EspañolEnglishEuskera

Cursos y actividades

4 de mayo de 2023

La alteridad en las sociedades pasadas y su difusión para las presentes: investigación y sociedad.

  • Valencia

  • Online o presencial

  • Cursos de centros

  • 4 de mayo de 2023

Online o presencial
4 de mayo de 2023

La alteridad en las sociedades pasadas y su difusión para las presentes: investigación y sociedad.

Imprimir PDF

El seminario “La alteridad en las sociedades pasadas y su difusión para las presentes: investigación y sociedad” surge de la vocación de reunir en un mismo espacio jóvenes investigadores sobre la alteridad en las sociedades hispanoamericanas de la Edad Moderna, así como a especialistas más consolidados para intercambiar conocimiento, hipótesis e ideas que lleve a un avance significativo de la ciencia. Que las sociedades modernas gestaron la imagen de unos “otros” es bien sabido, y los mecanismos culturales o socioeconómicos con los que se hizo es un tema que llama la atención de muchos investigadores hoy en día y que ha generado una red global de especialistas sobre las alteridades en las sociedades pasadas, que se acercan a su formación y sus manifestaciones desde diferentes perspectivas (historia del arte, antropología, filología, historia de la esclavitud, historia cultural…). Por tanto, el día 4 de mayo de 2023 queremos reunir en el centro asociados Tomás y Valiente de la UNED en València a jóvenes investigadores representantes de este campo de estudio de la diferencia en la Edad Moderna, materializada en las minorías étnicas, religiosas y jurídicas que habitaban en sus sociedades.

Pero somos conscientes que la investigación no se tiene que quedar solo en la academia. Cómo se difunde la imagen de esos otros en las sociedades actuales es un reto, pues se han de superar principios racistas y clasistas que empezaron a impregnar la imagen de esos otros en las sociedades pasadas. Ideas que en la actualidad no tienen cabida. Además, las minorías han estado durante décadas marginadas de las principales investigaciones, por lo que su difusión para la sociedad, en museos, medios digitales o en ámbitos educativos, también tiene que buscar superar ese silencio historiográfico. Para conocer los retos que se afrontan en este sentido y comprender cómo se transmite a la sociedad (y cómo esta lo recibe) el conocimiento sobre este otro tendremos en nuestro congreso ponentes que trabajan en el ámbito de la comunicación y conservación en el Museo del Prado, además de dos profesores universitarios de Historia e Historia del Arte que nos hablarán del comisariado de exposiciones temporales sobre este tema y de la difusión del conocimiento sobre el otro en las aulas.

Lugar y fechas
4 de mayo de 2023
Espacios en los que se desarrolla: Salón de actos
Lugar:

UNED Valencia


Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Programa
  • jueves, 4 de mayo
    • 09:45-10:00 h. Presentación
      • Laura López Zunzunegui Estudiante de doctorado en la UNED.Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado
      • Teresa Pelaez Dominguez FPU en la Universitat de València
    • 10:00-10:20 h. Mesa 1: Modera: Teresa Peláez Dominguez .Contratada predoctoral FPU en la Universitat de València. 
      Escrituras de la otredad.Problemas y reflexiones sobre el concepto de lo “otro” a partir del caso americano en la España de la Ilustración.
      • Nuria Soriano Muñoz Profesora Ayudante Doctor en el Área de Historia Moderna del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València
    • 10:20-10:40 h. Una aproximación a la investigación sobre la imagen del otro: retos y desafíos.
      • Laura López Zunzunegui Estudiante de doctorado en la UNED.Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado
    • 10:40-11:00 h. Narrativas sobre “lo moreno”. Conexiones entre el archivo histórico y el presente en Gibraleón.
      • Andrea Rueda Herrera Contratada predoctoral FPU en la Universidad Pablo Olavide
    • 11:00-11:30 h. Debate.
      • 11:30-12:00 h. Pausa café.
        • 12:00-12:20 h. Mesa 2: Modera: Laura López Zunzunegui (UNED)Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado.
          Familias, esclavitud y dinámicas de mestizaje en la Castila de los siglos XVI-XVII.
          • Eduardo Corona Pérez Contratado postdoctoral Margarita Salas Universidad Federal de Minas Gerais-Universidad de Sevilla
        • 12:20-12:40 h. Redentores y redimidos. Imágenes del rescate de esclavos en Venecia en la Edad Moderna.
          • M Luisa Ricci Contratada predoctoral en la UNED
        • 12:40-13:00 h. El esclavo cristiano frente a su captor musulmán: la descripción de la alteridad en las autobiografías de cautivos.
          • Teresa Pelaez Dominguez FPU en la Universitat de València
        • 13:00-13:30 h. Debate
          • 13:30-15:00 h. Descanso y comida.
            • 15:00-15:20 h. Mesa 3: Modera: Alejandra Salazar Escar (UNED Barbastro)
              El legado de ultramar: mecenazgo e iconografía.
              • Rafael López Guzmán Catedrático de la Universidad de Granada en el Departamento de Historia del Arte
            • 15:20-15:40 h. Coleccionando lo "exótico": historia y actualidad de la colección 'Islam Oriental' del Museo Arqueológico Nacional.
              • Helena Lahoz Kopiske Museo Arqueológico Nacional
            • 15:40-16:00 h. Itinerarios incómodos: mostrar la alteridad a través de las colecciones del Museo Nacional del Prado.
              • Borja Franco Llopis Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la UNED.
            • 16:00-16:20 h. Los museos hablan de ti.
              • Bernardo Pajares Comunicación digital y Redes Sociales en el Museo del Prado y co-creador del podcast Arte Compacto
            • 16:20-16:50 h. Debate.
              • 16:50-17:00 h. Clausura.
                • Teresa Pelaez Dominguez FPU en la Universitat de València
                • Laura López Zunzunegui Estudiante de doctorado en la UNED.Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado
            Asistencia
            Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
            Inscripción
              Matrícula Ordinaria
            Precio10 €
            Dirigido por
            Borja Franco Llopis
            Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la UNED.
            Coordinado por
            Amparo Morató Serra
            Coordinadora de Extensión Universitaria y Cursos de Verano
            Ponentes
            Eduardo Corona Pérez
            Contratado postdoctoral Margarita Salas Universidad Federal de Minas Gerais-Universidad de Sevilla
            Borja Franco Llopis
            Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la UNED.
            Helena Lahoz Kopiske
            Museo Arqueológico Nacional
            Rafael López Guzmán
            Catedrático de la Universidad de Granada en el Departamento de Historia del Arte
            Laura López Zunzunegui
            Estudiante de doctorado en la UNED.Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado
            Bernardo Pajares
            Comunicación digital y Redes Sociales en el Museo del Prado y co-creador del podcast Arte Compacto
            Teresa Pelaez Dominguez
            FPU en la Universitat de València
            M Luisa Ricci
            Contratada predoctoral en la UNED
            Andrea Rueda Herrera
            Contratada predoctoral FPU en la Universidad Pablo Olavide
            Nuria Soriano Muñoz
            Profesora Ayudante Doctor en el Área de Historia Moderna del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València
            Moderado por
            Laura López Zunzunegui
            Estudiante de doctorado en la UNED.Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado
            Teresa Pelaez Dominguez
            FPU en la Universitat de València
            Alejandra Salazar Escar
            Profesora-tutora de UNED Barbastro
            Personal organizador
            Laura López Zunzunegui
            Estudiante de doctorado en la UNED.Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado
            Teresa Pelaez Dominguez
            FPU en la Universitat de València
            Presentaciones
            Laura López Zunzunegui
            Estudiante de doctorado en la UNED.Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson-Museo del Prado
            Teresa Pelaez Dominguez
            FPU en la Universitat de València
            Dirigido a
            A todo tipo de público, general y especializado.
            Objetivos
            El objetivo principal de este congreso es el siguiente: unir en un mismo espacio a investigadores y profesionales de la difusión del tema que nos ocupa, tratando de crear un puente entre el mundo de la academia y el del público no especializado, dando lugar a debates con gran potencial en el que podrán participar estudiantes y profesionales de diferentes ámbitos. Así, se busca también fomentar el tejido social del Centro de la UNED Valencia, creando un evento académico pero también social que invite a los estudiantes a acudir al centro para escuchar y debatir estas cuestiones, cada uno aportando su propia visión desde su campo de estudio.
            Metodología
            Presencial y online, en directo y en diferido.
            Colaboradores

            Organiza

            Centro Asociado a la UNED en Alzira-Valencia

            Promueve

            Delegación de Estudiantes del Centro UNED Valencia
            Objetivos de Desarrollo Sostenible

            Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

            Más información
            UNED Alzira-Valencia (Valencia)
            C/ Casa de la Misericordia, 34
            46014 Valencia Valencia
            Teléfono: 963 70 78 12 / cursosextension@valencia.uned.es
            Imágenes de la actividad
            • Facebook

            • Twitter

            • UNED