:30-13:00 h. EXCLUSIÓN-INCLUSIÓN EN LAS AULAS DE SECUNDARIA
                Horario España: 13:30-17:00h.
                • Arsenio R. Portillo Docente de Secundaria y Director de la EES. Procesa Sarmiento de Lenoir (San Juan, Argentina)
              • 09:30-10:30 h. Conferencia: La trata atlántica de esclavos, y los silencios de los libros de texto al respecto
                • Cosme J. Gómez Carrasco Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales (Universidad de Murcia)
                • Félix González Chicote Profesor de Educación Secundaria y director del IES Margarita Salas (Seseña, Toledo, España)
              • 10:30-11:15 h. Ponencia: La enseñanza de la historia de las mujeres en los currículos educativos
                • Roberto J. González Zalacain Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
              • 11:15-11:30 h. Descanso
                • 11:30-12:15 h. Ponencia: La presencia de la mujer en los planes de estudio de la educación en Chile: actualidad y desafíos
                  • Mabel Alejandra Cantuarias Palacios Profesora Titular de Pedagogía en Historia (Universidad de San Sebastián, Chile)
                • 12:15-13:00 h. Debate
                  • 16:30-18:30 h. SESIÓN DE TRABAJO
                    Horario España: 20:30-22:30h.
                    • Marta García Garralón Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
                    • Ana María Rivera Medina Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                • viernes, 17 de noviembre
                  • 09:30-13:00 h. INTERVENCIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
                    Horario España: 13:30-17:00h
                    • Roberto J. González Zalacain Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
                  • 09:30-10:00 h. Presentación de los grupos de trabajo e introducción de los temas
                    • 10:00-11:15 h. Taller teórico-práctico: EXCLUSIÓN-INCLUSIÓN
                      • 11:15-11:30 h. Descanso
                        • 11:30-12:15 h. Taller teórico-práctico: MUJERES
                          • 12:45-13:00 h. Debate
                            • 15:30-16:30 h. CONFERENCIA DE CLAUSURA
                              Horario España: 19:30-20:30h.
                              • Ana María Rivera Medina Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                            • 15:30-16:30 h. Conferencia de clausura: Historia de la violencia, Historia de Género y Microhistoria
                              • Tomás Mantecón Movellán Catedrático de Historia Moderna (Universidad de Cantabria)
                            • 16:30-18:00 h. VALORACIÓN DEL III CURSO ECREA. Despedida y cierre
                              Horario España: 20:30-22:00h.
                              • Ana María Rivera Medina Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                              • Marta García Garralón Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
                              • Roberto J. González Zalacain Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
                              • Marina Girona Berenguer Investigadora postdoctoral de Historia Medieval (UNED)
                          Asistencia
                          Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
                          Dirección Científica
                          Ana María Rivera Medina
                          Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                          Dirigido por
                          Ana María Rivera Medina
                          Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                          Coordinado por
                          Amarilis Paloma Ceres
                          Coordinadora UNED BUENOS AIRES
                          Comité Científico
                          Alicia Alted Vigil
                          Catedrática de Historia Contemporánea (UNED)
                          Amândio Barros
                          Profesor Titular de Historia Moderna. Instituto Politécnico de Oporto (Portugal)
                          Julio Fernández Portela
                          Profesor Titular de Geografía (UNED)
                          Carlos Malamud Rikles
                          Catedrático Emérito de Historia Contemporánea (UNED)
                          Gabriela Ossenbach Sauter
                          Catedrática de Historia de la Educación y de Educación Comparada (UNED)
                          Ofelia Rey Castelao
                          Catedrática de Historia Moderna (Universidad de Santiago de Compostela)
                          Antonio José Rodríguez Hernández
                          Profesor Contratado Doctor de Historia Moderna (UNED)
                          Elio San Cristóbal Ruiz
                          Profesor Titular de  Ingeniería eléctrica, Electrónica, Control y Telemática (UNED)
                          Teresa San Segundo Manuel
                          Profesora Titular de Derecho Civil (UNED)
                          Rafael Valls Montés
                          Catedrático de Didáctica de la Historia (Uiversidad de Valencia)
                          Coordinación de línea de interés
                          Alicia Alted Vigil
                          Catedrática de Historia Contemporánea (UNED)
                          Roberto J. González Zalacain
                          Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
                          Arsenio R. Portillo
                          Docente de Secundaria y Director de la EES. Procesa Sarmiento de Lenoir (San Juan, Argentina)
                          Ofelia Rey Castelao
                          Catedrática de Historia Moderna (Universidad de Santiago de Compostela)
                          Moderado por
                          Mabel Alejandra Cantuarias Palacios
                          Profesora Titular de Pedagogía en Historia (Universidad San Sebastián, Chile)
                          Marta García Garralón
                          Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
                          Arsenio R. Portillo
                          Docente de Secundaria y Director de la EES. Procesa Sarmiento de Lenoir (San Juan, Argentina)
                          Ana María Rivera Medina
                          Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                          Mónica Solís Delgado
                          Profesora Ayudante Doctora de Prehistoria (UNED)
                          Mariana Zapatero
                          Profesora Protitular de Historia Medieval (Universidad Católica Argentina)
                          Ponentes
                          Mabel Alejandra Cantuarias Palacios
                          Profesora Titular de Pedagogía en Historia (Universidad de San Sebastián, Chile)
                          Marina Girona Berenguer
                          Investigadora postdoctoral de Historia Medieval (UNED)
                          Cosme J. Gómez Carrasco
                          Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales (Universidad de Murcia)
                          Félix González Chicote
                          Profesor de Educación Secundaria y director del IES Margarita Salas (Seseña, Toledo, España)
                          Patricia González León
                          Fundación del Valle (Madrid, España)
                          Roberto J. González Zalacain
                          Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
                          Irene Teresa Mañas Romero
                          Profesora Contrada Doctora de Historia Antigua. (UNED)
                          José Saturnino Martínez García
                          Profesor Titular de Sociología (Universidad de La Laguna)
                          Coordinadores en mesa
                          Marta García Garralón
                          Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
                          Roberto J. González Zalacain
                          Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
                          Arsenio R. Portillo
                          Docente de Secundaria y Director de la EES. Procesa Sarmiento de Lenoir (San Juan, Argentina)
                          Ana María Rivera Medina
                          Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                          Mariana Zapatero
                          Profesora Protitular de Historia Medieval (Universidad Católica Argentina)
                          Comité científico-organizador
                          Marta García Garralón
                          Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
                          Marina Girona Berenguer
                          Investigadora postdoctoral de Historia Medieval (UNED)
                          Roberto J. González Zalacain
                          Profesor Titular de Historia Medieval (Universidad de La Laguna / UNED Tenerife)
                          Ana María Rivera Medina
                          Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval (UNED)
                          Coordinación de espacio virtual
                          Marta García Garralón
                          Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna (UNED)
                          Conferencia magistral
                          Teresa Jurado Guerrero
                          Catedrática de Sociología (UNED)
                          Carlos Malamud Rikles
                          Catedrático Emérito de Historia Contemporánea (UNED)
                          Tomás Mantecón Movellán
                          Catedrático de Historia Moderna (Universidad de Cantabria)
                          Ofelia Rey Castelao
                          Catedrática de Historia Moderna (Universidad de Santiago de Compostela)
                          Dirigido a
                          Profesores de Educación Secundaria, Estudiantes avanzados de Máster de Formación de Secundaría, Licenciados en Pedagogía de Historia y de Ciencias Sociales, Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales 
                          Titulación requerida

                          Diplomatura, Licenciatura, Grado, Máster, Doctorado y estudiantes avanzados

                          Objetivos
                          - Analizar las características de las distintas metodologías de aprendizaje activo para trabajar en las aulas de Secundaria en España, Chile y Argentina.
                          - Examinar la viabilidad del uso de recursos y materiales didácticos (tradicionales y TIC) para trabajar para trabajar el conflicto en la Historia. 
                          - Conocer las situaciones a las que se ven expuestos los estudiantes de Secundaria durante la adolescencia y en sus lugares de origen.
                          - Elaborar situaciones de aprendizaje sobre dos temáticas del conflicto (agua y migraciones), a tenor de los objetivos anteriores.
                          - Compartir experiencias a partir de las diferentes realidades de los participantes del proyecto (profesores de universidad y docentes de Secundaria).
                          Metodología
                          El plan de trabajo del proyecto está destinado a completar la formación de los profesores de Enseñanza Secundaria y alumnos de los másteres o especialidades en Formación del Profesorado. A los profesores se le ofrecerá formación continua y al alumnado universitario o terciario se ofrecerá la oportunidad de conocer distintos sistemas educativos, aprender cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos escenarios y examinar cómo se entiende el conflicto y cuáles son las vías de resolución posibles o propuestas.

                          El proyecto se concreta en cuatro líneas de acción: la primera, destinada a la realización de cinco talleres presenciales dedicados a diferentes líneas de trabajo; la segunda, a estrategias para gestionar el conflicto en las aulas y centros de secundaria en España e Iberoamérica y fomentar la convivencia y el diálogo intercultural; la tercera, a la difusión de las actividades y los resultados obtenidos en una página web y un blog “Experiencias en las aulas” de acceso público, que serán actualizados con bibliografía, recursos, y participación de los miembros del proyecto en eventos científicos relacionados con la innovación docente; y cuarta, a estrategias para consolidar y fortalecer la red a fin de mantener la sinergia.

                          La propuesta bascula precisamente sobre la presencialidad, ya que facilita el intercambio e intensifica el debate activo, colaborativo, favoreciendo el contacto entre los participantes y propiciando el trabajo en equipo y dentro de la red planteada.
                          Los cursos organizados por módulos se impartirán en forma presencial en los Centros en el Exterior-UNED: Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile). Las reuniones del equipo podrán ser presenciales y/o online:
                          a). Cursos presenciales de formación docente: teóricos, prácticos y autoevaluables y evaluables.
                          b). Estrategias para facilitar las “Buenas prácticas”
                          c). Procedimientos para la verificación del logro de los objetivos propuestos.
                          Sistema de evaluación
                          La evaluación de las actividades para superar los cursos se llevará a cabo por medio de diferentes talleres. Los alumnos deberán realizar una memoria final que sintetice las aportaciones realizadas y proyecte una experiencia concreta de aplicación en las aulas.
                          1- Actividades presenciales: 24 horas lectivas. Periodo de realización: 14 al 18 de noviembre de 2023
                          2- Actividades no presenciales: 51 horas. La entrega de las tareas se realizará el día 22 de diciembre de 2023 a través de la aplicación indicada en la guía de estudio. Los materiales necesarios para la realización de las tareas estarán disponibles en la comunidad virtual de ECREA.
                          El seguimiento activo de los diferentes cursos por parte del profesorado de secundaria y alumnado de posgrado participante en el proyecto conllevará certificación de asistencia de la UNED.
                          Para la obtención del certificado de aprovechamiento los matriculados deberán entregar las tareas evaluables en tiempo y forma.
                          Colaboradores

                          Apoya

                          Centro de Estudios de Género UNED Centro de Estudios de Género UNED
                          UNED Buenos Aires UNED Buenos Aires
                          UNED Santiago de Chile UNED Santiago de Chile
                          Objetivos de Desarrollo Sostenible

                          Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

                          Más información
                          ecrea@geo.uned.es
                          Imágenes de la actividad