- 08:45-09:00 h. Acto oficial de inauguración del curso
Ilmo. Sr. Don Manuel Gavilán (Alcalde de Baza), doña Josefa Martínez Talavera (Directora del C.A. a la UNED de Baza), don Enrique Cantera Montenegro (Director del curso), y don Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y don Juan Antonio Díaz Sánchez (Codirectores del curso).
- 09:00-10:00 h. Conferencia inaugural: Las fiestas grandes de la Baza católica, ss. XV-XVI.
El objeto de este estudio es el análisis de las fiestas celebradas en la Baza conquistada y luego a lo largo del s. XVI, pero sobre todo en su primera mitad. Este calendario es erigido por los dos principales poderes: la Corona y la Iglesia a través de sus instituciones locales destacando la intervención del Concejo. Este último ha generado el apoyo documental fundamental, los libros de actas y los de Propios (Hacienda municipal). Este almanaque devoto-festivo es el reflejo de la religiosidad y de la política de la época y por ello se constituye en uno de los factores más destacados del proceso de la castellanización y cristianización de la naciente Baza, repoblada y repartida entre los nuevos vecinos más la presencia de la importante comunidad de los vencidos, mudéjar y luego morisca. Así las fiestas instituidas más importantes y populares son las del Corpus Christi y de Santa Bárbara, casi en igualdad de importancia, y a ellas se suman otras dos ya en un segundo plano, las de San Juan y de Santiago.
- Francisco Tristán García Catedrático emérito de Geografía e Historia de Bachillerato y profesor tutor del Centro Asociado a la UNED en Baza, jubilado. Director de la revista "Péndulo. Papeles de Bastitania" y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
- 10:05-11:10 h. Ponencia: Beatas granadinas, entre el desprecio y la sugestión.
Uno de los estratos más elementales del estamento religioso en el Antiguo Régimen fue el espacio que ocuparon las beatas. Quienes compusieron esta colectividad se situaron a medio camino entre el mundo seglar y el religioso. Tanto por su condición de mujeres, como por su elección vital, fueron instrumentalizadas por diversos actores sociales. En esta ponencia pretendemos acercarnos a lo que fue su realidad desde tres ángulos: la Iglesia como estructura, las órdenes religiosas y la sociedad seglar, tomando como referentes igual número de ejemplos granadinos que corrieron suertes diversas: agustinas recoletas, mercedarias y capuchinas.
- Antonio Ceballos Guerrero Técnico de patrimonio bibliográfico en la Biblioteca de Andalucía (Consejería de cultura de la Junta de Andalucía). Centro de Estudios "Pedro Suárez". Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Asesor bibliográfico externo del Instituto de Estudios Gienneses
- 11:15-11:45 h. Pausa/café
- 11:45-12:50 h. Ponencia: El Convento de Santa María de la Piedad de Baza: de Mercedarios Calzados a Franciscanos Menores. Cinco siglos de historia (1523-2023).
El estudio de la historia de la Iglesia en el Reino de Granada es fundamental para poder entender la suya propia. Dentro de ésta, la historia de las mentalidades y de la religiosidad popular, que ha sido potenciado por las órdenes religiosas, comprende un pilar básico para poder entender la propia historia de la Iglesia. Es por todo ello, por lo que en esta ponencia se pretende estudiar, bajo el amparo de un mismo cenobio guardián de la devoción mariana bastetana por excelencia, la Virgen de la Piedad, la importancia que tuvieron las dos órdenes religiosas que lo rigieron durante sus cinco siglos de historia: Mercedarios Calzados y Franciscanos Menores. Apuntaremos también la actual orden femenina monacal que lo custodia.
- Juan Antonio Díaz Sánchez Licenciado en Historia y máster en Historia Moderna por la Universidad de Granada. Asociación ‘Péndulo. Papeles de Bastitania’, Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Grupo de Investigación “Andalucía Oriental y su relación con América en la Edad Moderna” (HUM149).
- 13:00-14:00 h. Ponencia: El Hospital Real de Caridad y el Hospicio Real. Asistencia hospitalaria y expósitos en el obispado de Guadix-Baza.
El Hospital Real de Caridad, fundado por los Reyes Católicos tuvo un papel destacado en la sociedad de su tiempo, no solo en la ciudad de Guadix, también en todo el obispado de Guadix-Baza. Atendió a sus gentes y a los expósitos procedentes de los rincones de la diócesis durante sus casi cuatro siglos de existencia. Al Hospital Real se sumó más tarde el Hospicio Real, cuyos expósitos hasta entonces había recogido el centro sanitario. Ambas instituciones fueron claves en la vida asistencial y la atención social y constituyeron el único consuelo para una parte importante de la población más desfavorecida.
- Antonio Lara Ramos Inspector. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Inspector educativo de la Consejería de Educción de la Junta de Andalucía. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Centro de Estudios “Pedro Suárez”.
- 14:00-16:00 h. Almuerzo
- 16:00-17:00 h. Ponencia: La vida consagrada en la Iglesia Católica.
Profundización en la vocación de quienes se consagran a Dios, mediante la Iglesia, a través de la vida religiosa y en respuesta a una llamada y a un determinado carisma, llevando a cabo misiones concretas para la evangelización. Se abordará todo lo referente a este estado de vida.
- Emilio José Fernández Valenzuela Rvdo. Padre. Delegado Diocesano de Vida Consagrada (Diócesis de Guadix), Párroco de la Iglesia de San Juan y Rector del antiguo convento de frailes mercedarios calzados de Santa María de la Piedad (Iglesia de la Merced-Santuario de la Piedad) de Baza.
- 17:05-18:10 h. Ponencia: Presencia de los Franciscanos en la Ciudad de Guadix.
- Santiago Pérez López Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Fundación “Julio Visconti”. Profesor de Geografía e Historia en el IES “Acci” de Guadix.
- 18:15-18:45 h. Pausa/café
- 18:45-19:50 h. Ponencia: Presencia de la Orden Dominicana en Huéscar. El convento de Santo Domingo y el monasterio de la Madre de Dios (1547-2019).
La ciudad de Huéscar (Granada) ha contado con la presencia de la Orden Dominicana durante más de cuatro siglos: un convento de frailes fue fundado en la década de 1540 y existió hasta la exclaustración forzosa de 1835; las monjas llegaron en 1575 y mantuvieron su comunidad hasta el traslado a Baza de sus tres últimas habitantes en mayo de 2019. A pesar de la escasez de fuentes, sabemos que la importancia de ambos cenobios en la vida religiosa local fue muy intensa y trascendió los límites comarcales, lo que la hace merecedora de la investigación que llevamos años realizando.
- Jesús Daniel Laguna Reche Licenciado en Historia por la Universidad de Granada y profesor de Instituto de Geografía e Historia. Centro de Estudios “Pedro Suárez”.
- 19:55-21:00 h. Ponencia: Divina contemplación y provecho de las almas: los carmelitas descalzos en Granada
En 1573 los primeros carmelitas descalzos llegaban a Granada para fundar su convento y sumarse a las órdenes que ya se habían establecido aquí. Aunque su orden se consideraba especialmente dedicada a la contemplación, y no buscaba realizar grandes apostolados fuera de sus casas como hacían otros frailes mendicantes, su iglesia y convento de los Santos Mártires se convirtieron en una ayuda a la consolidación de la fe y la moral católicas en Granada. Para ello, llegaron a convertirse en predicadores con su vida y su palabra, y en confesores y directores espirituales.
- Fermín Valenzuela Sánchez Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Granada y profesor de enseñanza secundaria.